Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus ; 12(1): 30-34, abr. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502612

RESUMO

El sangrado vaginal se considera anormal cuando es irregular o excesivo y al no comprenderse sus causas, el tratamiento puede ser inadecuado. Este estudio descriptivo tiene como propósito correlacionar sangrado vaginal anormal, hábitos de vida y diagnóstico histopatológico de biopsia en endometrio, realizando en una muestra de 100 mujeres, aparentemente saludables, que acudieron por presentar esa sintomatología entre junio y diciembre 2005 a los servicios de Ginecología y Obstetricia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET) y del Hospital del Seguro Social “Dr. Ángel Larralde”, donde se les realizó biopsia de endometrio o legrado uterino. La edad promedio fue 42,8 ± 8,2 años y los tipos más frecuentes de sangrado vaginal fueron la metrorragia y la menometrorragia; 55 por ciento de las mujeres consumían anticonceptivos orales durante 3,4 ± 2 años en promedio; 17 por ciento portaban dispositivo intrauterino con promedio de 5,7 ± 5,1 años; 78 por ciento convivían con pareja sexual masculina. Los hallazgos de endometrio atrófico en 78 por ciento de las mujeres con 50 o más años de edad, son compatibles con los referidos por Portmam y col., quienes lo señalan como el hallazgo más común tras la menopausia. La metrorragia y la menometrorragia son los tipos de sangrado vaginal más comunes y el endometrio atrófico se observó significativamente en mujeres mayores de 40 años que no reciben terapia de reemplazo hormonal


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia , Endométrio , Doenças Vaginais , Hemorragia , Hábitos , Ginecologia , Venezuela
2.
Invest. clín ; 30(3): 173-85, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89857

RESUMO

En el presente trabajo se presentan los resultados del estudio sobre citología por aspiración con aguja fina realizado entre los meses de Diciembre de 1985 y Octubre de 1986 en las consultas de Oncología del Hospital Universitario y la Clínica Falcón de la Ciudad de Maracaibo, Venezuela. Dicho estudio se efectuó para determinar la factibilidad de aplicación del método de aspiración con aguja fina en nuestro medio. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios y muestran que el método es de gran utilidad en el diagnóstico precoz del cáncer, es de fácil aplicación a grandes masas humanas a un costo muy bajo, y permite obtener diagnósticos en un lapso de mínimo tiempo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Técnicas Citológicas , Neoplasias/diagnóstico
3.
Invest. clín ; 29(4): 175-94, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71588

RESUMO

El síndrome malformativo de la holoprosencefalia (arrinencefalia), caracterizado por anomalías de variable severidad de cerebro y cara, es consecuencia de la morfogénesis incompleta del prosencéfalo y un déficit en el desarrollo de la línea medio-facial. En su etiopatogenia se han incriminado factores genéticos, tóxicos, metabólicos, infecciosos y parasitarios. Describimos 6 casos de autopsia estudiados en el Hospital "Dr. Adolfo Pons", IVSS, de Maracaibo, durante el período 1984-1987. La incidencia general de la malformación para 12.878 nacimientos fue de 0,04%. La edad materna promedio fue de 23 años. La serie se caracterizó por un espectro malformativo cerebro-facial proteiforme: 4 casos correspondieron a malformación cerebral severa, tipo holoprosencefalia alobar en 3 y semilobar en 1. Los encéfalos compartieron las siguientes características: falta de desarrollo de ambos hemiferios cerebrales, ausencia del cuerpo calloso, septum pellucidum y pilares anteriores del fornix, fusión de extructuras diencefálicas y aplasia olftoria. La malformación facial correspondió en 2 casos al tipo III de las categorías de DeMyer (Cebocefalia), nacidos de una misma madre en un mismo año, en otros 2 correspondió al tipo V (labio hendido lateral). Hubo un caso tipo I (ciclopia) y otro tipo IV (labio hendido media). A los casos de aplasia olfatiria (Holoprosencefalia lobar), se asociaron hidrocefalia por estenosis de acueducto de Silvio, bazo accesorio y/o fusión pancreato-esplénica, displasia suprarrenal, estenosis ureteral, vagina doble y polidactilia, anomalias que suguieren alteraciones cromosócas..


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Cérebro/anormalidades , Aberrações Cromossômicas/genética , Ossos Faciais/embriologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA