Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 81(2): 95-102, abr. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014366

RESUMO

El sistema vestibular permite estabilizar las imágenes visuales en la retina durante el desplazamiento y mantener el balance postural. Hay proyecciones desde los núcleos vestibulares hasta la corteza cerebral, específicamente a nivel del hipocampo y la región témporo-parietal, relacionadas a la llamada cognición espacial y a algunos procesos cognitivos no espaciales como atención y cálculo numérico. La presente es una revisión bibliográfica de areas de estudio e investigación en relación a estos procesos. En los sistemas de búsqueda Pub Med y Google Académico, se encontraron 44 artículos, de los cuales dos fueron capítulos de libros de texto. Se elaboran conclusiones pertinentes


The vestibular system allows the stabilization of visual images in the retina during displacement, thus contributing to the maintenance of postural balance. There are projections from the vestibular nuclei to the cerebral cortex, specifically hippocampus and the temporo-parietal region, related to the so-called spatial cognition and to some non- spatial cognitive processes such as attention and numerical calculation. A literature review on study and research areas related to these processes is presented. Academic Google and PubMed search engines were utilized with a total of 44 articles found, two of which were textbook chapters. Pertinent conclusions are elaborated.

2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 66(3): 222-226, sept. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357163

RESUMO

La electronistagmografía computarizada es una herramienta diagnóstica moderna, la cual forma parte del estudio del paciente con queja de mareo, vértigo, inestabilidad y/o desequilibrio. Permite estudiar los movimientos oculomotores (sacadas, rastreo y nistagmus optoquinético), el nistagmus producido por la aceleración sinusoidal armónica y el nistagmus poscalórico por estimulación térmica del oído. La información que nos brinda nos permite identificar si la lesión es central o periférica, ubicar el lado afectado y realizar un diagnóstico topográfico preciso.


Assuntos
Vertigem , Eletronistagmografia
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(1): 27-33, ene. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357065

RESUMO

Objetivo: Determinar la integridad funcional de la vía auditiva en el tronco encefálico a través de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR) en niños con retardo en el lenguaje sin patología en oído medio y sistema nervioso central y sin factores de riesgo de hipoacusia neonatal. Diseño: Estudio retrospectivo transversal. Lugar: Servicios de otorrinolaringología del Centro Médico Naval y del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Material y Métodos: Se analizó el ABR realizado en los últimos diez años a niños con retardo en el lenguaje, que incluyó 48 niños, 28 varones y 20 mujeres, con edades entre 1 y 11 años. Se evaluó los tiempos de latencia y la morfología de las ondas I, II, III, IV y V del ABR. Resultados: Se encontró las latencias dentro de lo normal para cada edad. En 77 por ciento de los pacientes hubo distorsión morfológica y/o hipovoltaje de las ondas, más frecuentemente (58 por ciento) en las ondas I y II, correspondientes al nervio auditivo y núcleos cocleares en el tronco encefálico. Conclusiones: Los resultados sugieren que existe trastorno en la sincronización neural de la vía auditiva en el VIII par y en el tronco encefálico en 77 por ciento de los pacientes evaluados, lo cual afectaría el procesamiento auditivo central.


Assuntos
Humanos , Criança , Vias Auditivas , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem , Transtornos da Linguagem , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico
4.
Acta otorrinolaringol ; 13(2): 61-65, nov. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347218

RESUMO

La sordera súbita posterior a cirugía no otológica-no cardiopulmonar es muy infrecuente habiéndose reportado en la literatura mundial hasta la actualidad 21 casos. El propósito de este artículo es reportar un nuevo caso de sordera súbita que se presentó posterior a una colecistectomía laparoscópica y revisar la literatura. Se revisa la literatura y se identifican factores que podrían estar relacionados con la sordera súbita de nuestro paciente. El estudio fue realizado en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú. Los 21 pacientes reportados en la la literatura y el nuevo caso que estudiamos. La revisión de la literatura nos muestra que en el 69 por ciento de los casos reportados la audición no fue útil durante su primera evaluación, de los cuales sólo el 36 por ciento recuperó la audición a niveles de utilidad. En el 90 por ciento de los casos la pérdida auditiva fue unilateral. Sugieren que el óxido nitroso es una posible causa. En el caso que reportamos la pérdida auditiva unilateral y profunda, no se recuperó la audición a niveles útiles. Presentó desde hace cuatro años antes de la cirugía trauma sonoro en el oído no afectado. Se identificó además anemia megaloblástica como posible factor relacionado. A excepción de la anemia megaloblástica, los factores que identificamos no parecen tener relación con la sordera súbita. Si bien la causa es aún desconocida creemos que las investigaciones futuras deben dirigirse al terreno vascular


Assuntos
Humanos , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Perda Auditiva Súbita , Otolaringologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA