Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 20(3): 250-259, jul.-sep. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636036

RESUMO

Este artículo presenta los hallazgos histopatológicos en 410 biopsias gástricas endoscópicas obtenidas de las diferentes regiones gástricas de 98 perros con síntomas relacionados con el tracto digestivo, y de 20 individuos asintomáticos. Las biopsias fueron obtenidas en gastroscopias realizadas en una clínica veterinaria de la ciudad de Medellín, entre enero de 2002 y junio de 2006. Las placas histopatológicas coleccionadas a lo largo de este periodo fueron sometidas a relectura buscando específicamente la presencia de gastritis y Helicobacter spp. y los resultados se relacionaron con edad, raza, sexo, estrato social de los propietarios, y con la presentación de sintomatología digestiva. Se encontró Helicobacter spp. en el 46.6% de los animales (55% de los asintomáticos y 43.8% de los sintomáticos). La gastritis crónica estaba presente en el 51.2% de los animales (54% de perros con sintomatología y 70% de asintomáticos). No se encontró una relación estadística significativa entre la presencia de Helicobacter spp. y la presentación de sintomatología digestiva; tampoco con la edad, raza, sexo o estrato social de los propietarios (p>0.05). Se encontró una relación altamente significativa (p<0.01) entre la presencia de Helicobacter y gastritis crónica, pero no entre la gastritis y las demás variables (p>0.05). En todos los animales se tomaron muestras de la región fúndica, corporal y antral y la presencia de Helicobacter y gastritis fue significativamente (p<0.05) más frecuente en la región corporal. Otros diagnósticos histopatológicos ocasionales incluyeron adenocarcinoma gástrico, ulceraciones benignas y metaplasia intestinal.


This article presents the histopathological findings in 410 endoscopic gastric biopsies obtained from different gastric areas in 98 dogs with digestive related symptoms, and from 20 asymptomatic dogs. Biopsies were obtained by gastroscopies performed in a veterinary clinic in the city of Medellin (Colombia), between January 2002 and June 2006. The histopathological specimens collected along this period were reevaluated searching specifically for the presence of gastritis and Helicobacter spp., and the results were related with age, breed, sex and the owner’s social status. Helicobacter spp. was found in 46% of the animals (55% asymptomatic and 43.8% asymptomatic). Chronic gastritis was present in 51.2% of the animals (54% symptomatic and 70% asymptomatic). No statistical relationship was found between the presence of Helicobacter spp. and digestive symptoms, nor with age, breed, sex or social status (p>0.05); neither was there statistical association between chronic gastritis and the other variables analyzed. There were a strong statistical association between the presence of Helicobacter spp. and chronic gastritis (p<0.01). All dogs were sampled in fundic, corporal and antral gastric regions and it was found that Helicobacter spp. was more frequent in the corpus. Other occasional findings included gastric adenocarcinoma, benign ulcers and intestinal metaplasia.

2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(3): 267-273, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463041

RESUMO

El aislamiento reciente de especies de Helicobacter diferentes al H. pylori causando enfermedad gástrica, intestinal y hepática en animales y humanos, ha despertado un interés particular sobre el rolpatogénico y zoonótico que pueden representar las bacterias espiraladas presentes en los animales, especialmente las que se encuentran en la mucosa gástrica de perros y gatos por su estrecho contacto con los seres humanos. Algunos estudios han comprobado una mayor prevalencia de estos organismos gástricos en personas que habitan en áreas rurales y que mantienen mayor contacto con animales, además se han encontrado casos aislados de una probable transmisión de organismos tipo Helicobacter de mascotas a sus propietarios. Con respecto al H. pylori, se pensó que los gatos pudieran transmitir la bacteria una vez se aisló en ellos, pero estudios posteriores sugieren que posiblemente sea elhombre quien transmita la bacteria a los gatos, además no se han encontrado diferencias en la prevalencia de H. pylori en propietarios de gatos comparado con personas que no tienen contacto con mascotas. La baja prevalencia de bacterias espiraladas tipo Helicobacter diferentes al H. pylori colonizando la mucosa gástrica en seres humanos es muy baja y aún no se conoce con exactitud si el contacto con perros, gatos y otros animales representa un verdadero riesgo de transmisión al hombre.


Assuntos
Animais , Gatos , Cães , Mucosa Gástrica , Gastrite , Helicobacter heilmannii , Helicobacter pylori , Saúde Pública Veterinária , Zoonoses
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA