Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 12(1): 49-56, Ene.-abr. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-969366

RESUMO

El personal de enfermería desempeña una actividad fundamental en los servicios de salud, con fuerte apego a principios científicos y éticos; sus intervenciones permiten fortalecer la calidad en los servicios de salud, através de acciones interdisciplinarias. Se analizaron las inconformidades relacionadas con atención de enfermería que recibió la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) de junio de 1996 a diciembre de 2001. Con base en el análisis se elaboraron recomendaciones dirigidas a prevenir el conflicto, mejorar la práctica de enfermería y propiciar la adecuada comunicación con el paciente, familiares y equipo interprofesional de salud. Se integró un grupo representativo de las instituciones educativas y gremiales de enfermería más prestigiadas y reconocidas, para su validación externa. De esta manera, la CONAMED y el grupo de validación externa, proponen al personal de enfermería atender las siguientes recomendaciones: 1) Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que proporciona atención; 2) Reconocer en la persona su concepción holística; 3) Proporcionar cuidados que garanticen la atención libre de riesgos y daños innecesarios; 4) Establecer una coordinación efectiva con el equipo interprofesional de salud; 5) Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional de enfermería.


Nurse personnel performs a fundamental activity in t health services, with strong attach at scientific and ethical principles, whose interventions can fortify the services of health quality, through interdisciplinary actions. We analyzed the compliants related to nursing attention that were received in CONAMED since June 1996 to December 2001. Wedevised recommendations directed to prevent patient-health care professionals conflicts, improve the practice of nursing and favor adequate communication with the patient, family and interprofessional health care team. Those recommendations were presented to the more prestigious and recognized educational and professional groups of nursing, for their external validation. In this manner, CONAMED and the external group of validation, propose to nurses to attend the following recommendations: 1) Maintain an effective communication with the patients that provides attention; 2) Recognize the holistic concept in the person; 3) Provide cares that guarantee tree-risk attention and prevent unnecessary damages; 4) Establish an effective coordination with the health care interprofessional team and 5) Act based on ethical principles that govern the professional practice of nursing.


Assuntos
Humanos , Prática Profissional , Enfermagem , Comissão Para Atividades Profissionais e Hospitalares , Comunicação , Estudo de Validação , Governo Federal , Avaliação de Desempenho Profissional , Ética em Enfermagem , Ética Profissional , Padrões de Prática em Enfermagem , Lacunas da Prática Profissional , Cuidados de Enfermagem , Recursos Humanos de Enfermagem , México
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(4): 243-55, oct.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34331

RESUMO

El objetivo del presente estudio, fue evaluar "in vivo" la acción de los antiácidos y de los antagonistas de los receptores H2, sobre el pH gástrico, en pacientes portadores de ulceras gástricas y duodenales, con el fin de establecer cual es la medicación más efectiva. Se estudiaron 16 pacientes ulcerosos: nueve eran portadores de Ulcera Duodenal, dos tenían Ulcera Gástrica y cinco presentaban Ulcera Gástrica y Duodenal. En cada paciente se obtuvo el contenido gástrico por aspiración mediante una sonda nasogástrica, en forma horaria desde la hora 8 a la hora 20; midiéndose la secreción nocturna por aspiración a la hora 8 del día siguiente, estando el paciente en ayunas y sin medicación. El mismo procedimiento se repitó en cada paciente administrando Cimetidina (a la dosis de 1 g. por día), Ranitidina (a la dosis de 300 mg. por día), Hidróxido de Aluminio y Magnesio (a la dosis de 150 ml por día) y finalmente se repitió el procedimiento asociando la Ranitidina con el Hidróxido de Aluminio y Magnesio en las dosis anteriormente mencionadas. Se realizó un análisis estadístico de los resultados, calculándose la ordenada media de pH. El efecto medio del tratamiento se obtuvo promediando las diferencias individuales (pH tratamiento - pH sin tratamiento). El mismo procedimiento se empleó para la comparación de los diferentes fármacos entre sí. Se realizaron pruebas de Student para muestras dependientes con un nivel de significación de alfa = 5%. La capacidad de neutralización se midió por la proporción del total de muestras con un pH igual o mayor a 4, obtenidos en cada tratamiento y en el total de pacientes, comparándose con los resultados hallados sin medicación. Se utilizó el x2 con corrección de Yates. Todas las medicaciones fueron eficaces (aunque en diferente grado) para neutralizar la acidez gástrica. La combinación del antiácido con la Ranitidina apareció como lo más eficaz, mostrando diferencias estadísticamente significativas con la Cimetidina y el Hidróxido de Aluminio, y Magnesio, no así con la Ranitidina sola


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hidróxido de Alumínio/farmacologia , Úlcera Duodenal/fisiopatologia , Ácido Gástrico/metabolismo , Concentração de Íons de Hidrogênio , Hidróxido de Magnésio/farmacologia , Ranitidina/farmacologia , Úlcera Gástrica/fisiopatologia , Cimetidina/farmacologia , Ensaios Clínicos como Assunto
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(3): 133-40, jul.-sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27961

RESUMO

Se presenta una investigación tendiente a aclarar la posible existencia de una relación entre la estructura antígena HLA de un individuo y la eventualidad de que éste desarrolle o no una cirrosis al ingerir alcohol en forma crónica. A estos efectos se integró un equipo multidisciplinario conformado por clínicos, genetistas, psiquiatras y patólogos, integrantes de 4 Cátedras de la Facultad de Medicina. Se diseño un trabajo prospectivo de investigación que se desarrolló en el transcurso de los años 1982 a 1984. Se estudiaron 47 alcoholistas portadores de una Cirrosis Portal, 19 alcoholistas No Cirróticos y 250 testigos sanos. Los cirróticos fueron biopsiados para confirmar histopatológicamente la enfermedad y los alcoholistas no cirróticos fueron biopsiados para confirmar que no la tuvieran. En todos los grupos se determinaron los antígenos de histocompatibilidad indicados en la Tabla I. Se efectuaron los cálculos estadísticos que incluyeron X con corrección de Yates, probabilidad corregida, y el cálculo del riesgo relativo (R.R), (este último especificado en la Tabla II). En el grupo de alcoholistas cirróticos, se comprobó una asociación positiva con el HLA Bw40, con un valor estadístico muy significativo: Pc<0,005; RR=3,93. (Tabla IV). No se comprobó predominancia de este antígeno en los etilistas no cirróticos (Tabla V). Se concluye que la presencia del HLA Bw40 aumenta casi 4 veces el riesgo de desarrollar una cirrosis en los pacientes que ingieren alcohol en forma crónica. Su presencia no influye estadísticamente en nuestra serie en el riesgo de que un individuo se convierta en alcoholista. Esta investigación, de comprobarse en series mayores, que este equipo de trabajo está desarrollando, permitirá en el futuro determinar criterios de prevención de la cirrosis alcohólica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Alcoolismo/imunologia , Antígenos HLA/análise , Cirrose Hepática Alcoólica/imunologia , Fígado/patologia , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA