Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 58(4): 200-203, oct.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421182

RESUMO

Durante el tratamiento de la Hepatitis C crónica, el interferón alfa es capaz de inducir disfunción tiroidea con variadas manifestaciones clínicas. El hipotiroidismo es más común que el hipertiroidismo. Se ha descrito también hipertiroidismo seguido por hipotiroidismo. Los síntomas clínicos varían desde ser subclínico hasta mostrar manifestaciones severas de la enfermedad. La disfunción puede persistir después de descontinuar el tratamiento con interferón. Hipotiroidismo es fácilmente controlable con reemplazo con L-thyronina, si es necesario, y la regresión se puede observar luego de omitir el tratamiento con interferón. Los casos de hipertiroidismo deben ser bien evaluados. El desarrollo de anticuerpos anti tiroideos o incremento de los títulos de dichos anticuerpos ha sido observado durante el tratamiento con interferon alfa, sugiriendo la existencia de mecanismo inmunológico para el origen de ésta disfunción. Se necesitan estudios clínicos para aclarar la asociación entre la infección por el virus de la hepatitis C y la autoinmunidad tiroidea, y determinar4 factores de riesgo para el desarrollo de disfunción de ésta glándula durante el tratamiento con interferón


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Glândula Tireoide/patologia , Hepatite C Crônica/terapia , Interferons , Gastroenterologia , Venezuela
2.
GEN ; 57(4): 226-228, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396400

RESUMO

Durante el tratamiento de la Hepatitis C crónica, el interferón alfa es capaz de inducir disfunción tiroidea con varias manifestaciones clinicas. El hipotiroidismo es más común que el hipertiroideismo. Se ha descrito también hipertoroidismo seguido por hipotiroidismo. Los síntomas clínicos varían desde ser subclínico hasta mostrar manifestaciones severas de la enfermedad. La disfunción puede persistir después de descontinar el tratamiento con interferón. Hipotiroidismo es fácilmente controlable con reemplazo con L-thyronina, si es necesario, y la regresión se puede observar luego de omitir el tratamiento con interferón. Los casos casos de hipertiroidismo deben ser bien evaluados. El desarrollo de anticuerpos anti tiroideos o incremento de títulos de dichos anticuerpos ha sido observado durante el tratamiento con interferón alfa, sugiriendo la existencia de mecanismo inmunológico para aclarar la asociación entre la infección por el virus de la hepatitis C y la autoinmunidad tiroidea, y determinar factores de riesgo para el desarrollo de disfunción de ésta glándula durante el tratamiento con interferón


Assuntos
Hepatite C Crônica/metabolismo , Hepatite C Crônica/terapia , Interferon-alfa , Glândula Tireoide , Gastroenterologia , Venezuela
3.
GEN ; 54(2): 116-135, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305907

RESUMO

El virus de la hepatítis C se transmite fundamentalmente por el contacto con sangre contaminada a través de soluciones de continuidad de la piel o las mucosas. El riesgo de transmisión por transfusión de sangre o sus derivados ha disminuido notablemete gracias a la detección rutinaria de marcadores virales en los donantes, pero no ha desaparecido por completo. El compartir agujas e inyectadoras entre drogadictos constituye un mecanismo frecuente. La actividad sexual es poco eficiente en parejas estables, pero el riesgo aumenta al aumentar el número de parejas. La transmisión intrafamiliar es poco problable, se debe evitar el compartir cepillos de dientes y hojillas de afeitar. Los pinchazos accidentales en personal de salud son frecuentes, el riesgo de adquirir la infección luego de pincharse con una aguja contaminada es menor al 10 por ciento. Los procedimientos médicos y odontológicos invasivos constituyen factores de riesgo. La limpieza y desinfección adecuada de los endoscopios y la esterilización de las pinzas de biopsia y otros dispositivos que atraviesan la mucosa resulta indispensable para garantizar la seguridad de los procedimientos. Varias organizaciones nacionales e internacionales han establecido pautas para el reprocesamiento de los equipos de endoscopia y los accesorios, que son actualizadas periódicamente, cuyo objetivo es evitar la transmisión de enfermedades transmitidas por sangre o fluidos orgánicos. El cumplimiento estricto de estas normas resulta indispensable para eliminar el riesgo de transmisión de enfermedades virales y bacterianas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C , Vírus de Hepatite , Infecções , Venezuela
4.
GEN ; 52(2): 90-5, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259177

RESUMO

Existen muchas variaciones individuales en el comportamiento de las personas infectadas con el virus de la Hepatitis C. Analizar las características de un grupo de pacientes con Hepatitis C estudiados en Colombia (22) y Venezuela (75); pacientes y métodos: Se analizaron los datos obtenidos en forma prospectiva de 200 pacientes adultos anti-VHC positivos en quienes los hallazgos clínicos, bioquímicos, serológicos ultrasonográficos e histológicos permitían establecer el diagnóstico de hepatitis C. La edad promedio de todos los pacientes fue de 50 años con rango de edad de 18 a 91 años, comprendían 96 mujeres, edad 52+15 años y 104 hombres; edad 50 + -5 años con diagnóstico de hepatitis aguda 6 por ciento hepatitis crónica, 57 por ciento cirrosis, 36 por ciento y hepartocacinoma: 3 por ciento. El 48 por ciento de las mujeres y el 22 por ciento de los hombres con hepatitis crónica presentaron síntomas, siendo los más frecuentes: astenia y cansancio fácil. La ictericia resultó excepcional en hepatitis aguda o cirrosis. La esplenomegalia resultó altamente significativa para diferenciar hepatitis crónica de cirrosis (2 por ciento vs 46 por ciento. La plaquetopenia fue significativa más importante en cirrosis. La relación AST/ALT fue menor de 1 en hepatitis crónica y mayor de 1 en cirrosis. La ultrasonografía sirvió para establecer el estudio siendo útil para el diagnóstico de cirrosis cuando se presentaron alteraciones difusas de la superficie y signos de hipertensión portal. El hallazgo más frecuente a la biopsia hepática fue hepatitis crónica con actividad necroinflamatoria leve, moderada y fibrosis leve o ausente


Assuntos
Humanos , Adulto , Biópsia , Cirrose Hepática/complicações , Hepatite C/patologia , Icterícia/diagnóstico , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA