Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Odontol. vital ; (33)dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386436

RESUMO

Resumen Introducción: Las pastas de obturación a base de hidróxido de calcio/yodoformo han demostrado buenos resultados en pulpectomías de dientes primarios. Objetivos: describir el desempeño de una pasta de hidróxido de calcio/yodoformo (Calplus®) mediante la evaluación clínica y radiográfica en pulpectomias durante 6 meses. Metodología: Un paciente de sexo masculino de 2 años de edad acudió a la Clínica Odontológica de la Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. Durante la evaluación clínica se diagnosticó caries de infancia temprana. Tratamientos preventivos y restauradores fueron realizados. Las pulpectomias fueron obturadas con (Calplus®). Para evaluar el desempeño, las pulpectomías fueron acompañadas durante 1, 3 y 6 meses mediante exámenes clínicos y radiográficos examinando dolor, movilidad patológica, alteraciones de tejido blando, rarefacción ósea, y reabsorción radicular patológica. Al tercer mes de seguimiento solo se observó contorno gingival alterado. Conclusiones: La pasta a base de hidróxido de calcio/yodoformo (Calplus®) demostró buen desempeño en pulpectomías de dientes primarios considerando aspectos clínicos y radiográficos después de 6 meses de seguimiento.


Abstract Introduction*: Calcium hydroxide/iodoform is a root canal filling material that have shown good results in pulpectomies of primary teeth. Objective: Describe the performance of a calcium hydroxide/iodoform (Calplus®) root canal filling material considering clinical and radiographic outcomes after 6 months follow-up. Methods: A 2-year-old male patient attended the Dental Clinic of Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. Oral clinical examination showed early childhood caries. Preventive and restoration treatments were carried out. Pulpectomies were performed with Calplus®. To evaluate pulpectomies performance it was examined clinical and radiographic outcomes: pain, pathological mobility, soft tissue disorders, bone rarefaction and pathological root resorption. The clinical and radiographic findings at 1, 3, and 6 months were assessed. After three months, it was only observed altered gingival contour. Conclusion: Calcium hydroxide/ iodoform (Calplus®) root canal filling material showed good success rate in primary teeth pulpectomies considering clinical and radiographic outcomes after 6 months follow-up.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Pulpectomia/métodos , Hidróxido de Cálcio/uso terapêutico , Peru , Dente Decíduo/anormalidades
2.
Rev. cient. odontol ; 7(1): 113-120, ene.-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1005970

RESUMO

El objetivo de este artículo es revisar información enfocada en mitos sobre la gestación y la salud oral. Las gestantes son consideradas un grupo prioritario de atención en salud, pero una de las barreras más importantes para que esta atención sea realizada son las creencias populares que trascienden de generación en generación. Entre estas, podemos encontrar algunos mitos como el que las mujeres embarazadas desarrollan un mayor número de lesiones cariosas, debido a que el ser en formación requiere mayor requerimiento de calcio. De igual forma, se acepta como un proceso normal durante la gestación que por cada hijo se pierde un diente. Así mismo, existe también la creencia que la atención odontológica causa daño al feto por el uso de anestésicos locales o medicamentos. Otro de los mitos más temidos es la toma de imágenes radiográficas durante la gestación y si el uso de amalgama en las restauraciones dentales es toxicas para el bebé. (AU)


The objective of this article was to review information focused on myths about pregnancy and oral health. Pregnant women are considered a priority group in health care, but one of the most important barriers to this care is the popular beliefs passed on from generation to generation such as the myth that pregnant women develop more carious lesions because of their condition and calcium requirements. In addition, it is often said that for every pregnancy a woman has a tooth is lost. There is also the belief that dental care causes harm to the fetus by the use of local anesthetics, medications, radiographic images and that the use of amalgam in dental restorations is toxic to the fetus. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Saúde Bucal
3.
Odontol. vital ; jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506868

RESUMO

Introducción: Las pastas de obturación a base de hidróxido de calcio/yodoformo han demostrado buenos resultados en pulpectomías de dientes primarios. Objetivos: describir el desempeño de una pasta de hidróxido de calcio/yodoformo (Calplus®) mediante la evaluación clínica y radiográfica en pulpectomias durante 6 meses. Metodología: Un paciente de sexo masculino de 2 años de edad acudió a la Clínica Odontológica de la Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. Durante la evaluación clínica se diagnosticó caries de infancia temprana. Tratamientos preventivos y restauradores fueron realizados. Las pulpectomias fueron obturadas con (Calplus®). Para evaluar el desempeño, las pulpectomías fueron acompañadas durante 1, 3 y 6 meses mediante exámenes clínicos y radiográficos examinando dolor, movilidad patológica, alteraciones de tejido blando, rarefacción ósea, y reabsorción radicular patológica. Al tercer mes de seguimiento solo se observó contorno gingival alterado. Conclusiones: La pasta a base de hidróxido de calcio/yodoformo (Calplus®) demostró buen desempeño en pulpectomías de dientes primarios considerando aspectos clínicos y radiográficos después de 6 meses de seguimiento.


Introduction*: Calcium hydroxide/iodoform is a root canal filling material that have shown good results in pulpectomies of primary teeth. Objective: Describe the performance of a calcium hydroxide/iodoform (Calplus®) root canal filling material considering clinical and radiographic outcomes after 6 months follow-up. Methods: A 2-year-old male patient attended the Dental Clinic of Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. Oral clinical examination showed early childhood caries. Preventive and restoration treatments were carried out. Pulpectomies were performed with Calplus®. To evaluate pulpectomies performance it was examined clinical and radiographic outcomes: pain, pathological mobility, soft tissue disorders, bone rarefaction and pathological root resorption. The clinical and radiographic findings at 1, 3, and 6 months were assessed. After three months, it was only observed altered gingival contour. Conclusion: Calcium hydroxide/ iodoform (Calplus®) root canal filling material showed good success rate in primary teeth pulpectomies considering clinical and radiographic outcomes after 6 months follow-up.

4.
Salud trab. (Maracay) ; 18(1): 47-56, jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631832

RESUMO

Los Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH), contienen agentes patógenos o infecto-contagiosos, que representan un riesgo potencial para el personal que labora en las instituciones de salud, los pacientes y público en general. En consecuencia, el presente estudio tiene por finalidad diagnosticar la situación actual del manejo de los desechos sólidos generados en el Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas”, en Ciudad Bolívar - estado Bolívar, durante el último semestre del año 2007, a través de una investigación descriptiva prospectiva, mediante encuestas al personal de enfermería y saneamiento ambiental, visitas aleatorias en los diferentes turnos de trabajo, además de la tabulación sistemática y registro fotográfico; así como la aplicación de listas de verificación para determinar el nivel de eficiencia que presenta el centro hospitalario acerca del manejo de estos desechos. Se determinó que todas las áreas del Hospital generan los cinco tipo de desechos según la normativa legal vigente (A, B, C, D y E), establecida en el Decreto 2.218 “Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud”, del cual sólo se cumple 29,17%. Sin embargo, 49,06% del personal de enfermería y 45,83%, del personal de saneamiento ambiental, poseen un nivel de conocimiento “Aceptable” acerca del manejo de los DSH. No obstante, la situación actual acerca de la manipulación de los mismos es “Deficiente”, por ello, se deduce la necesidad de plantear e implementar un orden de procedimientos para el manejo de los DSH factible desde el punto de vista sanitario, económico y operativo, y así lograr cumplir con la normativa legal vigente y disminuir el riesgo de enfermedades infectocontagiosas, accidentes laborales y contaminación ambiental.


Hospital solid waste (HSW) contains pathogenic or infecteious agents, representing a potential hazard for healthcare workers, patients and the general public. The present study examined current waste management policies and practices at the “Dr. Julio Criollo Rivas” Hospital, Bolívar City, Bolívar state, during the last semester of 2007, using a descriptive and prospective design that included surveys of nursing and housekeeping personnel, random visits during different work shifts, systematic tabulation, photographic recording and use of checklists to determine the hospital’s efficiency level regarding handling of wastes. Five types of hospital waste were identified (A, B, C, D and E, according to the current legal norm, Decree 2.218 “Rules for classification and handling of waste handling from health establishments”), butonly 29,17% of these rules were being complied with. However, 49,06% and 45,83% of nursing and housekeeping personnel, respectively, exhibited an “acceptable” level of knowledge regarding HSW handling. Nevertheless, the actual practices with HSW handling were rated as “deficient”. Consequently, there is a need to propose and implement HSW policies and procedures that are feasible from health, economic and operational standpoints, so that there is compliance with the law, and environmental and occupational risks are reduced.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gerenciamento de Resíduos , Resíduos de Serviços de Saúde , Resíduos Sólidos , Poluição Ambiental
5.
NOVA publ. cient ; 4(5): 82-90, jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474713

RESUMO

El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha generado a escala mundial, un problemade contaminación de suelos, aire y agua. Entre las más severas contaminaciones se destacan las que seprodujeron y todavía se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo en todos los países productores de hidrocarburos. En nuestro país, el transporte de crudo y sus derivados se ha visto afectado considerablemente durante los últimos 18 años, por una permanente actividad terrorista contra los oleoductos e instalaciones petroleras. En el suelo los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, iniciando una serie de procesos físico-químicos simultáneos como evaporación y penetración, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad vertida puede ser mas o menos lentos, ocasionando una mayor toxicidad, además de tener una moderada, alta o extrema salinidad, dificultando su tratamiento. Altos gradientes de salinidad pueden destruir la estructura terciaria de las proteínas, desnaturalizar enzimas y deshidratar células, lo cual es letal para muchos microorganismos usados para el tratamiento de aguas y suelos contaminados. En la presente revisión se analiza la biorremediacion como una alternativa saludable frente al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente por el derramamiento de crudos, ya que la esta problemática genera una amenaza real a la salud publica, así como la extinción de gran cantidad de especies vegetales y animales.


Assuntos
Poluição por Petróleo , Poluição Ambiental , Poluentes do Solo , Hidrocarbonetos Aromáticos
6.
Rev. salud pública ; 7(3): 243-253, nov. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429909

RESUMO

OBJETIVOS: Describir las características sociodemográficas y clínicas de un grupo de individuos que fallecieron por suicidio en la ciudad de Medellín entre 2000 y 2003, e identificar posibles agrupaciones dentro de las características sociodemográficas y clínicas de los individuos suicidios. MÉTODOS: Se tomó una muestra de 108 individuos que murieron por suicidio en Medellín, se realizó autopsia psicológica y se describieron sus características. Para identificar las posibles agrupaciones se realizó análisis de correspondencias múltiples. RESULTADOS: El 50 por ciento de los individuos estudiados tenían una edad menor de 29 años y el 79,4 por ciento pertenecían al sexo masculino. El método de suicidio más frecuente fue el ahorcamiento (47,2 por ciento), el 68,5 por ciento habían manifestado deseos de morir y el 35,2 por ciento intentaron suicidarse previamente. Se identificaron tres ajes, cada uno con dos agrupaciones de características sociodemográficas y clínicas. CONCLUSIONES: Se encontraron características similares a estudios descriptivos previos realizados en nuestro país y en otros lugares del mundo. En este grupo el suicidio ocurrió con más frecuencia en jóvenes, similar a la tendencia nacional. En el análisis de correspondencias múltiples se observaron agrupaciones coherentes con lo observado en la clínica, que pueden utilizarse para el diseño de estrategias de prevención. Sin embargo, se requieren estudios analíticos que permitan precisar los factores de riesgo y establecer efectivos programas de prevención.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Suicídio/psicologia , Suicídio/estatística & dados numéricos , Colômbia , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA