Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 33(6): 795-806, nov.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-615893

RESUMO

El desarrollo del laboratorio clínico a finales del siglo XX, impulsado por los grandes avances tecnológicos, se ha sumado al progreso social. En la atención al paciente, este desarrollo ha permitido contar con un sistema más integral para el cuidado de la salud. En este trabajo se abordó el tema del desarrollo tecnológico que ha experimentado el laboratorio clínico en los últimos años, proporcionando pruebas rápidas, relativamente baratas y seguras en el diagnóstico de las múltiples patologías que afecta la salud humana de este siglo. Por otra parte, se reconoce al método clínico como una forma de utilizar el método científico a escala observacional y experimental y su papel insustituible en la práctica médica. También del uso indiscriminado de los medios diagnósticos que ha llevado a un detrimento del método clínico y la responsabilidad que de esto tiene el laboratorio como suministrador de cada prueba, al no revisar cuidadosamente las solicitudes de complementarios, resultados y correlación clínica, lo que contribuye de manera negativa en la atención al paciente y también en la economía del país. El camino es tortuoso y requiere de una labor educativa muy amplia y perseverante con médicos, administrativos y, además, con los pacientes que no siempre mantienen una actitud pasiva y no en pocas ocasiones exigen de los médicos complementarios innecesarios para sentirse bien atendidos. La labor educativa amplia y perseverante con médicos, administrativos y pacientes puede revertir positivamente el uso indiscriminado de los exámenes de laboratorio.


The development of the clinical laboratory at the end of the XX century, impelled by the great technological advances, has been added to the social progress. In the patients' attention, this development has allowed having a more integral system for the health care. In this work we deal with the theme of the technologic development experimented in the clinical laboratory during the last years, providing new fast tests, relatively cheap and safe in the diagnosis of several diseases affecting human health in this century. On the other hand, we recognize the clinical method as a form of using the scientific method in an observational and experimental level and its unavoidable role in the medical practice. We also recognize the indiscriminate usage of the diagnostic methods leading to the detriment of the clinical method, and the responsibility the laboratory has as the provider of each test, when there is no careful revision of the complementary requests, outcomes and clinical correlation, negatively affecting the patient's health and also the economy of the country. The way is tortuous and requires a wider and more perseverant educative work with the physicians, the administrative workers and also the patients, who do not always keep a passive attitude and frequently demand unnecessary complementary examinations to feel themselves good attended. A wider and more perseverant educative work with the physicians, the administrative workers and the patients may positively modify the indiscriminate usage of laboratory examinations.

2.
Rev. colomb. cancerol ; 12(3): 126-142, set. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504055

RESUMO

Objetivo: Unificar criterios para organizar el diagnóstico de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) y racionalizar el uso de nuevos medicamentos para su tratamiento. Métodos: se realizó una búsqueda estructurada de la literatura médica en la base de datos Medline en el Registro de Estudios Clínicos (CCTR) de la Biblioteca Cochrane y EMBSE, usando la plataforma OVID. Todoso los artículos fueron revisados por un comité central y los resultados fueron validados por hematólogos, oncólogos y otros especialistas en una reunión de consenso. Resultados: Se generaron 11 recomedaciones sobre diagnóstico (criterios definitorios), tratamiento (fase crónica, fase acelerada, crisis molecular, evolución clonal, etc), y seguimiento según fase y tratamiento base (remisión hematológica, respuesta citogenética, respuesta molecular, evolución clonal, etc). Conclusiones. los esquemas de tratamiento disponibles permiten mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Todo paiente con LMC requiere confirmación histológica y citogenética de su enfermedad. El inicio temprano del tratamiento con inhibidores de la tirosina-quinasa y el seguimiento estricto de las respuestas hematológica, citogenética y molecular permitirán adecuar o modificar la terapia de manera oportuna en pacientes resistentes primarios o secundarios.


Assuntos
Crise Blástica , Citogenética , Diagnóstico , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva
3.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 287-296, oct.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-492949

RESUMO

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad con comportamiento bifásico o trifásico, 90 por ciento de los pacientes debuta en fase crónica, 50 por ciento asintomáticos al diagnóstico. Un porcentaje con enfermedad crónica desarrollan en tiempo variable una enfermedad más agresiva definida por un período intermedio y crisis blástica. Se diagnostica al encontrar más del 20 por ciento de blastos en médula ósea, 30 por ciento en sangre periférica o enfermedad extramedular. El pronóstico es pobre, al lograr respuesta completa, con una mediana de sobrevida de 3-12 meses, independiente del fenotipo. El 50 por ciento de los pacientes tendrán una mieloide, 25 por ciento linfoide y 25 por ciento fenotipo indiferenciado. Un grupo de expertos clínicos de Bogotá, Colombia, revisaron la mejor evidencia sobre diagnóstico y tratamiento. La información se obtuvo de búsquedas estructuradas y varios registros de experimentos clínicos en curso. Presentamos conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Crise Blástica , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Leucemia Mieloide/diagnóstico , Leucemia Mieloide/fisiopatologia , Deleção Clonal , Oncologia , Venezuela
4.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 223-233, dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484487

RESUMO

La leucemia mieloide aguda (LMA) es una enfermedad relevante en el ejercicio de la hematooncología, a pesar del déficit de información para Colombia. La realización de un consenso ayuda a la estandarización del manejo de esta enfermedad en el escenario del sistema de salud.Métodos: Se revisaron exhaustivamente las bases de datos Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005), entre otras. Todos los artículos fueron revisados por un comité central. Los resultados fueron validados por hematólogos, oncólogos, epidemiólogos y otros especialistas.población: Adultos con diagnóstico de leucemia mieloide aguda.Recomendaciones: La clasificación citogenética es útil para establecer las escalas de riesgo definitorias de la terapéutica. Se recomienda la inclusión de una antraciclina o de la mitoxantrona en el tratamiento estándar de inducción. Para los pacientes candidatos a trasplante alogélico sin donante HLA idéntico se recomienda el trasplante autólogo de médula.El trasplante autólogo no se indica como terapia estándar en pacientes en remisión completa con riesgo citogénico intermedio. Se recomiendan, como terapia de consolidación en los pacientes con riesgo favorable, las dosis altas de citarabina. Se recomienda el trasplante alogénico de médula en todos los diagnósticos de LMA de alto riesgo citogenético en primera remisión completa y para los de otros riesgos en casos de recaída.


Acute Myeloid Leukemia (AML) is a relevant disease among hemato-oncology practitioners in Colombia. The consensus facilitates the standardization of treatment in the scenario of the Colombian health system. Methods: Data bases were exhaustively reviewed: Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) among others. All articles were reviewed by a central committee. The results were validated by hematologists, oncologists, epidemiologists, and other specialists. Population: Adults with diagnosis of AML. Recommendations: Citogenetic clasification allow us to establish a therapeutic score risk. Standard treatment induction shall include an antracycline. Patients with indication of allogeneic bone marrow transplantation (BMT), without identical HLA donor should receive autologous BMT in their first remission. Autologous BMT does not have indication as a standard therapy in standard or intermedium cytogeneic risk. Consolidation therapy for patients with favorable risk should be done with high doses of cytarabine. All AML high risk patients in first remission should be consolidated with allogeneic BMT, as it should be done in different patients with or other risk status in case of relapsed.


Assuntos
Transplante de Medula Óssea , Diagnóstico , Tratamento Farmacológico , Leucemia Mieloide
5.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 257-266, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484489

RESUMO

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad de comportamiento bifásico o trifásico, en la que cerca del 90 porciento de los pacientes comienzan en fase crónica y el 50 porciento de ellos serán asintomáticos al momento del diagnóstico. Un porcentaje de los sujetos con enfermedad crónica desarrollan, en un periodo variable, una enfermedad más agresiva, definida por un periodo intermedio o fase acelerada y por un estado avanzado o crisis blástica (CB). La CB se diagnostica al encontrar más del 20 porciento de blastos en la médula ósea y más del 30porciento en la sangre periférica o enfermedad extramedular. En la actualidad, el pronóstico de los pacientes con CB es pobre y depende especialmente de lograr una respuesta completa, con una mediana de supervivencia entre los tres y los doce meses, independientemente del fenotipo de la enfermedad. Aproximadamente, el 50porciento de los pacientes tendrán una CB mieloide; el 25porciento, linfoide, y el 25porciento, un fenotipo indiferenciado. Un grupo de expertos conformado por hematólogos, oncólogos y epidemiólogos clínicos de Bogotá D. C., Colombia, se encargó de revisar y seleccionar la mejor evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la CB. La información se obtuvo a partir de búsquedas estructuradas realizadas en MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs y varios registros de experimentos clínicos en curso. Este documento presenta las principales conclusiones y recomendaciones para mejorar los principales desenlaces de la CB, al permitir la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia, que promoverá el uso racional de los recursos en salud.


Chronic myeloid leukemia has traditionally been characterized by a biphasic or triphasic course. 85% to 90% of patients are diagnosed in the chronic phase, which is asymptomatic in up to 50%. A varying percentage of patients in chronic phase develop a more aggressive disease, frequently passing through an intermediate or accelerated phase, and finally evolving to an acute leukemia like blastic phase (BP). BP is characterized by extramedullary disease or by the presence ofblasts more than 20% in the bone marrow or more than 30% in the peripheral blood. An expert panel of hematologists, oncologists and clinical epidemiologists of Bogota-Colombia reviewed selected literature related with BP of chronic myeloid leukemia obtained from advanced searches in Medline, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs, and from in course clinical trials databases. The following document presents the main conclusions and some recommendations to improve outcomes of BP, to assist practitioners to apply the best available evidence, and to promote an accountable use of health care resources.


Assuntos
Crise Blástica , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Evolução Biológica
6.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 267-281, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484490

RESUMO

En la actualidad, el pronóstico de los pacientes con crisis blástica (CB) es pobre y depende, especialmente, de lograr una respuesta completa, con una mediana de supervivencia entre los tres y los doce meses, independientemente del fenotipo de la enfermedad. Hasta el momento, no existe un tratamiento estándar para la CB, que habitualmente manifiesta un curso similar al de las leucemias agudas quimiorresistentes; las aproximaciones más recientes han mostrado que el uso de regímenes similares a los empleados en el manejo de las leucemias agudas asociados al imatinib permiten mejorar las tasas de supervivencia global y libres de progresión de la enfermedad. No obstante, los pacientes con esta condición deberán ser considerados candidatos para estudios experimentales. A pesar de que la posibilidad de lograr respuesta completa es baja, la población que logra llegar a ella deberá consolidarse con trasplante alogénico de médula ósea. Un grupo de expertos conformado por hematólogos, oncólogos y epidemiólogos clínicos de Bogotá D. C., Colombia, se encargó de revisar y seleccionar la mejor evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la CB. La información se obtuvo a partir de búsquedas estructuradas realizadas en MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs y de varios registros de experimentos clínicos en curso. Este documento presenta las principales conclusiones y algunas recomendaciones para mejorar los principales desenlaces de la CB, y permitir así la toma de decisio- nes basadas en la mejor evidencia, que promoverá el uso racional de los recursos en salud.


Chronic myelogenous leukemia traditionally has been characterized by a biphasic or triphasic course. Blastic phase overall prognosis is poor, with a median survival of 3 to 12 months. Approximately 50% of patients have a myeloid phenotype, 25% have a lymphoid phenotype, and 25% have an undifferentiated phenotype. There is currently no standard treatment for the blastic phase of chronic myeloid leukemia, which is a chemoresistant form of acute leukemia. Current approaches include using standard acute myeloid leukemia regimens associated with imatinib in an effort to induce remission, variations of these approaches with drugs that seem more active in this specific leukemia, and the direct entry of patients into studies of investigational agents. Although the likelihood of achieving remission is small, immediate bone marrow transplantation in remission should be considered because it provides the only opportunity for long-term survival at this time. An expert panel of hematologists, oncologists and clinical epidemiologists of Bogotá, D.C., Colombia reviewed selected literature related with BP of chronic myeloid leukemia obtained from advanced searches of medial literature in MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs and from several in course clinical trials databases. The following document present the principal conclusions and some recommendations to improve outcomes of BP, to assist practitioners to apply the best available research evidence to clinical decisions, and to promote responsible use of health care resources.


Assuntos
Crise Blástica , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Fenótipo
7.
Rev. colomb. cancerol ; 10(1): 36-49, mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446667

RESUMO

Introducción: El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CC CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos. La actividad del CCHO permite desarrollar pautas para la práctica clínica, siguiendo la metodología del grupo nominal; los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política;depende del lector.Métodos: Se revisaron las bases Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) y otras bases de datos relevantes. Los artículos publicados fueron seleccionados y revisados por el comité central del CCHO. Este documento ha sido revisado y aprobada por todos los miembros del Consenso, que incluyó: hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro de la comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y,cuando se considere apropiado, se integrará la nueva información relevante al consenso original.Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica (LLC). Los estudios realizados hasta el momento, o el diseño y desarrollo de nuevos experimentos clínicos fa...


Assuntos
Humanos , Consenso , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/tratamento farmacológico , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/terapia , Colômbia
8.
Rev. colomb. cancerol ; 10(1): 7-35, mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446669

RESUMO

Introducción: El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CC CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos. La actividad delCCHO permite desarrollar pautas para la práctica clínica, siguiendo la metodología del grupo nominal; los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política; depende del lector.Métodos: Se revisaron las bases Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) y otras bases de datos relevantes. Los artículos publicados fueron seleccionados y revisados por el comité central del CCHO. Este documento ha sido revisado y aprobada por todos los miembros del Consenso, que incluyó: hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro dela comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y, cuando se considere apropiado, se integrará la nueva información relevante al consenso original. Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.


Assuntos
Humanos , Consenso , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamento farmacológico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Colômbia
9.
Rev. colomb. cancerol ; 9(4): 149-174, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438186

RESUMO

El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología Clínica. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos.La actividad del CCHO permite desarrollar pautas para la práctica siguiendo la metodología del grupo nominal, y los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política; depende del lector.Se revisaron las bases Medline 1966-2005,Cochrane Library tissue 2,2005,Embase 1974-2005,Biosis 1992-2005, Lilacs 1989-2005 y otras bases de datos relevantes.Esta guía ha sido revisada y aprobada por todos los miembros del Consenso,que incluyó hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro de la comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y, cuando se considere apropiado, se integrara la nueva información relevante al consenso original.Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de linfoma folicular no Hodgkin (LFNH).


Assuntos
Humanos , Conferências de Consenso como Assunto , Linfoma Folicular/diagnóstico , Linfoma Folicular/tratamento farmacológico , Linfoma Folicular/radioterapia , Linfoma Folicular/terapia , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin/tratamento farmacológico , Linfoma não Hodgkin/radioterapia , Linfoma não Hodgkin/terapia , Colômbia
10.
Rev. colomb. cancerol ; 9(4): 175-181, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438187

RESUMO

En el sector sanitario no es infrecuente observar diferentes comportamientos ante una misma situación clínica. A menudo los estilos de práctica clínica no son homogéneos y se produce una gran variabilidad en las intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Los documentos de consenso constituyen un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar al profesional sanitario y al paciente a tomar decisiones adecuadas en circunstancias específicas. El objetivo principal del Consenso Colombiano de Hematología Oncológica fue el de elaborar recomendaciones explícitas sobre los criterios diagnósticos y terapéuticos de diferentes enfermedades hematológicas malignas para influir en la práctica clínica diaria, permitiendo la unificación de conceptos en nuestro país. Se programó la realización de documentos de resumen basados en la evidencia, utilizando criterios explícitos y sistematizados para la selección de los estudios sobre linfoma folicular no Hodgkin, leucemia mieloide aguda, leucemia linfoide aguda, leucemia linfoide crónica y mieloma múltiple. Después de conformar un comité central, se realizaron las búsquedas en diversas bases de datos internacionales y regionales (Medline, Embase, Biosis, Librería Cochrane, Lilacs y otras) y la selección de los artículos más relevantes. Los textos resumen y las recomendaciones se presentaron al grupo del Consenso Colombiano de Hematología Oncológica Los resultados fueron evaluados por tres expertos internacionales que avalaron la información. Se programó la actualización del consenso entre septiembre y diciembre de 2006, y su publicación en la Revista Colombiana de Cancerología de manera secuencial a partir de diciembre de 2005.


Assuntos
Conferências de Consenso como Assunto , Comitê de Profissionais , Hematologia
11.
Salud pública Méx ; 44(2): 113-121, mar.-apr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331721

RESUMO

OBJECTIVE: To estimate the prevalence of hazardous and harmful alcohol consumption among the insured population of Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Social Security Institute, IMSS). MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional survey was conducted in 45,117 insured subjects from Mexico's 36 political districts; study subjects were interviewed using a structured and self-applied questionnaire on alcohol consumption, using the ten-item screening instrument AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test). The first three questions refer to the amount and frequency of drinking, the following three question to alcohol dependence, and the last four to alcohol-related problems. Each item has three to five options and each is scored progressively from zero to four. The prevalence of alcohol consumption was estimated with 95 confidence intervals. RESULTS: The prevalence of problem drinkers (hazardous and harmful) was 12.8 (IC 95 12.5-13.2); it was higher in men (22.2; IC 95 21.7-22.8) than in women (3.4; IC 95 3.1-3.6). An age effect was observed in men, while in women alcohol consumption was more homogeneous. In both genders consumption was higher in productive-age groups. CONCLUSIONS: The prevalence of hazardous and harmful alcohol consumption is high in the insured population of the IMSS in Mexico. There is a need to implement health policies and health programs to diminish this serious health problem. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Previdência Social/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , México , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo
13.
Rev. chil. anest ; 27(1): 45-8, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-269468
15.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 513-20, sept.-oct. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51854

RESUMO

Se informa que la transferrina es una proteína que tiene importantes funciones en diversos mecanismos del organismo, por lo que su determinación puede adquirir importancia diagnóstica y pronóstica en diferentes enfermedades. Se describen los métodos para la purificación de transferrina sérica, la obtención de su antisuero específico y la estandarización del método inmunoquímico de cuantificación. Se expresa los valores de transferrina sérica en diferentes grupos etarios de individuos sanos de nuestra población, así como niños con enfermedades gastrointestinales. Se discute el valor clínico de esta determinación


Assuntos
Humanos , Soros Imunes , Transferrina/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA