Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actual. anestesiol ; 2(1): 91-106, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60108

RESUMO

Se realizó una revisión de 17.315 historias de las anestesias practicadas durante los años 1985 y 1986, tomando en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, estado físico, tipo de intervención, técnica anestésica, agente anestésico, duración de la intervención, permanencia en la Sala de Recuperación y causa de muerte. Se encontró un total de 110 (0,6%) muertes ocurridas en quirófano y Sala de Recuperación, lo cual genera una tasa de mortalidad de 6,33 por mil. El mayor porcentaje de mortalidad ocurió en pacientes sometidos a cirugía de emergencia, con patologías que comprometían altamente la vida ASA 4 y 5, y en pacientes electivos con alto riesgo quirúrgico, ASA 4, como lo son pacientes de Cirugía Cardiovascular y Neurocirugía. La técnica anestésica utilizada con mayor frecuencia fue la intravenosa, con fentanyl a altas dosis y combinada con N2O 66 por ciento y O2 33 por ciento. La mayoría de las muertes en quirófano, ocurrieron durante el mantenimiento anestésico en un 87,5 por ciento y antes de las 24 horas del postoperatorio en la Sala de Recuperación, el 96,7 por ciento. La causa de muerte siempre estuvo ligada a la patología del paciente y solamente en el caso de un paciente asmático que presentó broncoespasmo podría implicarse la anestesia como causa de muerte


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia/mortalidade , Mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA