Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 77(1): 51-57, mar. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-902640

RESUMO

Objetivo: Calcular el índice de Pearl de Genesa® en mujeres venezolanas. Métodos: Estudio fase IV, prospectivo y abierto. Las pacientes recibieron etinilestradiol 30 mcg / drospirenona 3 mg (Genesa®): un comprimido diario desde el primer día de la menstruación por 21 días; descanso de siete días y reinicio el día ocho. Resultados: Se ingresaron al estudio 115 pacientes, se obtuvo un índice de Pearl de 0,98. Los efectos adversos fueron: un embarazo, incremento de peso, retención de líquidos, náuseas, manchas en la piel. Conclusiones: Etinilestradiol 30 mcg/drospirenona 3 mg (Genesa®) presenta un adecuado índice de Pearl en mujeres venezolanas.


Objective: To calculate the Pearl index of Genesa® in Venezuelan women. Methods: Phase IV prospective and open study. Patients received ethinylestradiol 30 mcg / drospirenone 3 mg (Genesa®): one tablet daily from the first day of menstruation for 21 days; seven-day break and restart the eighth day. Results: 115 patients were admitted to the study, a Pearl index of 0.98 was obtained. Most common side effects: one pregnancy, weight gain, fluid retention, nausea, skin blemishes. One patient discontinued treatment for adverse effects (vomiting and nausea). Conclusions: Genesa® presents an adequate Pearl Index in Venezuelan woman.

2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 65(1): 19-22, mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416547

RESUMO

Vasa previa es una condición rara vez reportada, en la cual, vasos sanguíneos aberrantes procedentes de la placenta o del cordón umbilical, cruzan la entrada del canal del parto por delante de la presentación. Ocurre en 1:3000 nacimientos, con una elevada mortalidad perinatal. se presenta el caso de una multípara de 38 años de edad, quien ingresó con diagnóstico de hemorragia genital del III trimestre. Se programó cesárea de urgencia obteniendo neonato vivo femenino a término y Apgar de 8 puntos al 1° minuto. Como hallazgo de la intervención destaca placenta fúndica normoinserta con rotura de vasa previa. Madre y neonato fueron alojados conjuntamente en maternidad con una evolución intrahospitalaria satisfactoria. Se concluye que el diagnóstico y la conducta oportuna, darán lugar a resultados satisfactorios, logrando disminuir notablemente la mortalidad por esta rara pero igualmente letal entidad clínica


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Placenta , Ruptura Uterina , Administração de Caso , Hemorragia , Cesárea , Circulação Placentária , Cordão Umbilical , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
3.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 3(1/2): 19-22, mar.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251902

RESUMO

Se revisaron 100 encéfalos humanos obtenidos de necropsias en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda", Barquisimeto, Venezuela, describiéndose la morfología de las arterias del circuito posterior encefálico, haciendo especial énfasis en sus variaciones anatómicas. Concluimos que la frecuencia de encéfalos, en nuestra población, donde se observan variaciones anatómicas en el circuito posterior, es de 55 por ciento. El vaso arterial más variable del circuito posterior es la arteria comunicante posterior, con una frecuencia del 46 por ciento, siendo la variación más frecuente la hipoplasia o disminución de calibre del vaso, con un 20 por ciento sólo el 4 por ciento de los encéfalos presenta variaciones anatómicas múltiples


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anatomia , Artérias/anatomia & histologia , Cérebro/anatomia & histologia
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(3): 163-8, sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213117

RESUMO

Proponer una fórmula que permita al método rural o general, estimar el peso fetal durante el trabajo de parto, a través de la medición de la altura uterina. Seleccionamos 251 pacientes en puerperio normal, estado nutricional adecuado, no fumadoras, fecha de última menstruación conocida y sin dudas, embarazo controlado, feto único, vivo y sin patologías, y parto eutócico no complicado. Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" de Barquisimeto. Se obtuvieron dos rectas de regresión lineal, que representan la fórmula propuesta: (A) Y=360,28 + 102,24X, para estimar el peso fetal en ambarazadas en inicio de trabajo de parto, presentación móvil o en I plano, y dilatación menor de 5cm: y (B) Y=1050 + 62,26X, para estimar el peso en embarazadas con presentación en II o III plano, y dilatación igual o mayor 5 cm. El peso fetal estimado con la fórmula mencionada alcanza una precisión de 76,19 por ciento para (A), y del 71,29 por ciento para (B), en el rango de ñ 400 g. Se recomienda la utilización de la fórmula en los centros de atención primaria, como auxiliar para estimar el peso fetal en aquellos casos en que este dato sirva de utilidad para el manejo de la embarazada


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Trabalho de Parto/fisiologia , Gravidez , Ultrassonografia , Idade Gestacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA