Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(5): 237-240, sep.-oct. 2019.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1089137

RESUMO

Abstract Background: Severe infections due to Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE) have been identified in adults and may cause toxic shock syndrome, although with a low frequency. Case report: A preschool-age female patient, who started with an upper respiratory tract infection developing a gradual deterioration in the following three days, is described. She was admitted to the hospital in severe conditions, with tachypnea, tachycardia (200/min), hypotension (blood pressure 68/40 mmHg), capillary refill of 7 s, and erythematous maculopapular rash in thorax, abdomen and lower extremities. She received intensive management with an inadequate response. Furthermore, she developed multiple organ failure and died 8 h after admission. The blood culture was positive for S. dysgalactiae subsp. equisimilis. Conclusions: SDSE is a rare pathogen in children. In Mexico, cases of SDSE have not been reported probably due to an inaccurate identification. Mexican pediatricians should be alert to this situation.


Resumen Introducción: En adultos, se han identificado infecciones graves por Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE), que pueden causar el síndrome de choque tóxico causado por SDSE, aunque es de baja frecuencia. Caso clínico: Paciente de sexo femenino en edad preescolar. Comenzó con una infección del tracto respiratorio superior, y desarrolló un deterioro gradual en los siguientes tres días. Ingresó en el hospital en condiciones graves, con taquipnea, taquicardia (200/min), hipotensión (tensión arterial, TA 68/40 mmHg), llenado capilar de 7 s y erupción maculopapular eritematosa en el tórax, abdomen y extremidades inferiores. Recibió manejo intensivo, sin una buena respuesta. Posteriormente, desarrolló datos de falla orgánica múltiple y murió 8 h después de su ingreso. El hemocultivo fue positivo para S. dysgalactiae subsp. equisimilis. Conclusiones: El SDSE es un patógeno raro en los niños. En México, no se han reportado casos de SDSE probablemente debido a una identificación errónea. Los pediatras mexicanos deben estar atentos a esta situación.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Choque Séptico/diagnóstico , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Streptococcus/isolamento & purificação , Choque Séptico/fisiopatologia , Choque Séptico/microbiologia , Infecções Estreptocócicas/fisiopatologia , Infecções Estreptocócicas/microbiologia , Evolução Fatal , México , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/microbiologia
2.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 13-20, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665252

RESUMO

En los últimos años se ha observado un importante aumento en el número de cesáreas, tanto en nuestro país como en el mundo, llegando en muchos centros a representar 50% de los nacimientos. Esto ha tenido un impacto significativo a nivel de la salud, dado que numerosos estudios evidencian una asociación entre cesárea electiva y morbilidad neonatal, en comparación con los que nacen por parto vaginal. La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es una de las causas más frecuentemente encontradas dentro de la morbilidad respiratoria asociada al nacimiento por cesárea. Objetivos: determinar si el trabajo de parto previo a la cesárea es un factor protector para la taquipnea transitoria (TTRN) del recién nacido y conocer su incidencia. Diseño: estudio analítico de cohorte prospectiva. Lugar: Centro Hospitalario Pereira Rosell, Montevideo. Período de estudio: 1/9/2008 al 14/1/2009. Población: recién nacidos de 35 semanas o más de edad gestacional, embarazo único, sin malformaciones y con feto vivo, nacidos por cesárea, diferenciando dos cohortes: cohorte 1: recién nacidos por cesárea, sin trabajo de parto previo; cohorte 2: recién nacidos por cesárea, con trabajo de parto previo. Resultados: la TTRN fue más frecuente en el grupo cesárea sin trabajo de parto previo (48/231, 20,8%), comparando con el grupo cesárea con trabajo de parto previo (20/163, 12,3%). La diferencia fue estadísticamente significativa: RR=0.59 (0,36-0,96), p=0,028. Conclusión: el trabajo de parto previo a la cesárea podría ser un factor protector para disminuir la incidencia de la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN).


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea/tendências , Trabalho de Parto , Taquipneia Transitória do Recém-Nascido/prevenção & controle , Estudos de Coortes , Cesárea/estatística & dados numéricos , Uruguai
3.
Asunción; S.E; 2009.Mar. 39 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017840

RESUMO

Transcurriendo por las huellas de varios investigadores, dedicados al análisis de la anatomía del rostro, quienes con su innumerable estudios de muestra respecto al perfil facial de diferentes grupos étnicos y de razas, llegaron a establecer un importante plano de contribución en la determinación de características de la belleza estética, beneficiando particularmente a la praxis de la ortodoncia de manera eficaz, con la obtención de padrones definidos en este contexto; así, utilizando como parámetro las experiencias precedentes, a través de la presente labor realizada, se constata relevantes conclusiones, conforme a muestras particulares estudiadas. Para la producción de los resultados de las medidas lineales y ángulos de características del perfil facial de los nativos guaraníes Pa`i Tavyterâ (amerindios xantodermas) con oclusión normal en comparación con las características del joven leucodermo norteamericano de origen anglosajón con oclusión normal, se procedió al estudio comparativo, compendiando muestras de valores pertenecientes a estudiosos como, HOLDAWAY, MERRIFIEL, SHINOZAKI, STEINER, BURSTONE y RICKETS. Considerando como base las derivaciones obtenidas, de acuerdo a la metodología aplicada, se evidencia las siguientes conclusiones: 1- Las medidas de ángulos de las características del perfil facial, de los nativos guaraníes Pa`i Tavyterâ, (amerindios xantodermas) con oclusión normal, según padrones de HOLDAWAY, son superiores y según padrones de Merrifiel y de SHONOZAKI, son inferiores, en relación a los jóvenes leucodermas norteamericanos con oclusión normal. 2- Las medidas lineales de las características nasolabial, de los nativos guaraníes Pa`i Tavyterâ, (amerindios xantodermas) con oclusión normal según padrón de STEINER, son superiores; según padrones de BURSTONE, son mayores y según padrones de Rickets, son inferiores, en relación a los jóvenes leucodermas norteamericanos con oclusión normal. 3- Atendiendo, a las medidas...


Assuntos
Humanos , Oclusão Dentária , Odontologia , Ortodontia , Cefalometria , Povos Indígenas
4.
Asunción; s.e; 2002.Oct. 55 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018578

RESUMO

La aparente simplicidad del procedimiento de pegado de braquetes puede llevar a cometer errores. La técnica puede indudablemente ser mal realizada, hasta por ortodoncistas con experiencia, quienes no realizan los procedimientos con los cuidados requeridos y la técnica adecuada. El propósito de esta monografía, fue hacer una revisión de la literatura existente con la finalidad de optimizar los resultados y mejorar el tratamiento del paciente, describiendo los mejores resultados obtenidos en experiencias previas, en varios pasos clínicos que envuelve el pegamento de braquetes, sean ellos metálicos o no, en superficies de esmalte, metálica, porcelana y otras, además de comparar el pegamento con dos materiales más utilizados para ese fin: resina compuesta e ionómero de vidrio


Assuntos
Humanos , Odontologia , Ortodontia , Procedimentos de Ancoragem Ortodôntica/normas , Procedimentos de Ancoragem Ortodôntica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA