Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Puebla; Servicios de Salud del Estado de Puebla; sept. 2002. 41 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407531

RESUMO

Contenido:Prólogo. Introducción: aspectos históricos. 1) Intoxicaciones provocadas por ingestión de hongos. 2) Micetismo: síndrome ciclopeptídico; sintomatología; diagnóstico; tratamiento; quimioterapia. 3) Estudio epidemiológico, Puebla. Referencias bibliográficas


Assuntos
Fungos , Micotoxicose
2.
Arch. neurociencias ; 1(2): 135-41, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210804

RESUMO

La intoxicación por ciguatera es producto de la ingestión de pescado contaminado por un dinoflagelado en el curso de la cadena alimenticia, para la cual no existen medidas preventivas prácticas y el manejo actualizado hasta la fecha no resulta efectivo para contrarrestar la sintomatología. Presenta un cuadro clínico de inicio agudo con síntomas gastrointestinales, al que se agrega una amplia gama de manifestaciones cardiovasculares y neurológicas, estas últimas intensas, de evolución prolongada e incapacitantes. Es un padecimiento en apariencia poco frecuente en nuestro medio, sin embargo, una proporción importante de la población se encuentra expuesta al riesgo. El antecedente de un brote en la península de Baja California y el presente brote en el Caribe, señalan que el riesgo de intoxicación está latente en nuestro país. La intoxicación es poco conocida y debe ser difundida entre el personal médico, en especial entre neurólogos, con el fin de establecer el diagnóstico correcto con ayuda del laboratorio


Assuntos
Humanos , Ciguatoxinas/toxicidade , Venenos de Peixe/toxicidade , Doenças Transmitidas por Alimentos/terapia , Lavagem Gástrica/métodos , Metanálise
3.
Cir. & cir ; 63(4): 147-51, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162096

RESUMO

Se presenta la experiencia de poco más de tres años en el manejo de una epidemia de Cólera Morbus en el Estado de Puebla, México. Desde su unicio en 1991, hasta la semana 28 de 1994 se han presentado 5 740 casos con 51 defunciones. A lo largo de tres años, las acciones se fueron encaminando hacia la consolidación de un criterio común, con la participación de los Comités Municipales de Salud y Educación, orientando principalmente las actividades a la capacitación de la población, al autocuidado de la salud y a uniformar las medidas de saneamiento básico. Durante 1994 la disminución de casos en más del 95 por ciento comparativamente al año anterior, han permitido corroborar la eficacioa de este manejo, por lo que se concluye que a pesar de la gravedad de este padecimiento, las medidad médicas, si bien útiles, poco tienen que hacer en el control del problema si no se estimula la participación organizada y muy activa de toda la comunidad


Assuntos
Humanos , Halogenação , Cólera/epidemiologia , Cólera/mortalidade , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Surtos de Doenças/estatística & dados numéricos , Indicadores de Morbimortalidade , México/epidemiologia , Serviços Preventivos de Saúde/provisão & distribuição
4.
Salud pública Méx ; 31(5): 642-644, sept.-oct. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89390

RESUMO

Se analizan las características epidemiológicas y clínicas de 7 pacientes con SIDA contraído a través de agujas y equipos para sangría contaminados; en estos pacientes no se demostró otro factor de riesgo conocido. En la Dirección de Epidemiología de los Servicios Coordinados de Salud en el estado de Puebla se notificaron 37 casos de SIDA hasta el 15 de junio de 1988; en este grupo, el 19 por ciento fueron donadores remunerados de sangre y/o plasma. Cinco fueron del sexo masculino y dos del femenino; su edad varió entre 26 y 45 años. Sus datos clínicos fueron: pérdida de peso, fiebre, diarrea crónica, linfadenopatía en siete pacientes, en seis patología respiratoria, en cuatro condidiasis, en dos Tb pulmonar. En la dirección de Epidemiología se tienen notificados 517 donadores sanguíneos remunerados portadores de Virus de Inmunodeficiencia Humana, (VIH). No se conoce el número de donacciones de sangre y por ende a los receptores. El SIDA postranfusional en Puebla suma el 52 por ciento de los casos y se espera que esta cifra irá en aumento. Proponemos se incluya en un nuevo grupo de riesgo a los donadores sanguíneos remunerados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Doadores de Sangue , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Fatores de Risco , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA