Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 52(6): 365-71, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240874

RESUMO

En conjunto con los servicios de cirugía vascular, radiología intervencionista y la Industria Militar, se diseñaron tres modelos de filtro para su colocación en la vena cava, y se fabricaron en acero o titanio, los cuales fueron aplicados en perros. El modelo 1 es similar al filtro de Greenfields, con una altura de 4.7 cm, con ganchos de fijación en tres de las seis patas, con una apertura máxima en la base de 38 mm. El modelo 2, tiene un gancho en el vértice. El modelo 3 tiene unas ampliaciones hacia el vértice en las patas en las que no cuenta con ganchos de fijación. Los filtros se colocaron en 11 perros de más de 30 kg de peso, con técnica percutánea a través de un introductor 12Fr. Se colocaron 11 filtros en un lapso de 11 meses, 10 en posición infrarrenal y uno suprarrenal, 10 por abordaje yugular externo y uno por femoral. Los filtros aplicados fueron 5 del modelo 1 (3 de acero y 2 de titanio), 2 del modelo 2 (1 de acero y 1 de titanio) y 4 del modelo 3 (3 de acero y uno de titanio). Las pruebas para seguimiento del filtro en cuanto a permeabilidad de la vena cava, trombosis, migración y embolia pulmonar fueron cavografía, dúplex, embolización de Gelfoam de 5 mm y necropsia entre una semana y 10 meses posteriores a la colocación del filtro. Se presentó un caso de morbilidad, por la migración de un filtro del modelo 1, de titanio a la aurícula derecha, sin complicaciones cardíacas en el perro. Se obtuvo permeabilidad de la vena cava en todos los animales. No hubo embolia pulmonar en ningún caso. En conclusión fue posible realizar el diseño experimental y la fabricación nacional de un filtro de vena cava. Se crearon 3 modelos que fueron aplicados en 11 perros con técnica percutánea. Los modelos mostraron eficacia semejante a los dispositivos ya aprobados a nivel internacional


Assuntos
Animais , Cães , Filtros de Veia Cava , Cães/anatomia & histologia , Animais de Laboratório/anatomia & histologia , Animais de Laboratório/cirurgia , Desenho de Equipamento/classificação , Desenho de Equipamento/veterinária , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , México
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 39(2): 69-72, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143013

RESUMO

El quiste tirogloso es el resultado de la falla en la obliteración del conducto tirogloso. Es la lesión quística cervical más frecuente. Durante el periodo 1988 a 1992, la experiencia del Hospital ABC incluyó 18 casos operados: 12 mujeres (66 por ciento) y seis hombres (34 por ciento). Predominó el grupo de cinco a diez años de edad (55 por ciento). El tiempo de evolución más frecuente fue menor a un mes (27 por ciento). El diagnóstico se basó en los hallazgos clínicos. La técnica quirúrgica más empleada fue la resección simple del quiste con tres casos de recidiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Recidiva , Cisto Tireoglosso/diagnóstico , Cisto Tireoglosso/cirurgia
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(1): 25-32, dic.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117340

RESUMO

Los problemas congénitos de oído son una seria preocupación por el aspecto estético y funcional de los mismos. Los padres y el paciente presentan muchas dudas en cuanto al pronóstico y los resultados que se pueden obtener mediante su corrección. El otólogo debe estar preparado para contestar esas preguntas y debe tener un conocimiento adecuado de la anatomía y el origen embriológico del órgano en cuestión, así como experiencias en el abordaje de estos problemas para poder ofrecer un mejor resultado. Hacemos una revisión de la literatura mas reciente del tema y la presentación de tres casos totalmente diferentes, así como la forma de manejo y su resultado a largo plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , História do Século XX , Otopatias/cirurgia , Otopatias/congênito , Orelha Externa/anormalidades , Otopatias/etiologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA