Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 9(3): 449-455, dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775470

RESUMO

Los bisfosfonatos (BF) son fármacos ampliamente utilizados como estabilizadores óseos en el tratamiento de metástasis óseas, osteoporosis, enfermedad de Paget, entre otras patologías, debido a sus efectos anti-tumorales y a la característica de inhibir la actividad osteoclástica. La osteonecrosis maxilar asociada a BF, hoy en día osteonecrosis maxilar asociada a fármacos (ONMF) es definida como la presencia de hueso expuesto, no-vascularizado y necrótico en la cavidad oral por un periodo mayor a ocho semanas, con una historia positiva de tratamiento con fármacos anti-reabsorción ósea (BP, inhibidores del ligando RANKL) y/o anti-angiogénicos y sin antecedentes de tratamiento con radiación o metástasis obvia en los maxilares. La frecuencia de ONMF es incierta. La mandíbula es más frecuentemente afectada por ONMF que el maxilar. Pocos casos de ONMF en el maxilar han sido descritos con un diagnostico de sinusitis maxilar simultáneo. Tres casos con sinusitis maxilar asociada a ONMF son presentados en este trabajo. Todos los pacientes fueron mujeres con una historia positiva de cáncer de mama y tratamiento con bisfosfonatos. Los primeros dos casos, desarrollaron ONMF después de una extracción del tercer molar maxilar. El tercer caso con ONMF en el maxilar, sólo tenía antecedentes de curetaje periodontal. Una tomografía computada fue realizada y mostró compromiso del seno maxilar en todos los pacientes. Modalidades diagnósticas para evaluar la extensión de la necrosis y el compromiso del seno, como también alternativas de tratamiento son descritas en este estudio. Finalmente, una revisión actualizada de la literatura es presentada.


Bisphosphonates are widely used as bone-stabilizers in the treatment of osseous metastases, osteoporosis, Paget's disease and others,due to their ability to inhibit osteoclast activity and anti-tumor effects. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw, nowadays medication-related osteonecrosis of the jaw (MRONJ), is defined as the presence of exposed, non-vascularized and necrotic bone tissue in the oral cavity over a period of 8 weeks with a current or previous history of treatment with antiresorptive (bisphosphonates, RANKL ligand inhibitor) and/or antiangiogenic agents, and no history of radiation therapy to the jaws or obvious metastatic disease to the jaws. The frequency of MRONJ is unclear. The mandible appears to be more frequently affected by MRONJ than the maxilla. Isolated cases of maxillary MRONJ have been described in wich a simultaneous sinusitis maxillaris was diagnosed. Three cases of MRONJ associated with maxillaris sinusitis are presented. All cases were females with a positive history of breast cancer and bisphosphonate therapy. The first two, developed MRONJ after a third molar upper extraction. The third case with MRONJ, had a history of periodontal curettage. A computed tomography was performed and showed a maxillary sinus compromise in all patients. Imaging modalities to evaluate the extent of the necrosis and the sinus compromise, as also treatment options were described in this study. Finally, an updated literature review is presented.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sinusite Maxilar/induzido quimicamente , Osteonecrose da Arcada Osseodentária Associada a Difosfonatos/complicações , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Sinusite Maxilar/terapia , Sinusite Maxilar/diagnóstico por imagem , Difosfonatos/efeitos adversos , Difosfonatos/uso terapêutico , Conservadores da Densidade Óssea/efeitos adversos , Conservadores da Densidade Óssea/uso terapêutico , Osteonecrose da Arcada Osseodentária Associada a Difosfonatos/terapia , Osteonecrose da Arcada Osseodentária Associada a Difosfonatos/diagnóstico por imagem
2.
Rev. chil. urol ; 73(2): 137-140, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547818

RESUMO

Objetivo: Comparar la utilidad del CRE en etapa aguda versus el CRE diferido para predecir la presencia y/o ausencia de RVU en niños con primer episodio de ITU febril. Material y métodos: Estudio retrospectivo donde se analizaron 95 pacientes con primer episodio deITU febril, a los cuales se les realizó dentro de los primeros 15 días de evolución del cuadro un CRE control y luego un CRE diferido después de 6 meses del primer episodio. Se correlacionó la presencia de alteración cintigráfica en el CRE agudo y en el CRE diferido con la existencia RVU diagnosticado mediante UCG. Resultados: La edad promedio fue de 17 meses, con 72 (75,8 por ciento) pacientes menores de 2 años de edad. Cuarenta y nueve pacientes eran de sexo femenino. Se encontró RVU en 41 de los 95 pacientes (43,2 por ciento). En la etapa aguda 93,7 por ciento de los pacientes tuvo un CRE alterado, 46,1 por ciento de los cuales tenía RVU. Ninguno de los 6 pacientes con CRE normal tuvo RVU (VPN de 100 por ciento). En el CRE diferido persistieron con alteraciones cintigráficas el 40,4 por ciento de los niños, de los cuales la mitad presentaba RVU. De los 59 niños sin alteraciones cintigráficas el 61 por ciento no tenía RVU (VPN 60 por ciento).Conclusión: El CRE diferido no es un buen predictor de RVU en niños con primer episodio de ITU febril, a diferencia del CRE realizado en etapa aguda, el cual tiene un excelente VPN para RVU.


Objective: To compare the usefulness of static renal scintigraphy done in the acute phase of febrile UTI versus late static renal scintigraphy to predicit the presence and/or absence of VUR in children with first episode of febrile UTI. Materials and methods: Retrospective study that analized 95 patients with first episode of febrile UTI, to whom a control static renal scintigraphy was done in the first 15 days of the UTI and then late static renal scintigraphy was performed after 6 months of the first episode of UTI. A correlation was made between the presence of scintigraphic abnormalities in the acute phase static renal scintigraphy and late static renal scintigraphy with the existence of VUR diagnosed by VUG. Results: The mean age was 17 months, with 72 (75.8 percent) patients younger than 2 years. Forty-nine patients were girls. VUR was found in 41 of the 95 patients (43.2 percent). In the acute phase 93.7 percent of the patients had an abnormal static renal scintigraphy, 46.1 percent of which had VUR. None of the 6 patients with a normal static renal scintigraphy had VUR (NVP de 100 percent). In the late static renal scintigraphy 40.4 percent of the patients persisted with scintigraphic alterations, the presence of VUR in this group of patients was of 50 percent. Of the 59 patients without scintigraphic abnormalities 61 percent did not have VUR (PPV 60 percent).Conclusion: The late static renal scintigraphy is not a good predictor of VUR in children with first episode of febrile UTI, unlike the static renal scintigraphy done in the acute phase of the illness, which has an excelent NPV for VUR.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cintilografia/métodos , Infecções Urinárias , Infecções Urinárias/complicações , Refluxo Vesicoureteral , Refluxo Vesicoureteral/etiologia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo , Febre , Rim , Rim/patologia , Valor Preditivo dos Testes
3.
Rev. chil. infectol ; 22(1): 38-46, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417241

RESUMO

La encefalitis herpética es la causa más frecuente de encefalitis esporádica en el mundo occidental. Para conocer las principales características clínicas de esta enfermedad en nuestro medio, se efectuó un análisis de casos confirmados por reacción de polimerasa en cadena en dos hospitales universitarios de Santiago. Un total de 15 casos pudo ser identificado con un promedio de edad de 41 años (5-78 años) y 80% ³ 30 años, el primero de ellos el año 1998. La mayor parte se presentó con fiebre y compromiso de conciencia (80% cada uno) o cefalea (67%). Las convulsiones y la focalización fueron infrecuentes (£ 15%) y sólo 2 casos (13%) tuvieron además una manifestación herpética extracerebral. La duración promedio de los síntomas fue de 3,8 días. La mayor parte estuvo asociada al serotipo 1 (86,7%). El 91,7% de los casos evaluados presentó alteraciones electroencefalográficas, 81,8% alteraciones en la resonancia magnética y sólo 13,3% en la tomografía axial computarizada. La totalidad de los pacientes fue tratada con aciclovir y la letalidad fue de 13,3%, aunque el deceso en un paciente con SIDA y linfoma del SNC no pudo ser atribuido a la infección herpética. Seis pacientes (40%) presentaban secuelas neurológicas al momento del egreso. La muerte o alteraciones neurológicas al alta estuvieron asociadas significativamente a un inicio del tratamiento > 3 días desde el inicio de los síntomas. (p = 0,01 prueba bilateral de Fisher).


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Encefalite por Herpes Simples/diagnóstico , Aciclovir/uso terapêutico , Antivirais/uso terapêutico , Encefalite por Herpes Simples/líquido cefalorraquidiano , Encefalite por Herpes Simples/tratamento farmacológico , Herpesvirus Humano 1/isolamento & purificação , /isolamento & purificação , Reação em Cadeia da Polimerase
4.
Rev. chil. cir ; 50(3): 329-33, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231512

RESUMO

Los aneurismas de las arterias carótidas extracraneales son lesiones muy poco frecuentes. En Chile sólo se han reportado cinco casos: dos ateroescleróticos, dos congénitos y uno secundario a extirpación de tumor del cuerpo carotídeo. Aunque obedecen a diferentes causas, aquellos secundarios a endarterectomía carotídea son bastante infrecuentes, reportándose una incidencia de 0,30 por ciento en la literatura mundial, por lo que el objetivo de esta presentación es reportar un caso clínico de esta patología. Se presenta un caso de aneurisma postendarterectomía carotídea, de aparición tardía, que, aparte de presentar un aumento de volumen pulsátil en la región cervical, refiere varios episodios transitorios de isquemia cerebral. Su diagnóstico fue hecho en base a eco Doppler y angiografía, siendo operada con shunt para mantener la circulación cerebral, efectuándose una reparación de la arteria con parche de vena safena. Se concluye que el tratamiento de esta patología radica en un minucioso estudio preoperatorio, y en cuanto a su tratamiento es importante la utilización de shunt intraoperatorio, donde la reparación debe ser simple y efectiva a fin de prevenir nuevos episodios de isquemia cerebral


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Aneurisma/etiologia , Endarterectomia das Carótidas/efeitos adversos , Isquemia Encefálica/prevenção & controle , Angiografia Cerebral/estatística & dados numéricos , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos
5.
Rev. chil. cir ; 49(6): 687-91, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210430

RESUMO

Si bien el falso aneurisma es una formación que no posee todas las capas de la pared arterial, su tratamiento quirúrgico es similar a los aneurismas. Se presenta nuestra experiencia quirúrgica en el tratamiento de esta patología. Se revisan en forma retrospectiva 9 pacientes operados en 53 meses. Como etiología, 6 son del tipo traumático y 3 son del tipo iatrogénico. De estos últimos, 2 son anastomáticos y uno es por punción arterial. La localización más frecuente correspondió a la arteria femoral común. El diagnóstico se confirmó con angiografía y Eco Doppler. El tratamiento quirúrgico en la mayoría fue el reemplazo arterial con vena prótesis vascular. Hubo un paciente complicado que presentó una infección de prótesis tratado sólo con antibioterapia. No hubo mortalidad. Finalmente, se concluye que esta patología es evitable a través de un equipo entrenado en trauma vascular, el evitar el uso de prótesis vascular y una buena técnica quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Falso Aneurisma/cirurgia , Artéria Femoral/cirurgia , Implante de Prótese Vascular/métodos , Distribuição por Idade , Falso Aneurisma , Falso Aneurisma/diagnóstico , Falso Aneurisma/etiologia , Infecções Relacionadas à Prótese/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Veia Safena/cirurgia , Distribuição por Sexo
6.
Rev. chil. cir ; 48(6): 626-30, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189250

RESUMO

Se presenta un caso de tumor del cuerpo carotídeo. El tratamiento de estos tumores es de preferencia quirúrgico. El ecodoppler color, la tomografía computarizada y/o la resonancia nuclear magnética son importantes en el diagnóstico de esta enfermedad. Sin embargo, la angiografía de los vasos carotídeos es esencial en la evaluación preoperatoria. En manejo quirúrgico incluye la identificación y preservación de estructuras vasculares y nerviosas adyacentes al tumor. Algunos tumores estarán íntimamente adheridos a la circunferencia de la bifurcación carotídea, por lo que será necesario resecar el tumor con la porción de carotídea interna, que será reconstruida con vena safena. En los grandes tumores debiera considerarse la embolización preoperatoria para facilitar su resección.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Artéria Carótida Interna/cirurgia , Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Angiografia , Embolização Terapêutica , Tomografia Computadorizada de Emissão , Tumor do Corpo Carotídeo/patologia , Tumor do Corpo Carotídeo
8.
Rev. chil. cir ; 42(4): 390-2, dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96745

RESUMO

La enfermedad de Behcet es una patología poco frecuente en Chile que afecta principalmente a adultos jóvenes de países Mediterráneos y Japón. Se caracteriza por compromiso multisistémico siendo las manifestaciones cardiovasculares inusuales. Presentamos el caso de un paciente portador de Enfermedad de Behcet, quien es hospitalizado por dolor y aumento de volumen pulsátil inguinal derecho. El estudio angiográfico revela falso aneurisma femoral común de 5 cm de diámetro. Luego de destacar compromiso arterial en otra localización es intervenido demostrándose que el falso aneurisma se origina desde un defecto posterolateral el cual es reparado con parche de vena safena. No se presentaron complicaciones postoperatorias. El estudio histopatológico no demostró fragmentación o disminución en el número de fibras elásticas ni el depósito de inmunoglobulinas o complemento


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Aneurisma , Artéria Femoral , Síndrome de Behçet/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA