Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 18(1): 5-21, mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221277

RESUMO

Este artículo muestra cómo los intereses cognitivos de los médicos colombianos con respecto a la uncinariasis y a los intereses económicos de los agricultores cafeteros locales se encuentra con los intereses económicos de la Fundación Rockefeller y del estado norteamericano, para permitir el inicio de la campaña contra la uncinariasis liderada por la Fundación Rockfeller, en 1920. Primero se examina la situación de la enfermedad en el país entre 1900 y 1919 desde el punto de vista de los médicos y sus intentos en crear campañas contra ella, así como también el interés que los productores cafeteros prestaron a la enfermedad. En segundo lugar, se examina cómo la Fundación Rockefeller concibió y realizó la campaña contra la uncinariasis como un mecanismo de penetración a los estados latinoamericanos con el fin de sensibilizar positivamente a estos gobiernos a favor de las acciones de la fundación en la salud pública que beneficiarían, en últimas, sus empresas de explotación de materias primas en la región. Se encontró que, tanto los médicos como los agricultores colombianos que hacían parte de la élite local, asociaron la uncinariasis con efectos negativos para la producción cafetera, en el momento en que Colombia logró vincularse en forma definitiva al capitalismo internacional gracias a la exportación del grano. Esto hizo que el estado colombiano acogiera fácilmente la campaña de la fundación, campaña que para la élite local representaba un fin y para la Fundación Rockefeller un medio


Assuntos
História do Século XX , Indústria do Café , Infecções por Uncinaria/história , Promoção da Saúde/história
2.
Bogotá; s.n; 1991. 129 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190087

RESUMO

Se estudió la frecuencia de aparición del cáncer de seno asociada a la presencia de ciertos factores que se han encontrado involucrados en esta patología clasificados en dos grupos en esta patología clasificados en dos grupos principales: Factores de riesgo: edad, secuencia, sexo menarquia, menopausia, edad de primer parto, número de hijos, zona de procedencia del país, antecedente de cáncer de seno o de otro cáncer en la familia, lactancia materna, uso de anovulatorios y antecedente de enfermedad fibroquística en la paciente. Como factores pronósticos se tomaron tipo histológico, metástasis, lado, cuadrante, estado se analizó como una variable de control. Se tomó para este estudio el universo de pacientes que acudieron a consulta de seno del Instituto Nacional de Cancerología (INC), durante el primer semestre de 1990, teniendo en cuenta que este centro asistencial sirve como fuente de remisión de todo el país. Se encontró que las edades de mayor frecuencia de aparición están entre los 40 y 44 años y entre los 60 y 64 años. Las pacientes del grupo que tuvieron una menopausia tardía con menarquia temprana fueron las de menor frecuencia de aparición, contradiciendo diversos estudios. La zona urbana se encontró con mayor incidencia de presentación de cáncer. Se presentó una menor incidencia de cáncer de seno en pacientes con un mayor número de hijos. Los antecedentes negativos de cáncer en alguno de los miembros de ella. Este estudio debe completarse con estudios posteriores que amplíen los conocimientos en temas referentes ya sea a pronóstico o a tratamiento, ya que este trabajo no profundizó en el tema de pronóstico y no se evaluó el tópico del tratamiento


Assuntos
Neoplasias da Mama/fisiopatologia
3.
Bogota; s.n.; 1987. 200 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-133800

RESUMO

Para efectos del presente estudio se tomo un universoo de 219 personas que habitaban en el barrio Canteras (Bogota D.E.) cuyas edades oscilaban entre 0 y 75 anos. Para recolectar los datos se utilizaron encuestas y la historia clinica (anamnesis y examen fisico). Inicialmente se contacto a un miembro de cada familia (51) para obtener informacion respecto a las condiciones de vida y detectar la poblacion sintomatica respiratoria. De este ultimo grupo se encuestaron nuevamente los mayores de 14 anos para detectar problemas respiratorios especificos y a los menores de 15 anos se les hizo historia clinica. Al grupo de ninos de 0 a 10 anos se les tomo hisopado laringeo, lavado y aspirado gastrico, baciloscopia y Rx de torax y a toda la poblacion se le aplico tuberculina para analizar su respuesta inmunologica. A los mayores de 10 anos se les hizo baciloscopia y abreugrafia. En relacion con los factores ambientales y socioeconomicos se encontro que la mitad de la poblacion era analfabeta funcional, mas de la mitad percibia $20.000 mensuales o menos por familia, la vivienda era fisicamente inadecuada y las personas vivian hacinadas; la disposicion de basuras y excretas favorecian la aparicion de enfermedad, 72 por ciento cohabitaba con animales domesticos, el 44 por ciento ha estado en contacto personas tuberculosas, otros revelaron exposicion cronica al polvo, al humo de lena y eran fumadores de tabaco. Sinembargo, en ninguna de las personas con sintomas respiratorios se detecto tuberculosis pulmonar


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Antituberculosos/classificação , Vacina BCG/efeitos adversos , Vacina BCG/imunologia , Vacina BCG/uso terapêutico , Protocolos Clínicos , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA