Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta odontol. latinoam ; 27(3): 105-109, 2014. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-761856

RESUMO

The aim of this study was to evaluate age-related morphologicalcanal changes in mesial root canals of mandibular first molars ofknown ages. Fifty-six specimens were selected for this study anddistributed into the following four age groups (n. 14): a) Groupof children under 13 years, b) Group of adolescents (from 14 to19 years), c) Group of young adults (from 20 to 39 years) and d)Group of older adults (over 40 years). The specimens were in perfectcondition because after extraction they were carefullycleaned, sterilized, identified and stored in water. In order toimprove the cleaning, they were placed in 1% sodium hypochloritesolution for four hours and rinsed in 10 vol. hydrogenperoxide for 8 hours. After that, a clearing technique was performedto illustrate root canal anatomy. Digitalized images of allsamples were obtained by use of a stereomicroscope. Canals werenoticeably simpler in older adults: they were sharply defined andnarrow, sometimes too narrow. Calcification nuclei were notfound and there were only a few remains of internuclear spaces.The canal system appeared cleaner, clearer and more sharplydefined than in the other age groups. It may be concluded thatthere is a correlation between aging and morphological changesin the mesial root canals of mandibular first molars...


O objetivo do presente estudo foi avaliar as alterações morfológicasrelacionadas com a idade em canais radiculares mesial deprimeiros molares inferiores. Cinqüenta e seis espécimes foramselecionados para este estudo. Os espécimes foram distribuídosem quatro grupos etários (n. 14): a) Grupo de crianças menoresde 13 anos, b) grupo de adolescentes (de 14 a 19 anos), c) Grupode jovens adultos (de 20 a 39 anos ) e d) Grupo de adultos (acimade 40 anos). Após as extrações os elementos foram cuidadosamentelimpos, esterilizados, identificadas e armazenadas emágua. A fim de melhorar a limpeza, foram colocados numasolução de hipoclorito de sódio a 1%, durante quatro horas eenxaguados em 10 vol. peróxido de hidrogénio durante 8 horas.Depois, uma técnica de diafanização foi realizada para ilustrar aanatomia do canal radicular. As imagens digitalizadas de todasas amostras foram obtidas através da utilização de um estereoscópio.Os canais foram visivelmente mais simples em adultosmais velhos: eles foram bem definidas e estreito, por vezes,demasiado estreito. Núcleo de calcificação não foi encontrado ehavia apenas alguns restos de espaços internucleares. O sistemade canal apareceu mais limpa, mais clara e mais bem definidado que nas outras faixas etárias. Pode-se concluir que há umacorrelação entre as alterações do envelhecimento e morfológicasnos canais radiculares mesial de primeiros molares inferiores...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Adulto Jovem , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dentição Permanente , Envelhecimento/fisiologia , Mandíbula , Dente Molar/anatomia & histologia , Fatores Etários , Microscopia/métodos , Preparo de Canal Radicular/métodos , Interpretação Estatística de Dados
2.
Claves odontol ; 14(60): 31-36, oct. 2007. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498227

RESUMO

La calidad de la obturación por condensación lateral se fundamenta, en gran medida, en el trabajo de los espaciadores. Esto hace que la elección de dichos instrumentos sea un paso relevante cuando se busca efectividad en sus funciones. El propósito del presente trabajo fue identificar, entre distintas propuestas, aquella más efectiva en cuanto a la elección del espaciador. Para algunos autores, el instrumento de elección es aquél que, colocado en el conducto instrumentado y vacío, ajusta en las proximidades de la medida de trabajo. Con el propósito de evaluar la efectividad de algunas de estas propuestas, sobre un total de 20 incisivos centrales superiores permanentes instrumentados mediante técnica estandarizada hasta un calibre nº40, se realizaron las siguientes experiencias: I- El espaciador elegido debía ajustar en el conducto vacío entre 1 y 2mm del stop apical. II- el espaciador debía adaptar a nivel del límite apical de instrumentación y III- el espaciador debía poseer un calibre menor que el utilizado en la experiencia II. Luego de adaptar el cono maestro, el espaciador se reinsertó en el conducto, comprobando que sobre una medida promedio de conductometría que fue de 18.9mm, las medidas promedio de penetración del instrumento fueron de 14,6, 16,6 y 17,4mm, respectivamente, para las experiencias I, II y III. El análisis estadístico puso en evidencia que las diferencias fueron significativas sólo entre las propuestas I y III (p=0,0021), por lo que se concluye que en el caso de conductos rectos y amplios, de los tres criterios de selección, el más adecuado fue aquél en el cual el instrumento elegido poseía un calibre menor que el instrumento que ajustaba a nivel del stop apical.


Assuntos
Instrumentos Odontológicos/classificação , Obturação do Canal Radicular/instrumentação , Obturação do Canal Radicular/métodos , Cavidade Pulpar , Odontometria/métodos , Interpretação Estatística de Dados
3.
Claves odontol ; 14(59): 46-51, mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498233

RESUMO

El surco palato-gingival es una anomalía de desarrollo que produce cambios morfológicos y estructurales en la cara palatina de la corona y raíz de incisivos permanentes superiores. La magnitud de la lesión es muy variada y en ciertos casos provoca importantes deformaciones en la raíz y cavidad pulpar, con graves complicaciones pulpares y periodontales que pueden ocasionar la pérdida del diente. Ante esta situación anatómica un tanto compleja, y no siempre de fácil diagnóstico, nos propusimos como objetivo estudiar con una visión endodóntica, la influencia que esta anomalía tiene sobre la macroy microestructura radicular y, en consecuencia, sobre la cavidad pulpar. En cortes transversales de raíces que presentaban esta patología, se observó que los defectos podían ser muy variados y que en los casos donde la lesión era muy acentuada, se producían importantes cambios, que evidenciaban un intento de bifurcación tanto enl a raíz como en el conducto.


Assuntos
Humanos , Anormalidades Dentárias/embriologia , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Coroa do Dente/anormalidades , Dentição Permanente , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Raiz Dentária/anormalidades , Argentina , Cavidade Pulpar , Cavidade Pulpar/ultraestrutura , Raiz Dentária , Raiz Dentária/ultraestrutura
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(5): 507-511, sept.-oct. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299380

RESUMO

En general, el pronóstico de las piezas dentarias con tratamiento endodóntico afectadas de fracturas longitudinales es desfavorable. No obstante, optamos por la alternativa de intentar conservarlas aplicando una metodología acorde al caso clínico. Se trataron once piezas dentarias que presentaban las características citadas divididas en tres grupos para su tratamiento: grupo 1 (n=2) fracturas radiculares, portadoras de pernos, tratadas mediante el uso de ionómero de vidrio y posterior colocación de perno. Grupo 2 (n=1) fracturas corono-radicular fijada sólo con el ionómero vítreo. Grupo 3 (n=8) fracturas corono-radiculares que recibieron tratamiento con ionómero de vidrio asociado con ligadura de alambre y corona estampada. Se efectuó el seguimiento a distancia mediante controles clínicos radiográficos trimestrales durante un período de tres años, y se concluyó que la temprana detección de la fractura, la consolidación con ionómero vítreo y la adecuada fijación de sus cabos con ligaduras de alambre y coronas metálicas parecen ser indispensables para, en algunos casos, lograr el éxito final


Assuntos
Humanos , Fraturas dos Dentes , Dente não Vital , Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Coroas , Colagem Dentária , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Fios Ortodônticos , Planejamento de Assistência ao Paciente , Raiz Dentária/lesões , Técnica para Retentor Intrarradicular/efeitos adversos , Coroa do Dente , Dente não Vital
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(1): 55-9, ene.-feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211702

RESUMO

La "rádix entomolaris" es una macroestructura supernumeraria que puede manifestarse por lingual de los molares inferiores. Debido al poco conocimiento que de ella se tiene, nos propusimos estudiar, desde una visión endodóntica, la anatomía de 15 primeros molares que la presentaban. Sobre ellos se realizaron tre estudios: a) Macroscópico (forma y tamaño), b) radiográfico (dirección, curvatura, etc.) y c) microscópico (diámetro y forma de los conductos), que permitieron establecer que la rádix entomolaris se ubica por lingual como un apéndice de la estructura distal del molar, presentando forma cónica y recorrido curvo con aspecto de gancho, una angulación que variaba entre los 40 grados y los 69 grados y una divergencia, con respecto al eje largo del diente, que oscilaba entre los 20 grados y los 49 grados. En razón de que su curvatura se dirige en sentido bucolingual, no es posible detectarla en la radiografía ortorradial, viéndosela, generalmente, como una raíz recta. La forma del conducto en su sección transversal es oval con tendencia a la circular, siendo la diferencia de sus diámetros estadísticamente significativa sólo en el tercio coronario. La pronunciada curvatura y el marcado estrechamiento del conducto, especialmente en el tercio apical, hacen que éste sea de difícil instrumentación, facilitándose su acceso si la apertura cameral se extiende hacia el ángulo distolingual. La raíz distal, más pequeña que las de otros molares considerados normales, presentó, en todos los casos, un solo conducto achatado mesiodistalmente y, en algunos casos, con tendencia a la forma circular en el tercio apical. No obstante, las diferencias entre sus diámetros mesiodistal y bucolingual fueron estadísticamente significativas en los tres niveles estudiados


Assuntos
Cavidade Pulpar , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dente Molar , Dente Molar/anatomia & histologia , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Raiz Dentária , Dentição Permanente , Odontometria , Tratamento do Canal Radicular , Dente Supranumerário
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(4): 381-6, ago.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200131

RESUMO

Se utilizaron 16 primeros molares inferiores extraídos de niños menores de 13 años, divididos en dos grupos (A y B) de 8 dientes cada uno. En las raíces mesiales de ambos grupos se localizaron y colocaron instrumentos en los conductos bucales, linguales y conductos intermedios, procediendo de igual modo en las raíces distales. Posteriormente se radiografiaron a manera de conductometría todas las raíces en sentido bucolingual y mesiodistal. Los conductos fueron instrumentados mediante técnicas estandarizadas y lavados abundantemente con hipoclorito de Na al 2,5 por ciento, incorporando el uso de fresas de Gates-Glidden en los del grupo B. Luego de secados, se llenaron con pintura roja y se obtuvieron cortes transversales en distintos niveles. La evaluación de la instrumentación demostró que era muy deficiente en todos ellos, salvo en las proximidades del foramen, donde se observaron algunas preparaciones aceptables. Estas últimas guardaban relación con el uso de las fresas de Gates-Glidden y sobre todo con conductos que se bifurcaban en el extremo apical. La instrumentación de conductos acintados simulando la presencia de varios contribuyó a aumentar la superficie dentinaria trabajada, obteniendo, no obstante, escasos resultados satisfactorios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dentição Permanente , Técnicas In Vitro , Preparo de Canal Radicular/instrumentação , Condutometria , Dente Molar/anatomia & histologia , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Hipoclorito de Sódio/uso terapêutico
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(2): 129-34, abr.-mayo 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194382

RESUMO

Se utilizaron sesenta primeros molares superiores divididos en cuatro grupos etarios (niños, jóvenes, adultos y ancianos) de 15 piezas cada uno. De todas las raíces fueron obtenidos cuatro cortes transversales en distintos niveles (proximidad del foramen y tercios apical, medio y coronario), que fueron pegados sobre portaobjetos. Mediante un episcopio se proyectó la superficie de cada corte sobre papel, dibujando el contorno del conducto. Sobre este dibujo fueron medidos los diámetros para establecer si la forma era circular, ovalada o achatada, y también realizar, a partir de las mismas medidas, un análisis estadístico que determine cómo el estrechamiento producido por la edad influye sobre los mismos. Los resultados mostraron: a) que las formas de los conductos de la raíz mesial eran muy complejas en todos los grupos etarios, no así los de la distal y palatina. b) que los conductos achatados sufren estrechamiento con tendencia a conservar su forma, mientras que los ovalados tienden a ser circulares. c) que la verdadera maduración de los conductos comienza después de los veinte años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Envelhecimento/fisiologia , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dente Molar/anatomia & histologia , Odontometria , Raiz Dentária/anatomia & histologia
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(3): 178-84, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181380

RESUMO

Se analizaron cuatro técnicas de preparación quirúrgica (convencional, convencional con ensanche previo con fresas de Gates-Glidden, escalonada y de Ohio), en conductos mesiales de molares inferiores jóvenes y adultos, comparándose sus resultados. De cada raíz, se obtuvieron cuatro cortes transversales que permitieron, mediante un estudio microscópico, constatar la calidad de la preparación quirúrgica y la traslación del conducto en diferentes niveles. La calidad de la preparación, en ambos grupos, fue en general deficiente y según nuestras experiencias, existen pocas posibilidades de lograr preparaciones aceptables en cualquiera de los niveles, aunque en el tercio coronario el empleo del instrumental rotatorio lo haría posible, con el inconveniente de una peligrosa aproximación a la furcación. En el tercio cervical los instrumentos trasladan el conducto hacia distal. A nivel apical, en cambio, éste se transporta generalmente hacia mesial, situación que se intensifica a medida que aumenta el calibre del instrumental empleado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Técnicas In Vitro , Preparo de Canal Radicular/instrumentação , Preparo de Canal Radicular/métodos , Controle de Qualidade , Dente Molar
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(4): 266-73, oct.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139598

RESUMO

Se utilizaron 80 piezas dentarias de pacientes jóvenes (de 18 a 20 años de edad), divididos en tres grupos. El primero compuesto por conductos rectos de sección transversal circular, el segundo por conductos rectos marcadamente ovalados y el tercero por conductos curvos. Se prepararon quirúrgicamente utilizando escariadores, limas tipo K y limas Hedstrom y técnica estandarizada basada en reglas previamente establecidas que indican cuando un conducto está correctamente instrumentado. La evaluación del efecto cortante de cada instrumento y la calidad de la preparación quirúrgica, se hizo sobre cortes transversales en cuatro niveles de la raíz. Los resultados mostraron que la complejidad anatómica de estos conductos por su amplitud y forma dificulta su limpieza y conformación. Los conductos del primer grupo permiten una preparación aceptable, los del segundo una menos aceptable y los del tercero una muy deficiente. La frecuente presencia de conductos acintados hace imposible una conformación eficiente, a veces ni siquiera en las proximidades del foramen, por lo que se aconseja aplicar en pacientes jóvenes y más aún en los de menor edad todas las medidas preventivas posibles que eviten el tratamiento endodóntico. Si ello no fuera posible, se aplicará apropiadamente la combinación del efecto cortante de cada instrumento sustentada por un conocimiento profundo de la anatomía quirúrgica y un adecuado criterio clínico


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Tratamento do Canal Radicular/instrumentação
10.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 21/22(1/2): 61-8, ene. 1993-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197188

RESUMO

El adiestramiento preclínico previo a la enseñanza de la endodoncia, está reconocido y aceptado por la mayoría de las facultades y escuelas de odontología del mundo. Su desarrollo exige disponer de espacio, tiempo y aparatología suficientes, lo que crea un verdaero problema cuando la población estudiantil es numerosa. Se describen una serie de dispositivos utilizados como auxiliares didácticos, especialmente para las tomas radiográficas, en la Cátedra de Endodoncia "B" de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), que van desde el clásico maniquí que permite la toma de una sola radiografía por disparo y de un dispositivo que hace posible la toma de 4 a 8 radiografías simultaneamente. Los mismos permiten ventajas tales como: 1) obtener placa de buena definición y escasa distorsión, 2) economizar tiempo, 3) aprovechar al máximo las exposiciones radiográficas con el mínimo desgaste de la aparatología, ya que el número de disparos puede reducirse a una cuarta u octava parte


Assuntos
Educação em Odontologia/métodos , Endodontia/educação , Faculdades de Odontologia/tendências , Modelos Dentários/estatística & dados numéricos , Radiografia Dentária/instrumentação , Radiografia Dentária/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA