Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Managua; s.n; oct. 2019. 65 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1048335

RESUMO

Estudio descriptivo de corte transversal el cual constó de un universo y muestra que estuvo conformada por trabajadores un empresa minera (400 personas) que tenían indicada audiometría por realizar trabajos con exposición a ruido mayor o igual a 85 dBA durante el período de estudio, se trabajó con fuentes secundarias que fue creada a partir de una ficha audiológica. La Edad predominante 19 y 29 años (52.25%). Según sexo 384 (96%) son hombres y 16 (4%) son mujeres. Cargo predominante Mineros/ Perforista 134 (33.5 %). Utilizaban doble protección auditiva (Tapones y orejeras) 251 (62.75 %). El antecedente patológico personal que predomina es la Varicela 103 (25.75 %), seguido de Infecciones óticas 47 (11.75 %). El antecedente no patológico que predomina es el uso de hisopos con un 310 (77.5 %) seguido por frecuentar discotecas con 143 (35.75 %). De las audiometrías estudiadas se encontraron 316 (79 %) normales y 84 (21 %) alteradas. De las audiometrías alteradas 71 (17.75 %) son Hipoacusias comunes y 13 (3.25 %) son Hipoacusias de posible causa laboral. La gran mayoría del personal estudiado es joven, son hombres, tienen pocos años de laborar son mineros/ Perforistas. Utilizaban doble protección auditiva (Tapones y orejeras). Su antecedente patológico personal predominante es la Varicela seguido de infecciones óticas. El antecedente no patológico que predomina es el uso de hisopos seguido por el hábito de frecuentar discotecas. La mayoría de las otoscopias estaban normales, pero en las alteradas predomina el tapón de cerumen y el eritema en conductos auditivos. El principal síntoma ótico es el prurito. La minoría de las audiometrías estudiadas están alteradas y en mayor parte corresponden a Hipoacusias comunes en menor cantidad a Hipoacusias de posible causa laboral


Assuntos
Humanos , Perda Auditiva , Epidemiologia Descritiva , Saúde Ocupacional
2.
Estado de México; s.n; s.n; 20130411. 1-71 p. PDF tab. (García Galindo, Jacqueline, sustentante).
Tese em Espanhol | BDENF, LILACS | ID: biblio-1119951

RESUMO

Antecedentes: La población de adultos mayores es uno de los grupos con mayor incremento en la población mundial, por lo que se considera de vital importancia la detección de los problemas nutricionales ya sea por déficit o exceso, dado por el propio proceso de envejecimiento se ha demostrado que durante esta etapa los cambios guardan relación con estados de depresión y autoestima baja; lo que influye de manera determinante para presentar estados de fragilidad. En estudios relacionados se demuestra la importancia de realizar evaluaciones del estado nutricional y su relación con diversos estados anímicos, es por ello que este estudio recobra gran importancia ya que si de manera anticipada se realizaran dichas evaluaciones los factores de riesgo se conocerían y sería posible determinar estrategias específicas e inclusive personalizadas para limitar este problema de salud; las cuales pueden desarrollar los profesionales de enfermería, mejorando así la calidad de vida de los adultos mayores. Objetivo: Determinar el estado nutricional y su asociación con depresión y autoestima en una población de adultos mayores del Estado de México. Método: Se llevó a cabo un estudio, observacional, pro lectivo, transversal y descriptivo. Se obtuvo una muestra de 157 adultos mayores de 60 años y más, en dos unidades médicas de atención ambulatoria, hospital para enfermos crónicos Tepexpan Dr. Gustavo Baz, en el municipio de Acolman y el hospital delas Américas del municipio de Ecatepec de Morelos ambas pertenecientes al Instituto de Salud del Estado de México en un periodo de Noviembre 2012 a Febrero del 2013, a los cuales se les aplicó a través de interrogatorio directo y los siguientes instrumentos: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (o Geriatric Depression Scale, GDS) Escala de valoración de Autoestima (Rosenberg), Medidas antropométricas (peso, talla, IMC, CMB, ICC). Los resultados fueron analizados empleándose estadística: estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, valores promedio ± desviación estándar y como pruebas de comparación X


Background: The elderly population is one of the groups with the greatest increase in the world population, so it is considered vitally important to detect nutritional problems either due to deficit or excess, given by the aging process itself. demonstrated that during this stage the changes are related to states of depression and low self-esteem; which influences in a decisive way to present states of fragility. Related studies demonstrate the importance of evaluating nutritional status and its relationship with various moods, which is why this study is very important because if these evaluations were carried out in advance, the risk factors would be known and it would be possible to determine specific and even customized strategies to limit this health problem; which can be developed by nursing professionals, thus improving the quality of life of older adults. Objective: To determine the nutritional status and its association with depression and self-esteem in a population of older adults in the State of Mexico. Method: An observational, pro-lecture, cross-sectional and descriptive study was carried out. A sample of 157 adults over 60 years of age and older was obtained in two outpatient medical units, Tepexpan Dr. Gustavo Baz chronic patients hospital, in the municipality of Acolman and the Americas hospital in the municipality of Ecatepec de Morelos both belonging to the Health Institute of the State of Mexico in a period from November 2012 to February 2013, to which they were applied through direct interrogation and the following instruments: Yesavage Geriatric Depression Scale (or Geriatric Depression Scale, GDS) Self-esteem rating scale (Rosenberg), Anthropometric measurements (weight, height, BMI, CMB, ICC). The results were analyzed using statistics: descriptive statistics, frequencies, percentages, average values ​​± standard deviation and as comparison tests X


Antecedentes: A população idosa é um dos grupos com maior aumento na população mundial, por isso é considerado de vital importância a detecção de problemas nutricionais por déficit ou excesso, decorrentes do próprio processo de envelhecimento. demonstraram que nessa fase as alterações estão relacionadas a estados de depressão e baixa autoestima; que influencia de maneira decisiva para apresentar estados de fragilidade. Estudos relacionados demonstram a importância de avaliar o estado nutricional e sua relação com os vários humores, razão pela qual este estudo é muito importante, porque se essas avaliações fossem realizadas com antecedência, os fatores de risco seriam conhecidos e seria possível determinar estratégias específicas e até personalizadas para limitar esse problema de saúde; que pode ser desenvolvida pelos profissionais de enfermagem, melhorando a qualidade de vida dos idosos. Objetivo: Determinar o estado nutricional e sua associação com depressão e auto-estima em uma população de idosos do Estado do México. Método: Estudo observacional, pró-palestra, transversal e descritivo. Uma amostra de 157 adultos com mais de 60 anos de idade foi obtida em duas unidades médicas ambulatoriais, o hospital de pacientes crônicos Tepexpan Dr. Gustavo Baz, no município de Acolman e o hospital das Américas no município de Ecatepec de Morelos, ambos pertencentes ao Instituto de Saúde do Estado do México, no período de novembro de 2012 a fevereiro de 2013, ao qual foram aplicados por meio de interrogatório direto e pelos seguintes instrumentos: Escala de Depressão Geriátrica Yesavage (ou Escala de Depressão Geriátrica, GDS) Escala de avaliação da autoestima (Rosenberg), medidas antropométricas (peso, altura, IMC, CMB, ICC). Os resultados foram analisados ​​por meio de estatística: estatística descritiva, frequências, porcentagens, valores médios ± desvio padrão e, como testes de comparação X


Assuntos
Idoso , Nutrição do Idoso
3.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 45(92): 27-39, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447366

RESUMO

Se realizó un estudio abierto, no comparativo, multicéntrico, prospectivo en el cual fueron incluidos 171 pacientes con diagnóstico de depreción mayor (leve, moderada y severa), fue realizado por 39 psiquiatras en 10 ciudades de Venezuela. Los objetivos del estudio fueron determinar la eficacia, seguridad y tolerancia de la venlafaxina, una nueva droga antidepresiva en pacientes ambulatorios. La Sociedad Venezolana de Psiquiatría aprobó el protocolo del estudio. Los pacientes llenaban los criterios diagnósticos para depresión mayor de la DSM-III-R. La escala para evaluación de depresión de hamilton y la de impresión clínica global (ICG) fueron utilizadas para determinar la respuesta clínica de los pacientes a la medición. Los pacientes fueron distribuidos en diferentes grupos de dosis (37,5 - 75 mg, 100 - 150 mg y de 175 - 300 mg) de acuerdo a su puntuación al inicio del estudio en la escala de hamilton. Los pacientes fueron evaluados durante 6 semanas. Un total de 118 pacientes completaron el estudio (69 por ciento) de los 118 casos, 50 tenían depresión leve, 39 moderada y 29 severa. Después de 7 días de tratamiento con venlafaxina se apreció una mejoría estadísticamente significativa en pacientes con depresión leve a moderada en la escala ICG como se observa a continuación: en dosis de 37,5 a 75 mg hubo una mejoría marcada a los 7 días en el 36,8 por ciento, después de 14 días en el 76,3, después de 28 días en el 91,1 por ciento y a los 42 días en el 94,7 por ciento. En el grupo de dosis de 100 a 150 mg hubo una mejoría marcada a los 7 días del 37,5 por ciento, en el día 14 del 53,3 por ciento, en el día 28, 78,1 por ciento y al día 42 de 89,3 por ciento. Todos estos resultados fueron estadísticamente significativos. En el grupo de dosis de 150 a 300 mg a los 7 días fue de 0 por ciento, al día 14 de 33,3 por ciento, al día 28 de 55,6 por ciento y al día 42 de 41,4 por ciento. Todos estos resultados fueron estadísticamente significativos. De acuerdo a la esc...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Administração Oral , Depressão/patologia , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem , Psiquiatria , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA