Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 76(3): 141-145, mayo-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1021580

RESUMO

Introducción: La caries es una enfermedad multifactorial que se ha asociado con hábitos de higiene bucal deficientes. La Federación Dental Internacional establece el cepillado con una pasta fluorada dos veces por día como el patrón básico de higiene dental personal. Objetivo: Describir la frecuencia de caries y hábitos de higiene oral en un grupo de adultos mayores. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, prolectivo, transversal, descriptivo, en 74 adultos mayores del Estado de México con una media de edad de 63.4 (± 5.9); 73% (54) del sexo femenino y 27% (20) del masculino. Se valoraron la higiene dental con el índice IHOS y la experiencia de caries con el CPOD, y se aplicó un cuestionario sobre hábitos de higiene oral, que incluía las preguntas de frecuencia de cepillado y uso de hilo dental. Resultados: La experiencia de caries dental medida a través del índice CPOD para el total de la población fue de 20.0 (± 4.5); la categoría más alta del índice fue cariado con una media de 9.3 (± 6.0), al análisis por sexo se observó que el 70% (38) de las mujeres y el 65% (13) de los hombres presentan más de seis dientes con lesión cariosa ­no se encontró una diferencias estadísticamente significativa­. A la pregunta de cuántas veces se cepilla los dientes, el 32% (24) no lo hacía o lo realizaba sólo una vez al día; de éstos, 17 presentaban ≥ 6 lesiones cariosas. El 94% (66) usa para el cepillado de dientes pastas comerciales con flúor; cuatro usan alternativas como jabón de baño, detergente, pasta naturista, bicarbonato; dos adultos mayores usan sólo agua. La valoración de la higiene dental en el 70% (52) de los adultos mayores se califica como deficiente; 20 adultos mayores ­de ellos, 16 son mujeres­ reportan el uso de hilo dental. Conclusión: Los hábitos de higiene oral en los adultos mayores aún se encuentran lejos del patrón establecido por la Federación Dental Internacional, lo que contribuye al incremento de enfermedades bucodentales, entre éstas, las enfermedades periodontales y la caries radicular que, junto con las enfermedades sistémicas, coadyuvan al deterioro de la calidad de vida de los ancianos (AU)


Introduction: Caries is a multifactorial disease that has been associated with deficient oral hygiene habits. The FDI Word Dental Federation establishes brushing with a fluoridated paste twice a day as the basic standard of personal oral hygiene. Objective: Describe the frequency of tooth decay and oral hygiene habits in a group of elderly. Material and methods: An observational, prolective, cross-sectional, descriptive study was conducted in 74 elderly of the State of Mexico with an average age of 63.4 (± 5.9); 73% (54) female and 27% (20) male. The oral hygiene with the IHOS index, the cavity experience with the DMFT was assessed, and a questionnaire on oral hygiene habits was applied, which included the questions of frequency of brushing and flossing. Results: The tooth decay experience measured through the CPOD index for the total population was 20.0 (± 4.5); the highest category of the index was decayed with an average of 9.3 (± 6.0), to the analysis by sex it was observed that, 70% (38) of the women and 65% (13) of the men present more than six teeth with a carious lesión ­no statistically significant differences were found­. To the question of how many times you brush your teeth, 32% (24) did not do it or did it only once a day, of these, 17 had ≥ 6 carious lesions. 94% (66) uses for tooth brushing, commercial pastes with fluoride; four ethereal, naturist paste like soap or detergent, bicarbonate; two senior adult uses only water. The evaluation of oral hygiene in 70% (52) of the elderly is classified as deficient; 20 senior adults ­of whom 16 are women­ report the use of dental floss. Conclusion: Oral hygiene habits in senior adults are still far from the pattern established by the FDI which contributes to the increase of oral diseases, including periodontal diseases and root decay which, together with systemic diseases contribute to deterioration of the quality of life of the elderly (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Higiene Bucal/métodos , Índice CPO , Cárie Dentária/epidemiologia , Escovação Dentária , Idoso/psicologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Distribuição por Idade e Sexo , Estudo Observacional , México
2.
Rev. am. med. respir ; 17(2): 171-173, jun. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-897284

RESUMO

Si bien hasta el momento los stents más utilizados en vía aérea son los de silicona, desde hace un tiempo se utilizan los stents metálicos. Su indicación principal es la estenosis neoplásica maligna traqueal o bronquial. Hemos tenido la oportunidad de colocar un nuevo tipo de SMA en dos indicaciones distintas a la mencionada, por lo que nos parece interesante la descripción de los casos.


Although the most commonly used stents in the air are silicone, stents have been used for some time. Its main indication is malignant tracheal or bronchial neoplastic stenosis. We have had the opportunity to place a new type of SMA in two different indications to the mentioned one, reason why we consider interesting the description of the cases.


Assuntos
Estenose da Valva Pulmonar , Broncoscopia
3.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (27): 47-9, sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252583

RESUMO

Se determinó la actividad de 29 especies de angiospermas frente a Bacillus subtilis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella typhi, Staphylococcus aureus, Candida albicans, Aspergillus niger, Fusarium oxisporum y Mucor sp. Las especies Cavendishia bracterata, Piper aduncum, Aragoa abietina y Piper bogotensis presentaron la mayor actividad antibacteriana y Chromolaena odorata mostró actividad antifúngica y antibacterina


Assuntos
Magnoliopsida/uso terapêutico , Técnicas In Vitro , Testes de Sensibilidade Microbiana
4.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (26): 15-9, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252588

RESUMO

Se termininó la letalidad sobre larvas de A. salina y se analizó la presencia de alcaloides, flavonoides, taninos, nafto y/o antraquinonas, saponinas, esteroides, y/o triterpenoides, lactonas terpénicas, cumarinas y cardiotónicos en 29 especies de Angiospermas. Se discute la relación entre toxicidad sobre A. salina y la presencia de dichos metabolitos


Assuntos
Artemia/química , Extratos Vegetais/toxicidade , Estruturas Vegetais/toxicidade
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(1): 20-5, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225110

RESUMO

Se estudiaron 500 mujeres embarazadas de la Ciudad de México aparentemente sanas, para establecer la prevalencia de anemia. Se obtuvo la siguiente información: edad, número de embarazos previos, edad gestacional, patologías asociadas durante el embrazo y exposición a medicamentos. Se les realizó biometría hematíca en equipo Coulter S-plus para determinar anemia y la variedad morfológica, complementándose con la observación del frotis de sangre. Se encontró anemia en 108 casos (21.6 por ciento). De acuerdo al síndrome de hemodilución y la anemia, se determinaron tres grupos: Grupo I, del día 1 a la 5ª semana de embarazo: hemoglobina < 13.5 g/dL, dos de tres pacientes. Grupo II, de la 6ª a la 5ª semana: hemoglobina < 12.5 g/dL, 11 de 67 pacientes. Grupo III, de la 16ª semana al final del embarazo, hemoglobina < 11.9 g/dL, 95 de 430 casos. De acuerdo a la clasificación morfológica, predominó la anemia hipocrómica con 58 casos (54 por ciento); fue seguida por la normocítica normocrómica con 49 casos (45 por ciento) y la mocrocítica con un caso (1 por ciento). Es importante considerar la hemodilución, el tiempo de gestación y la utilidad para determinar la verdadera frecuencia de anemia real durante el embarazo, sobre todo en ciudades como la nuestra con altitudes mayores a 2,00 m sobre el nivel del mar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez/sangue , Gravidez/estatística & dados numéricos , Anemia/diagnóstico , Anemia/sangue , Ferro , Anamnese Homeopática , População Urbana/estatística & dados numéricos
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 57-62, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200269

RESUMO

El síndrome del ovario poliquístico es una entidad que ha causado gran interés por su frecuencia, por la controversia acerca de su origen y por las repercusiones que conlleva. El estado de anovulación crónico es la vía a través de la cual se originan las alteraciones morfológicas y endocrinas del síndrome, produciendo un complejo sintomático muy variable. Dentro de las alteraciones hormonales más importantes están un hiperandrogenismo y un estado estrogénico aumentado y no antagonizado. Nuestro intés estriba en revisar los factores etiológicos y fisicopatológicos de este síndrome, así como los mecanismos de anovulación implicados


Assuntos
Anovulação/fisiopatologia , Clomifeno/uso terapêutico , Dexametasona/uso terapêutico , Estrona/química , Glândulas Suprarrenais/fisiologia , Glucocorticoides/uso terapêutico , Gonadotropinas/metabolismo , Hiperandrogenismo/etiologia , Obesidade/complicações , Prolactina/metabolismo , Síndrome do Ovário Policístico/etiologia , Síndrome do Ovário Policístico/fisiopatologia
7.
Lect. nutr ; 3(5): 623-31, mar. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237482

RESUMO

Introducción: los requerimientos energéticos en el enfermo se precisan bien por medio de la calorimetría indirecta. La magnitud del catabolismo puede deducirse mediante la escala metabólica de Cerra (EMC) y el índice catabólico de Bistrian (IC). El consumo de oxígeno, la producción de CO2 y la excreción de nitrógeno determinan el coeficiente respiratorio no proteico (QRnoP) para deducir la proporción de grasa y glucosa utilizada como sustrato energético. Material y métodos: en los últimos 10 años se estudiaron 710 sujetos, con diferentes patologías. Los análisis efectuados fueron: 1. Relación entre GBE medido y edad. 2. Relación entre GBE obtenido mediante calorimetría indirecta y la fórmula de Harris-Benedict. 3. Coeficiente respiratorio no proteico en los diversos grupos. 4. Cambios del GBE, QRnop y utilización energética de proteínas en función del grado de estrés. 5. Correlación entre el APACHE II, FBE y QRnoP. Resultados: El GBE mostró una progresiva disminución con la edad. Hubo un incremento moderado en el postoperatorio inmediato de 172 kcl. El GBE de 24 horas fue de 936 kcal en cirugía mayor por sólo 813 kcal en cirugí menor. En los 710 enfermos se observó que la fórmula de Harris-Benedict sobreestimó el GBE> El QRnop se acerca a uno en enfermos neurológicos, sépticos y pancréaticos. Hubo una correlación entre el grado de estrés, el GBE, el QRnoP y el porcentaje de proteínas utilizadas como energético. Esto fue más notable en enfermos con APACHE II mayor de 15 puntos. Sin embargo, por arriba de 20 puntos el GBE disminuye. Comentarios: la calorimetría indirecta es un método útil para precisar el GBE. En nuestro estudio hubo una buena correlación entre el estrés y el GBE. Dar requerimientos energéticos por debajo de lo necesario, no produce resultados satisfactorios; y dar de más genera alteracines y aumenta el costo.


Assuntos
Humanos , Calorimetria Indireta/normas , Calorimetria Indireta/tendências , Calorimetria Indireta
8.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (24): 24-8, dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252609

RESUMO

Mediante métodos de separación biodirigidos se aisló e identificó (p.f., UV, IR, RMN, 'H y EM) el flavanonol 7-metoxi-aromadendrina como el principal constituyente responsable de la actividad antibacteriana y antifúngica de chromolaena tacotana


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Eupatorium aromaticum , Extratos Vegetais/isolamento & purificação
9.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (23): 58-63, mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252621

RESUMO

De la parte áerea de Ageratina ibaguensis (Schultz-Bip.ex Hieron) R.M. King & H. Robinson se aisló un terpenoide que presentó actividad antimicrobiana. La concentración crítica antifúngica está comprendida entre 500 y 2000 mcg/ml y la actividad antibacterina entre 190-930 mcg/ml


Assuntos
Antifúngicos/uso terapêutico , Resistência Microbiana a Medicamentos , Terpenos/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA