Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(2): 143-8, jul. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254252

RESUMO

Dentro de los metales para uso en cirugía ortopédica, los aceros inoxidables son aquellos que presentan el menor costo, pero simultáneamente el mayor riesgo de sufrir corrosión. La aplicación de recubrimientos inorgánicos adherentes sobre el metal constituye una solución para minimizar dicho riesgo. Actualmente existen prótesis comerciales recubiertas con hidroxiapatita (HA) que permiten una adecuada unión al tejido de cementación. Pero, además de un elevado costo y un control de procesamiento difícil, la baja adhesividad del recubrimiento al sustrato favorece en algunos casos infecciones y procesos de corrosión en el interfase metal/HA. En este trabajo se evalúa el desempeño en medios fisiológicos (in vivo e in vitro) del acero quirúrgico 316L con recubrimientos vítreos por sol-gel obtenidos por inmersión. La técnica, de fácil implementación y bajo costo, demostró ser eficaz para mejorar la resistencia del metal a la corrosión electroquímica y generar superficies con señales de bioactividad in vitro, como así también promisorias respuestas en la evaluación in vivo subcutánea. De esta manera, los aceros inoxidables recubiertos por esta técnica constituirían una alternativa válida a las aleaciones metálicas biocompatibles, con un costo inferior y resistencia al medio fisiológico similar e incluso superior


Assuntos
Materiais Biocompatíveis , Implantes Experimentais , Metais , Próteses e Implantes , Aço Inoxidável , Argentina , Corrosão
4.
Kasmera ; 25(2): 160-9, ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261392

RESUMO

Se hizo un estudio de control de la calidad del diagnóstico coproparasitológico en las provincias de Camaguey y las tunas durante el año 1993. El estudio abarcó que la cobertura de este servicio fue de un 87,5 por ciento y de un 75,7 por ciento, respectivamente. Se obtuvieron calificaciones de "bueno" en el 2,3 por ciento de los técnicos Camagueyanos y un 28 por ciento entre los de las Tunas. en estas últimas Provincias se diagnosticaron mejor los protozoos que los helmintos, sim embargo en ambos lugares se confundieron los leucocitos fecales con Entamoeba histolytica. Debe significarse que el 100 por ciento de los técnicos evaluados de insuficiencia al momento de efectuarse el estudio, tanto en uno como en el otro territorio provincial, no recibían entrenamientos periódicos, carecían de manuales técnicos y de colecciones de muestra de referencia, Además, rotaban siempre con los recursos óptimos para lograr el debido diagnóstico. Estos resultados dieron base para implementar un plan nacional de perfeccionamiento de diagnóstico que sirviera de apoyo a los programas de control de enteroparasitosis


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Parasitos/parasitologia , Controle de Qualidade , Cuba
8.
Arch. invest. méd ; 15(1): 79-87, 1984.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-21625

RESUMO

Se estudiaron 31 pacientes de la Ciudad de Cancun, Quintana Roo, que presentaban conjuntivitis hemorragica aguda (CHA) con objeto de identificar el agente etiologico de este brote epidemico. Se aislo un agente viral en ocho cultivos de celulas WI38 inoculadas con exudados o raspados conjuntivales. Al observar estos cultivos al microscopio electronico, se encontraron particulas virales con simetria cubica de 26 a 29 nm (picornavirus).Se demostro la elevacion en el titulo de anticuerpos o bien la presencia de estos a titulo elevado en diez sueros pares de los pacientes con CHA al ser desafiados contra la cepa J 670/71 del enterovirus 70. Los estudios citologicos del raspado conjuntival mostraron celulas con cuerpos de inclusion caracteristicos de una infeccion viral. Con estos resultados se demostro que la CHA de Cancun fue originada por el Enterovirus 70


Assuntos
Humanos , Conjuntivite , Surtos de Doenças , Enterovirus , México
9.
Rev. méd. IMSS ; 20(6): 599-605, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10126

RESUMO

Se informan 12 casos de leucodermia en bajadores dedicados a la sintesis de paraterbutilfenol. Se estudian macroscopicamente y ultramicroscopicamente las lesiones dermicas y se investigan, en detalle, las posibles repercusiones generales. Se comparan con hallazgos similares en otros paises y se proponen algunas hipotesis sobre el mecanismo patogenico para basar las medidas terapeuticas y profilacticas idoneas


Assuntos
Humanos , Vitiligo , Doenças Profissionais , Fenóis , Melaninas
10.
Arch. invest. méd ; 13(3): 145-50, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7538

RESUMO

Ya que la microscopia electronica (ME) es una tecnica laboriosa y requiere de equipo especializado, hemos efectuado este trabajo con la finalidad de encontrar otras tecnicas que presenten buena sensibilidad, bajo costo y facilidad de realizacion. Se estudiaron 138 muestras de materia fecal de ninos con gastroenteritis, para buscar rotavirus por medio de la ME,electroforesis del RNA viral (ELEC), fijacion del complemento (FC) y ELISA. Se demostraron rotavirus por ME en 35 muestras (25.3 por ciento); de estas, 25 resultaron positivas por ELEC. Todos los casos negativos por ME tambien lo fueron por ELEC. Todos los casos positivos por ME tambien lo fueron por ELISA; sin embargo; la intensidad de la reaccion vario notablemente. De las 103 muestras negativas por ME, 84 (81.6 por ciento) se calificaron como negativas o +/-; 19 (18.4 por ciento) se calificaron con + o ++, y no hubo ningun caso con +++ o ++++. Por medio de la tecnica de fijacion del complemento no hubo correlacion entre la positividad y la presencia de rotavirus en materia fecal. Consideramos de mayor sensibilidad ELISA y luego ELEC, y sin utilidad FC


Assuntos
Humanos , Rotavirus , Testes de Fixação de Complemento , Eletroforese , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Microscopia Eletrônica , RNA Viral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA