Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Acta odontol. latinoam ; 34(1): 18-26, Apr. 2021. graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1284930

RESUMO

ABSTRACT The aim of this study was to evaluate the possible association between the roughness of 5 brands of stainless steel endodontic files and their resistance to fracture due to cyclic fatigue. The study includedfive different brands of stainless steel endodontic files: SybroEndo Triple-Flex Files (Kerr, Glendora, USA), Ready Steel K-Flexofile (Dentsply Sirona, Ballaigues, Switzerland), Mani Flexile Files (Mani, Tochigi- Ken, Japan), FKG K-Files (FKG, La Chaux-de-Fonds, Switzerland) and Zipperer Flexicut Files (VDW, Munich, Germany). Twelve files per brand (total 60 files) were evaluated. File surface roughness over an area (Sa) was quantified using a focus variation microscope. Then the files were subject to a cyclical fatigue test to determine the number cycles to fracture due to fatigue and length of fractured fragment. Finally, fractographic analysis was performed using a scanning electron microscope. The electropolished Ready Steel K-Flexofile® files had the highest roughness according to Sa parameters, though they also had the highest resistance to fracture due to cyclic fatigue and the longest fractured fragment. Moderate positive correlation was found between fractured fragment length and roughness. The fractured surface showed characteristics of ductile fracture with cracks and plastic deformation. The electropolished stainless steel Ready Steel K-Flexofile® files werethe most resistant to fracture due to cyclic fatigue even though they had highest surface roughness.


RESUMEN El objetivo del presente estudio fue evaluar la posible asociación entre la rugosidad de 5 marcas de limas endodónticas de acero inoxidable y su resistencia a la fractura por fatiga cíclica. Se incluyeron cinco grupos diferentes de limas endo-dónticas de acero inoxidable: SybroEndo Triple-Flex Files (Kerr, Glendora, EE. UU.), Ready Steel K-Flexofile (Dentsply Sirona, Ballaigues, Suiza), Mani Flexile Files (Mani, Tochigi-Ken, Japón), FKG K-Files (FKG, La Chaux-de-Fonds, Suiza) y Zipperer Flexicut Files (VDW, Munich, Alemania); se evaluaron doce instrumentos por grupo para un total de 60 limas. Mediante un microscopio de variación focal se cuantificó la rugosidad superficial por área (Sa) de los instrumentos, posteriormente fueron sometidos a una prueba de fatiga cíclica donde se determinó el número de ciclos de fractura por fatiga y la longitud del fragmento fracturado. Finalmente, se realizó un análisis fractográfico mediante microscopía electrónica de barrido. Las limas Ready Steel K-Flexofile® con electropulido mostraron el mayor valor de rugosidad en los parámetros Sa; sin embargo, también tenían la mayor resistencia a la fractura por fatiga cíclica y la mayor longitud del fragmento fracturado del instrumento. Además, se encontró una correlación moderada positiva entre la longitud del fragmento fracturado y la rugosidad. La superficie fracturada mostró características de fractura dúctil con grietas y deformación plástica. Las limas Ready Steel K-Flexofile® fabricadas en acero inoxidable con electropulido, fueron más resistentes a la fractura por fatiga cíclica a pesar de tener la mayor rugosidad superficial.

2.
Acta odontol. latinoam ; 31(1): 45-52, 2018. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-910514

RESUMO

The aims of this study were to analyze whether age, tooth type and sex are related to radiographically visible extrusion of filling material as an unintended outcome in teeth undergoing endodontic treatment with a thermoplastic obturation technique (Calamus® or GuttaCore®) and to determine whether the presence of such overfilling is associated to postoperative pain. We selected 120 teeth with diagnoses involving vital pulp and indication for endodontic treatment. Biomechanical preparation was performed using the Protaper Next® system with X2 or X3 master apical file. Teeth were randomly divided into 2 groups (n=60). Teeth in Group 1 were filled with the Guttacore® system and teeth in Group 2 were filled with single cone technique and Calamus® obturation system. Thermoplastic obturation techniques were found to cause overfilling in 53.33% of the total cases (64 teeth) (56.66% in Guttacore® group and 50% in the Calamus® group). Anterior teeth were found to be associated to presence of overfilling (p= 0.024) (OR = 4.35). Of the 120 teeth treated, 10 (8.33%) presented postoperative pain and radiographically visible overfilling. The association between presence of extruded filling material and mild/moderate pain was statistically significant with p = 0.002. To conclude, endodontic thermoplastic obturation with Guttacore® and Calamus® systems are significantly associated with the probability of filling material extrusion, and overfilling is associated to postoperative pain. Anterior teeth are 4 times more likely to be overfilled with the obturation techniques tested (AU)


Los objetivos de esta investigación fueron: Analizar si factores como la edad, el tipo de diente y el género están asociados con la extrusión de material obturador radiográficamente visible como desenlace imprevisto en dientes sometidos a tratamiento endodóntico con una técnica de obturación termoplástica (Calamus® o GuttaCore®) y determinar si la presencia de esta sobreobturación está asociada con dolor posoperatorio. Se seleccionaron 120 dientes con diagnósticos que implicaban pulpa vital y con indicación de tratamiento de endodoncia. La preparación biomecánica se llevó a cabo con el sistema ProtaperNext® con lima apical principal X2 o X3. Los dientes se dividieron aleatoriamente de la siguiente forma (n=60): El grupo 1 se obturó con el sistema Guttacore® y el grupo 2 se obturó con una técnica de obturación de cono único y el sistema de obturación Calamus®. Se observó quelas técnicas de obturación termoplástica generaron sobreobturación en 53.33% del total (64 dientes), 56.66% se presentaron en el grupo de obturación con Guttacore® y 50% en el grupo de la técnica con el sistema Calamus®. Se encontró que los dientes anteriores presentaron asociación con la presencia de sobreobturación (p= 0.024) (OR=4.35). De los 120 dientes tratados, 10 (8.33 %) presentaron dolor posoperatorio y sobreobturación radiográficamente visible. La asociación entre la presencia de extrusión de material de obturación y dolor levemoderado fue estadísticamente significativa con un valor p= 0.002. Como conclusión las técnicas de obturación termoplástica en endodoncia Guttacore® y el sistema Calamus® están asociadas significativamente con la probabilidad de extrusión de material obturador y dicha sobreobturación está asociada con dolor posoperatorio, los dientes anteriores presentan 4 veces más riesgo de sobreobturación con las técnicas de obturación utilizadas (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Pós-Operatória , Materiais Restauradores do Canal Radicular , Obturação do Canal Radicular , Guta-Percha , Fatores Sexuais , Interpretação Estatística de Dados , Fatores Etários , Colômbia
3.
Univ. odontol ; 23(53): 75-85, dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395160

RESUMO

ANTECEDENTES: para garantizar la calidad de la atención en salud, el sistema colombiano de Seguridad Social en Salud creó condiciones de competencia entre Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). La competencia se fundamenta en la calidad de la prestación de los servicios. Se ha observado que muchas IPS han fracasado en este objetivo y los usuarios y profesionales de la salud no se encuentran satisfechos. OBJETIVO: monitorear la calidad de los servicios de salud oral, prestados por tres IPS privadas de Bogotá, durante el año 2002, MÉTODOS: se seleccionaron tres IPS privadas de Bogotá, a las que se les aplicaron los Formatos de Inspección de Estructura, Proceso y Resultados del libro Auditoría en Salud. Para el análisis de la información de cada Formato de inspección se determinó: ponderación, calificación de los componentes o indicadores de cada área, columna de calificación ponderada y grado de adecuación, RESULTADOS: las tres IPS cumplen con la infraestructura y el recurso humano necesario para prestar un servicio adecudo. La IPS 3 no cuenta con la cantidad y optimas condiciones de recurso físico necesario para la prestación de los servicios de salud oral. Igualmente, esta IPS no presenta un organigrama y manual de funciones definido, como tampoco los protocolos adecuados de manejo, con lo cual es difícil dar cumplimiento a los mismos. Las tres IPS reportaron que el número de tratamientos terminados durante el 2002 es de aproximadamente del 70/100 y el número de tratamientos repetidos por las tres IPS es inferior al 0.02/100.


Assuntos
Serviços de Saúde , Administração de Serviços de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Colômbia
4.
Univ. odontol ; 21(45): 70-80, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395226

RESUMO

ANTECEDENTES: La tendencia mundial de apertura, globalización y libre mercado en el sector salud en Colombia, hace mandatorio tener un conocimiento sobre la demanda de tratamientos de los posibles usuarios que presentan anomalías dentomaxilofaciales y que potencialmente pueden asistir a los servicios de ortodoncia en Bogotá. OBJETIVO: El presente estudio transversal pretendió hacer una descripción aproximada de la demanda potencial de los servicios de ortodoncia en la población de Bogotá, en dos grupos de edad específicos: de 5 a 14 años y de 5 a 44 años. METODOS: Para esto, se utilizaron los datos de prevalencia vigentes de las anomalías dentomaxilofaciales establecidas por el Estudio Nacional de Salud Bucal sobre la población descrita, mediante el uso de modelos de atención ideales para cada anomalía y bajo parámetros de estadísitica descriptiva. RESULTADOS: Los hallazgos muestran como la población está concentrada en su mayoría en los estratos dos y tres, y por lo tanto la demanda de la población con anomalías responde a dicha característica. Las anomalías más frecuentes son el apiñamiento mandibular, la sobremordida horizontal entre tres y seis milímetros y el apiñamiento maxilar.


Assuntos
Ortodontia , Serviços de Saúde Bucal , Colômbia
5.
Univ. odontol ; 21(44): 36-43, jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299046

RESUMO

Objetivo: Comprobar la relación entre el número de unidades formadoras de colonias (UFCs) de Streptococcus mutans y Lactobacillus, medido por medio de la prueba CRT-Bacteria (Vavadent/Ivoclar), y la experiencia de caries, teniendo en cuenta los índices de caries COP y coe. Método: La muestra, de origen multicéntrico y escogida intencionalmente, consistió en 80 pacientes, 40 por género, quienes fueron agrupados según ocho criterios de inclusión (niños sin erupción dental, adultos desdentados, pacientes con COP=0, pacientes con coe=0, pacientes con caries de mancha balnca, pacientes con cavitación, y pacientes con obturaciones de más de un año sin caries). La presentación de los resultados se hizo con estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central y de dispersión, y la asociación entre las variables se analizó mediante las pruebas U de Mann Whitney y RHO de Spearman. Resultados: El género no mostró correlación con los índices de caries ni con el recuento de las UFCs de S mutans y Lactobacillus, (p>0,43). Por el contrario, la edad sí evidenció correlación estadísticamente significativa con el recuento de microorganismos (p<0,0). Conclusiones: No se halló relación entre los índices de caries y el recuento de microorganismos, mostrando poca sensibilidad de la pueba como para aplicarla en actividades de salud pública dental (p>0,33)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pré-Escolar , Cárie Dentária , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Epidemiologia Descritiva
6.
Univ. odontol ; 20(42): 84-88, oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395279

RESUMO

Este artículo, el quinto del grupo dedicado a la lectura crítica de literatura científica, está centrado en el problema de la investigación. De acuerdo con muchos autores, un problema científico debe ser original, obejtivo, preciso, viabe, verificable y conducir a un fenómeno. Este documento pretende ser útil para escritores y lectores interesados en la literatura científica y para quienes necesitan realizar un ainvestigación coherente o encontrar artículos relevantes sobre estudios para consultarlos


Assuntos
Medicina Baseada em Evidências , Pesquisa , Métodos , Colômbia
7.
Univ. odontol ; 20(41): 72-75, mayo 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395236

RESUMO

Se presenta un análisis de las características de la ciencia y el conocimiento científico, identificando los aspectos de un informe de investigación o un articulo científico donde estas pueden ser evaluadas. De acuerdo con algunos autores, se puede decir que la ciencia es: factible, trascendente a los hechos, analítica, especializada, clara y concisa, comunicable, verificable, metódica, sistemática, general, legal, explicativa, predicativa, abierta, útil, reproducible, objetiva, falible y racional.


Assuntos
Ciência , Pesquisa/métodos , Colômbia
8.
Univ. odontol ; 20(40): 72-4, feb. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278287

RESUMO

El tercer artículo de la serie sobre lectura y análisis crítico de literatura científica está orientado a lo que se denomina validez. Lo válido hace referencia, en última instancia, a todos aquellos elementos que dan coherencia, que muestran la claridad del proceso investigativo y que permiten establecer la aplicabilidad de los resultados para la solución de problemas de una determinada área científica o del quehacer humano. En esta entrega, se presentan los elementos relevantes para identificar la validez interna de un "paper" o artículo científico


Assuntos
Pesquisa/métodos , Jornalismo em Odontologia/normas , Reprodutibilidade dos Testes
9.
Univ. odontol ; 19(38): 61-64, mayo 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395244

RESUMO

Se presenta un análisis de las características de la ciencia y el conocimiento científico, identificando los aspectos de un informe de investigación o un articulo científico donde estas pueden ser evaluadas. De acuerdo con algunos autores, se puede decir que la ciencia es: factible, trascendente a los hechos, analítica, especializada, clara y concisa, comunicable, verificable, metódica, sistemática, general, legal, explicativa, predictiva, abierta, útil, reproducible, objetiva, falible y racional.


Assuntos
Ciência , Pesquisa , Métodos , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA