Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. méd. Urug ; 36(1): 93-98, mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BNUY | ID: biblio-1094230

RESUMO

Resumen: Presentamos la primera experiencia en Uruguay de una biopsia endobiliar con pinza por acceso percutáneo que realizáramos en una paciente con estenosis biliar hiliar de probable causa neoplásica. Hasta nuestro conocimiento, no existen reportes de esta técnica en Uruguay. La difusión de la disponibilidad de esta técnica en nuestro medio es de gran importancia, ya que permite al equipo médico tratante disponer de una nueva herramienta para el manejo diagnóstico de las estenosis biliares.


Abstract: The study presents the first experience in Uruguay of a forceps biopsy of biliary ducts via percutaneous catheterization performed in a patient with hilar biliary strictures probably caused by a tumor. As far as we know, no reports on this technique have been published in our country. It is important to spread the availability of this technique in our country since it provides the medical team with a new tool for the diagnostic handling of biliary strictures.


Resumo: Apresentamos a primeira experiência no Uruguai de uma biópsia endobiliária com pinça de acesso percutânea realizada em um paciente com estenose biliar hilar de provável causa neoplásica. Para nosso conhecimento, não há relatos dessa técnica no Uruguai. A difusão da disponibilidade dessa técnica em nosso ambiente é de grande importância, pois permite à equipe médica responsável o tratamento ter uma nova ferramenta para o manejo diagnóstico da estenose biliar.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Biliares/diagnóstico , Biópsia/métodos , Constrição Patológica/diagnóstico
3.
Rev. chil. urol ; 75(2): 105-118, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-654631

RESUMO

El carcinoma urotelial de la vejiga (CUV) tiene una tasa de recurrencia muy alta y por tanto requiere seguimiento por toda la vida, consistiendo tradicionalmente en cistoscopias y citologías seriadas. Ambos test son invasivos y caros, con considerable variabilidad inter usuario e interinstitucional. Además la sensibilidad de la citología para detectar tumores de bajo grado es baja. En consecuencia ha habido una investigación muy activa en biomarcadores urinarios que pudieran, ya sea suplementar o reemplazar estos test. En este momento, hay sólo seis test basados en orina que están aprobados por la FDA en el seguimiento del CUV (BTA STAT y TRAK, Inmuno Cyt, NMP22, Urovysion). Sin embargo, se está estudiando una gran variedad de otros biomarcadores. En esta revisión, describimos la racionalidad y enfatizamos los hallazgos más recientes y relevantes de los biomarcadores aprobados por la FDA, tales como el Antígeno Tumoral de Vejiga, InmunoCyt, la Matriz Nuclear de la Proteína-22 y la Hibridización Fluorescente in situ, como también aquellos biomarcadores en investigación más prometedores (test UCB Urinario, BLCA-1, BLCA-4, Acido hialurónico, Hialuronidasa, el antígeno Lewis X, análisis micro satélite, Quanticyt, Fas soluble, Survivina, Telomerasa y CK20). Se discuten los fundamentos biológicos, las metodologías y el desempeño diagnóstico de los principales biomarcadores y también sus principales características comparadas con la citología urinaria. La mayoría de los estudios comparativos han mostrado que los biomarcadores no invasivos tienen igual o mayor sensibilidad para la detección del CUV que la citología, aun en cánceres de alto grado. Sin embargo, ninguno de estos test llenan todos los criterios de un biomarcador tumoral ideal. Se requiere aún una estandarización mejorada y automatización de los métodos, como también una validación prospectiva a gran escala en poblaciones heterogéneas de pacientes. Sin embargo, pese a la utilización...


Urothelial Carcinoma (UC) is highly recurrent and therefore lifetime follow up is mandatory. Standard follow up is done with serial urinary cytology and cystoscopy. Both tests are invasive and expensive. Also, the results are highly variable among different institutions. Furthermore, urine cytology shows poor sensitivity in low grade tumors. For these reasons, there is active research looking for urine biomarkers that could replace current standard tests. At present, there are 6 FDA-approved urine based tests for UC follow up: BTA, STAT and TRAK; Immunocyt, NMP 22, Urovision . In this review, we describe FDA-approved tests like Bladder Tumor Antigen, Immunocyt, Protein22 Nuclear Matrix and FISH. Also, we describe some promising markers like Urinary UCB test, BLCA-1, BLCA-4, Hyaluronic Acid, Hyaluronidase, Lewis X Antigen, Microsatelite Analysis, Quanticyt, Soluble Fas, Survivine, Telomerase and CK20. Biological basis, methods and diagnostic performance are discussed. Most studies show that non-invasive biomarkers are equal or better than urinary cytology for the diagnosis of UC. However, none of them fulfill the criteria for an ideal biomarker. These new tests need to be validated in prospective studies using large groups of patients. The goal is to identify a biomarker that could eventually replace or complement urinary cytology. In the future these biomarkers will be used for screening in high risk patients or to predict recurrences. In that way, the use of invasive tests will decrease.


Assuntos
Humanos , Cistoscopia , Biomarcadores , Neoplasias da Bexiga Urinária , Urina
7.
Rev. argent. cardiol ; 65(6): 683-7, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224524

RESUMO

Se evaluó el uso del carvedilol en pacientes con insuficiencia cardíaca mediante un ensayo clínico a doble ciego, valorándose la fracción de eyección y la capacidad de ejercicio. Se incluyó a 33 pacientes, a 14 se les administró placebo y a 19 carvedilol. La fracción de eyección basal fue 26,2 por ciento y 22 por ciento (p< 0,11), el tiempo de ejercicio fue 9,5 minutos y 9 minutos (p< 0,73), para los grupos tratados con carvedilol y con placebo respectivamente. La fracción de eyección, al final del estudio, fue 34,5 por ciento y 24,5 por ciento para los pacientes tratados con carvedilol y placebo en cada caso (p< 0,03). El tiempo de ejrcicio aumentó significativamente, 13,8 minutos y 10,6 minutos (p< 0,02)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antagonistas Adrenérgicos alfa/administração & dosagem , Antagonistas Adrenérgicos alfa/uso terapêutico , Carbazóis/administração & dosagem , Carbazóis/uso terapêutico , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Insuficiência Cardíaca/terapia , Volume Sistólico , Exercício Físico , Placebos/administração & dosagem
9.
Rev. cuba. cir ; 29(3): 406-11, mayo-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92580

RESUMO

Se recogió la información de 127 historias clínicas de enfermos con el diagnóstico de cámcer en el pulmón, estudiados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiología, en que se utilizó la broncofibroscopía como medio diagnóstico. Predominó el sexo masculino con mayor frecuencia en la 6ta y 7ma décadas de la vida. El lavado y cepillado bronquial ofrecieron bajos tantos por cientos de positividad de 38,2 y 47,2 respectivamente en contraste con la biopsia broncoscopía en lesiones visibles con una alta sensibilidad de 95,5 %. La citología del esputo posbroncoscopia aumentó su positividad. La acumulación de exámenes diagnósticos en el uso de broncofibroscopio (lavado, cepillado, biopsia), aumentó la utilidad del método endoscópico en el diagnóstico de cáncer del pulmón, y llegó al 99 % de diagnóstico de certeza


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Broncoscopia , Neoplasias Pulmonares/epidemiologia
10.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(3): 189-201, jul./sept. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549

RESUMO

Se desarrolla el tema en tres aspectos principales con un enfoque sistémico y multidisciplinareo. Se definen en la parte inicial, teniendo como marco general la Declaración de Alma-Ata aceptada universalmente, las particularidades de la atención primaria como subsistema del Sistema Nacional de Salud de Cuba y especialmente, el cumplimiento en el mismo de los principios fundamentales de la Salud Pública Socialista y su interrelación con los demás componentes del Sistema, lo que garantiza una elevada calidad en la primera línea de los servicios de salud a la población. Se señala al Instituto de Desarrollo de la Salud como unidad de ciencia y técnica, así como su coyuntura histórica de aparición y funciones principales. Se precisa su vinculación con el nivel central de dirección del Sistema de quien recibe las orientaciones principales para su trabajo con las unidades básicas del mismo, las cuales se utilizan como áreas prácticas para el desarrollo de las actividades investigativas, docentes y de servicios científico-técnicos, además sirven de retroalimentación a la institución en sus labores perspectivas. Se concreta en la segunda parte, como objetivo permanente y de primer orden en la dirección científica del Sistema Nacional de Salud, el perfeccionamiento constante y la elevación progresiva de la organización y calidad de los servicios de salud en toda su estructura, específicamente en la atención primaria. Se describen los planes actuales de trabajo del Instituto de Desarrollo de la Salud en el campo de la investigación, la docencia y los servicios cintífico-técnicos, así como algunos de los resultados alcanzados que constituyen la contribución de esta institución al logro del objetivo anteriormente señalado y, por tanto, al desarrollo de la atención primaria en nuestro país


Assuntos
Sistemas de Saúde , Atenção Primária à Saúde , Planos Governamentais de Saúde , Cuba , Mão de Obra em Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Serviços de Integração Docente-Assistencial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA