Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Antibiot. infecc ; 5(3/4): 5-10, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252028

RESUMO

El avance de los métodos diagnósticos, en especial neuroimágenes, y del arsenal terapéutico médico y neuroquirúrgico, al igual que el desarrollo de unidades de cuidados neurológicos e intensivos, ha disminuido significativamente las cifras de morbilidad y mortalidad del absceso cerebral. No obstante el retardo en el diagnóstico y el inadecuado tratamiento aumenta significativametne las posibilidades de daño cerebral severo-incapacitente y de muerte. Se presentan dos artículos en relación a este tema. En artículo previo (1,2) se abordaron los aspectos relacionados a la definición de esta patología, hallazgos histopatológicos, etiopatogenia y manifestaciones clínicas. En el presente artículo se desarrolla lo concerniente a diagnóstico y terapéutica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Análise Química do Sangue , Abscesso Encefálico/diagnóstico , Abscesso Encefálico/patologia , Abscesso Encefálico/terapia , Exame Neurológico , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos
2.
Antibiot. infecc ; 5(2): 5-9, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251869

RESUMO

El avance de los métodos diagnósticos, en especial neuroimágenes, y del arsenal terapéutico médico y neuroquirúrgico, al igual que el desarrollo de unidades de cuidados neurológicos e intensivos, ha disminuido significativamente las cifras de morbilidad y mortalidad del absceso cerebral. No obstante el retardo en el diagnóstico y el inadecuado tratamiento aumenta significativamente las posibilidades de daño cerebral severo-incapacitante y de muerte


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso Encefálico , Diagnóstico por Imagem
3.
Salus militiae ; 20(1/2): 44-9, ene.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225763

RESUMO

Las lesiones del fascículo longitudinal medial en el tallo cerebral son las causantes del clásico y poco frecuente síndrome de Oftalmoplejia internuclear en el que se afecta la mirada conjugada hacia el lado de la lesión con nistagmo del ojo que abduce, Cuando la lesión es superior (anterior) puede afectar la convergencia, no así si la lesión es posterior (inferior). Se presenta el caso de una paciente de 27 años de edad que acude al Servicio de Emergencia con oftalmoplejia internuclear bilateral y posterior. El interrogatorio y el examen clínico dirigen la impresión diagnóstica a Esclerosis Múltiple como probable etiología de este síndrome, lo que se comprueba por la evolución de la paciente y estudio complementario (laboratorio, licuóricos y de potenciales evocados) en especial de resonancia Magnética Nuclear que demuestra, entre las múltiples lesiones desmielinizantes, la afectación bilateral a nivel protuberancial, del fascículo logitudinal medial


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cérebro , Esclerose Múltipla , Oftalmoplegia/classificação , Oftalmoplegia/terapia
4.
Salus militiae ; 19(1/2): 5-11, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193649

RESUMO

Los Accidentes Cerebrovasculares (AVC) constituyen una importante causa de morbimortalidad en las estadísticas de todos los países del mundo. Aproximadamente el 10 por ciento de los ACV son de tipo hemorrágico. La Hipertensión Arterial (HTA) es el factor de riesgo más frecuentemente asociado a esta entidad, en especial por los cambios que produce a nivel vascular. Se presentan los resultados obtenidos en un estudio retrospectivo y descriptivo del comportamiento clínico de esta entidad en pacientes ingresados en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" en el lapso comprendido entre enero de 1980 y dieciembre de 1994. Se estudiaron 106 pacietes con un promedio de edad de 57 años (rango: 21 a 93 años), la mayoría del sexo masculino (67 por ciento). En 32 por ciento se apreciaron antecedentes de ACV previo, casi siempre de tipo isquémico. En 55 por ciento los síntomas se iniciaron en forma súbita. El factor etiológico ms frecuente fue la HTA (58,4 por ciento) y en menor proporción se observaron lesiones de ocupación de espacio, aneurismas y otras malformaciones vasculares, uso de anticoagulantes y drogas de abuso. El déficit motor fue la manifestación clínica más frecuente (89 por ciento). Los núcleos de la base constituyen la localización más observada (55,7 por ciento). En 12,2 por ciento de los pacientes se evidenció drenaje de la hemorragia al sistema ventricular. Se analizan las modalidades terapéuticas médicas y quirúrgicas.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Veias Cerebrais/lesões , Sistema Cardiovascular/patologia , Artérias Cerebrais/patologia , Doenças Arteriais Cerebrais , Hemorragia Cerebral/etiologia , Cirurgia Geral , Fatores de Risco
5.
Salus militiae ; 17(1/2): 62-6, ene.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157207

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo para evaluar el comportamiento de la sífilis en individuos con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Entre enero de 1990 y enero de 1994 se estudiaron 12 pacientes: 10 con sífilis primaria y 2 con sífilis secundaria. A todos previo al tratamiento, se les realizó evaluación neurológica y estudio de liquido cefalorraquideo (LCR). Resultados: un individuo (sífilis primaria y portador de hapatitis B) con síndrome vertiginoso y VDRL positivo, recibe penicilina cristalina 20 millones de Uds x 20 días con falla al mismo; con desaparición de síntomas y normalización del LCR con el uso de cloramfenicol (4 grs. diarios por 14 días); mantiene dilusiones ascendentes sanguíneas del VDLR sin evidencias de reinfección, comportándose como "resistente al tratamiento". Otro paciente (sífilis primaria tratada) con pleocitosis e hiperproteinorraquía con VDRL no reactivo en el LCR, se indicó tratamiento con penicilina cristalina; el control posterior del LCR fue normal. un tercer paciente (sífilis primaria tratada) con cuadro clínico comicial focal; un estudio cerebral con resonancia magnética nuclear (RMN), demostró: lesiones múltiples corticales bilaterales y subagudas; LCR: pleocitosis y VDRL positivo; recibe tratamiento con cloramfenicol (alérgico a penicilina) con desaparición en la RMN de las imágenes cerebrales patológicos. El resto de lospacientes se encontraban asintomáticos y con LCR normal. Se les realizó controles trimestrales serológicos y licuóricos cada seis meses, luego del tratamiento convencional. Consideramos que todo individuo con infección por VIH y sífilis se le debe descartar precozmente invasión por treponema pallidum del sitema nervioso central(SNC)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por HIV/complicações , Neurossífilis/líquido cefalorraquidiano , Neurossífilis/terapia , Sífilis/líquido cefalorraquidiano
6.
Salus militiae ; 16(1/2): 26-9, ene.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137142

RESUMO

Se analizan los resultados obtenidos en 31 pacientes hospitalizados con el diagnóstico de absceso cerebral en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas "Dr. Carlos Arvelo" (Caracas) durante el lapso comprendido entre abril de 1982 y marzo de 1991. El promedio de edad de los pacientes fue de 28 años, 74 por ciento de sexo masculino. La infección en el área ORL concluyó el factor predisponente más frecuente, seguido por afectación cardíaca e inmunosupresión. Enterobacterias, anaerobios y estafilococos abarcaron el mayor porcentaje desde el punto de vista etiológico. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea, fiebre, vómitos y convulsiones. Alteraciones de conciencia, funciones motoras y nervios craneales constituyeron los hallazgos semiológicos más observados. 40 por ciento de los pacientes fallecieron, asociado principalmente a abscesos múltiples, de localización infra o infra-supratentorial, a técnicas quirúrgicas de drenaje y a la realización de dos o más intervenciones quirúrgicas


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso Encefálico/diagnóstico , Abscesso Encefálico/etiologia , Abscesso Encefálico/terapia
7.
GEN ; 43(1): 13-7, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89871

RESUMO

La función motora vesicular regula la circulación enterohepática, cuyo flujo es determinante en la composición de la bilis. La colelitiasis por colesterol aumenta con la edad y es más frecuente en el sexo femenino. Estudiamos el efecto de la edad y del sexo sobre el comportamiento motor vesicular en 160 sujetos sanos a quienes clasificamos en jóvenes (17 a 29 años), adultos (30 a 64 años) y ancianos (65 a 90 años). Utilizamos la ultrasonografía tiempo real y el método elipsoide para los cálculos de volúmen y contracción, la cual estimulamos fisiológicamente con una comida grasa. Los resultados de la Contracció vesicular (CV) fueron: Jóvenes femeninos: 82.2% (DS: 12.1); masculinos: 86,0% (DS: 9.9); Adultos femeninos: 77.4% (DS: 10.2). Los volúmenes vesiculares en ayuno y residuales fueron directamente proporcionales a la edad en ambos sexos. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, por lo que concluímos que, en ausencia de patología vesicular, la función contráctil no es modificada ni por la edad ni por el sexo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Vesícula/fisiologia , Contração Muscular , Ultrassonografia
8.
Salus militiae ; 13(1/2): 37-41, ene.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103399

RESUMO

Se revisaron los informes correspondientes a la totalidad de citologías cérvico vaginales (22.606) estudiadas por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (Caracas), con el fin de conocer la incidencia y prevalencia de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), 236 pacientes mostraron hallasgos citológicos considerados característicos de este tipo de infección viral. La mayor frecuencia correspondió al año 1983 (1.8


Assuntos
Papillomaviridae/patogenicidade , Colo do Útero/patologia
9.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 1(2): 47-52, sept. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59504

RESUMO

Se analizan 20 casos del Síndrome de Guillain-Barré diagnosticados y tratados en el Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" de Caracas-Venezuela, durante el período comprendido entre Abril de 1977 y Marzo de 1987. Se estudian variables tales como edad, sexo, hallazgos clínicos, estudios paraclínicos, medidas terapéuticas, evolución y tiempo de hospitalización. Proponiendo finalmente las pautas que consideramos más adecuadas en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Polirradiculoneuropatia/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia/terapia , Nervos Periféricos , Plasmaferese/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA