Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Horiz. enferm ; 33(1): 33-48, 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1367814

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Las condiciones laborales están dadas por los factores psicosociales del trabajo y estas influyen en la satisfacción laboral. Durante la pandemia de COVID-19 la demanda laboral aumentó y se complejizó. Esto supuso un desafío para la gestión de recursos humanos en salud, debiendo fortalecer los recursos laborales ofrecidos a los trabajadores. OBJETIVO: Conocer los factores psicosociales del trabajo (demandas y recursos) y la asociación con la satisfacción laboral de un hospital de emergencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal con una encuesta sobre las demandas y recursos laborales y la satisfacción del trabajo realizado. La población fueron las personas que se desempeñaron en un hospital de emergencia que atendía exclusivamente pacientes con diagnóstico de COVID. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS: Participaron 151 personas. En la escala de 1 al 4 la satisfacción fue de 3,46. La carga de trabajo fue de 1,24 y el apoyo social de 3,43. Los factores de demanda (conflictos interpersonales (r: -0,21). inequidad (r: -0,48). conflicto de rol (r: -0,28) y carga de trabajo (r: -0,39) se correlacionan de forma negativa y estadísticamente significativa con la satisfacción laboral. Los recursos se relacionan de forma positiva con la satisfacción laboral (apoyo social (r: 0,40); retroalimentación (r: 0,39) y autonomía (r: 0,320). CONCLUSIÓN: Entre los factores de demanda, la carga de trabajo fue la mayormente percibida y el apoyo social y organizativo el recurso más valorado. La satisfacción laboral fue alta y ésta aumentó con el apoyo social, la retroalimentación y la autonomía.


INTRODUCTION: Working conditions are determined by psychosocial factors at work and these influences job satisfaction. In the context of the COVID-19 pandemic working demand increased and became more complex and this supposed a challenge for the management of human resources in healthcare, having to strengthen the working resources offered to workers. OBJECTIVE: To know the psychosocial factors of work (demands and resources) and their consequences on job satisfaction in an emergency hospital. METHODS AND MATERIAL: Cross-sectional study with a self-administered survey on job demands and resources and satisfaction with job done. It was analyzed with descriptive and inferential statistics. RESULTS: 151 people participated. On a scale from 1 to 4. Satisfaction was 3.46. The workload was 1.24 and the social support was 3.43. The demand factors (interpersonal conflicts (r: -0.21). inequity (r: -0.48). role conflict (r: -0.28) and workload (r: -0.39) are negatively correlated and statistically significant with job satisfaction. Resources are positively related to job satisfaction (social support (r: 0.40). feedback (r: 0.39) and autonomy (r: 0.320). CONCLUSION: Among the demand factors workload was the most perceived and social and organizational support the most valued resource. Job satisfaction was high and these increased with social support feedback and autonomy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gestão de Recursos Humanos , Engajamento no Trabalho , COVID-19/psicologia , Satisfação no Emprego , Apoio Social , Carga de Trabalho , Emergências , Recursos em Saúde
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(2): 71-76, jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686284

RESUMO

La luxación traumática posterior del hombro representa un grupo pequeño dentro de las luxaciones de la articulación gleno-humeral, la cual se puede asociar a distintos tipos de fracturas. La fractura por impactación de la superficie anterior de la superficie articular (lesión de Hill-Sachs reversa) es la típica resultante de la luxación posterior. En el siguiente trabajo se describe un caso infrecuente y poco descripto en la literatura, de Bankart Reversa asociada a una fractura osteocondral de la cabeza humeral, y su resolución por medio de una técnica combinada artroscópica y mini invasiva, que utiliza el concepto de viabilidad del fragmento osteocondral libre en la cavidad articular, y un inusual sistema de fijación con el empleo de suturas en puente mediante la utilización de arpones.


Assuntos
Adulto , Artroscopia/métodos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas do Ombro/cirurgia , Úmero/cirurgia , Úmero/lesões , Luxação do Ombro/cirurgia , Suturas , Recuperação de Função Fisiológica , Resultado do Tratamento
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(2): 125-130, jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559329

RESUMO

Introduccion: Se ha demostrado que la disminución dela presión arterial media (PAM) produce un efectohemostático en el conducto endomedular. En relación con la calidad del cementado en las artroplastias, no se han hallado publicaciones que correlacionen in vivo los valores de PAM y los defectos de cementación. Se diseñó un estudio de corte transversal de correlación con el objetivo de investigar la posible asociación entreestos dos factores. Materiales y métodos: Se seleccionaron 56 pacientes sometidos a artroplastias primarias de cadera, de acuerdo con un muestreo por conveniencia. Los valores de presión arterial media durante el cementado se obtuvieron mediante la revisión de los monitoreos anestésicos intraoperatorios. Se consideraron defectos de cementado las burbujas y radiolucencias presentes en la interfaz hueso-cemento. Se efectuaron cálculos de regresión con el método de Spearman entre ambas variables. Resultados: La cantidad de burbujas encontradas por región femoral no se correlacionó con la PAM, R2 = 0,02 (p > 0,05). Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la mayor cantidad de radiolucencias en el manto de cemento y los mayores valores de PAM, R2 = 0,7 (p < 0,05). Conclusiones: Se ha logrado establecer una correlación lineal entre la aparición de defectos del cementado en forma de radiolucencias y los valores de la PAM. En cuanto a los defectos denominados burbujas, no seobservó tal correlación.


Assuntos
Humanos , Artroplastia de Quadril/efeitos adversos , Pressão Sanguínea , Cimentos Ósseos/efeitos adversos , Articulação do Quadril/cirurgia , Fêmur/cirurgia , Complicações Intraoperatórias , Fatores de Tempo
4.
Artrosc. (B. Aires) ; 14(1): 50-54, sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475907

RESUMO

Introduccion: Uno de los factores mas importante para lograr una reconstruccion satisfactoria del ligamento cruzado anterior (LCA) es la correcta orientacion y alineacion de los tuneles tanto tibial como femoral. Es conocido que al trabajar con diferentes guias tibiales, nos brinda diferentes resultados funcionales y radiograficos. Objetivo: Consistio en investigar experimentalmente la variabilidad de la angulacion del tunel tibial en el plano sagital empleando tres diferentes guías tibiales disponibles en el mercado nacional. Materiales y métodos: Se utilizaron 30 rodillas de cadaveres formalizados. Se colocaron en ellos la clavija guía a nivel tibial. Reprodujeron esto con las tres guías disponibles (Arthrex NR, Mitek NR, Acufex NR). En cada caso se registró con radioscopia el ángulo formado entre la clavija guía y el platillo tibial. El análisis estadístico se ejecutó utilizando el programa Graph Pad version 4.0. Se practicó un análisis de varianza Anova de una vía y se evaluó con un t test de Bonferroni, comparando los 3 grupos entre sí, con un nivel de significancia definido como una p < 0.05. Los datos fueron expresados con una media +/- desvío estándar. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticarnente significativas en cuanto a la angulación de los túneles al comparar las guías Arthrex y Acufex con la guia Mitek. Conclusiones: Inclusive en las manos de cirujanos artroscopistas experimentados, el entrenamiento específico con cada una de las guías es fundamental para adecuar detalles de técnica con el objetivo de lograr una correcta reconstrucción del LCA. Relevancia clinica: Creemos que los resultados observados en este trabajo (localización y angulación del túnel tibial) son importantes a la hora de evaluar la causa de falla a largo plazo de las plasticas de LCA.


Assuntos
Humanos , Artroscopia/métodos , Parafusos Ósseos , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Tíbia/cirurgia , Implantes Absorvíveis , Fenômenos Biomecânicos , Cadáver
5.
Artrosc. (B. Aires) ; 14(1): 55-60, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475908

RESUMO

Introducción: Una de las complicaciones mas frecuentes en relación con la obtención del injerto patelar mediante la tradicional exposición longitudinal consiste en el compromiso de las denominadas "ramas infrarotulianas del nervio safeno interno". Algunos autores han preconizado la exposición quirúrgica con doble vía (dos longitudinales o dos transversales) refiriendo en tales casos una incidencia menor de dicha complicación. El objetivo del presente trabajo consiste en investigar la relación anatómica de las ramas pre e infrapatelares con una variante técnica de exposición quirúrgica consistente en doble vía, proximal transversal y distal longitudinal. Materiales y metodos: Se practico la disección sistemática de un lote de 20 miembros inferiores de cadáveres de adulto fonnalizados (formol 10 por ciento). En cada caso, en un primer tiempo se practicaron las incisiones tegumentarias : - la incisión proximal fue transversal de ± 25 mm a nivel del polo distal de la rotula ; - la incisión distal fue longitudinal, de ± 25 mm, medial a la tuberosidad anterior de la tibia (TAT). En un segundo tiempo se disecaron las ramas nerviosas pre e infrapatelares registrando su relación anatómica con las incisiones descriptas. Resultados: Por su relación anatómica con el plano profundo, independientemente de su origen, se clasificaron dos grupos de ramas nerviosas: a) prepatelares: superpuestas a la cara anterior de la rótula ; b) infrapatelares: comprendidas entre el polo patelar distal y la TAT. Conclusión: Las observaciones realizadas permiten concluir que la variante técnica descripta implica un riesgo potencial de lesión de las ramas pre e infrapatelares exclusivamente limitado a las variantes anatómicas menos frecuentes según la clasificación de J. Kartus y colaboradores.


Assuntos
Humanos , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Patela , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Tendões/transplante , Cadáver , Joelho/anatomia & histologia , Patela/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA