Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(4): 323-330, ene. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385029

RESUMO

Resumen OBJETIVO: Evaluar la concordancia diagnóstica entre la citología y la colposcopia respecto del diagnóstico histopatológico de cáncer cervicouterino en mujeres del estado de San Luis Potosí que acudieron a un hospital de segundo nivel de atención. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio correlacional efectuado en un hospital de segundo nivel de atención del Municipio de San Luis Potosí, entre 2015 y 2017. Criterios de inclusión: reunir tres reportes de las pruebas de Papanicolaou, colposcopia e histopatología basados en la clasificación de Richart, ser usuarias de la clínica de colposcopia del hospital y haber firmado el consentimiento informado. Para evaluar la concordancia diagnóstica, tomando como referencia el resultado histopatológico, se realizó la prueba de Kappa. RESULTADOS: Se estudiaron 379 pacientes con media de edad de 34.61 años. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la prueba de Papanicolaou fueron: 95.60, 6.60, 96.13 y 5.82%, respectivamente. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la colposcopia fueron: 95.98, 33.33, 98.90 y 11.76%, respectivamente. Al hacer la prueba de Kappa el desenlace para el Papanicolaou fue: 0.021 (p = 0.677) y para la colposcopia 0.154 (p = 0.001). CONCLUSIONES: La sensibilidad de la prueba diagnóstica de Papanicolaou y la colposcopia fue alta al igual que el valor predictivo positivo. Es importante analizar las variables que pudieran estar ocasionando la discordancia diagnóstica entre Papanicolaou-colposcopia-histopatología.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the diagnostic concordance between cytology and colposcopy with respect to the histopathological diagnosis of cervical cancer in women from the state of San Luis Potosí who attended a second-level care hospital. MATERIALS AND METHODS: Correlational study performed in a second-level care hospital in the municipality of San Luis Potosí, between 2015 and 2017. Inclusion criteria: to gather three reports of Papanicolaou, colposcopy and histopathology tests based on Richart's classification, to be users of the hospital's colposcopy clinic and to have signed the informed consent. To evaluate the diagnostic concordance, taking the histopathological result as a reference, the Kappa test was performed. RESULTS: We studied 379 patients with a mean age of 34.61 years. The sensitivity, specificity, positive and negative predictive value of the Papanicolaou test were: 95.60, 6.60, 96.13 and 5.82%, respectively. The sensitivity, specificity, positive and negative predictive value of colposcopy were: 95.98, 33.33, 98.90 and 11.76%, respectively. When doing the Kappa test the outcome for Papanicolaou was: 0.021 (p = 0.677) and for colposcopy 0.154 (p = 0.001). CONCLUSIONS: The sensitivity of the Papanicolaou diagnostic test and colposcopy was high as was the positive predictive value. It is important to analyze the variables that could be causing the diagnostic discordance between Papanicolaou-colposcopy-histopathology.

2.
Medicentro (Villa Clara) ; 25(4)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1405593

RESUMO

RESUMEN La vejez, si no es un divino tesoro, resulta un preciado don que en la actualidad disfrutan más de 600 millones de personas mayores de 60 años. El objetivo de esta investigación fue determinar el estado de salud bucal de la población geriátrica correspondiente al consultorio 21-21 del municipio Santa Clara. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en el consultorio 21-21 perteneciente al Policlínico Universitario «XX Aniversario» del municipio Santa Clara, entre enero 2017 - septiembre 2018. En la población de estudio predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 70-74 años. La enfermedad sistémica encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial y el principal problema bucal fue la dificultad masticatoria. El nivel de conocimiento de la población se clasificó como regular. Los ancianos presentaban gran variedad de enfermedades sistémicas y bucales, lo que se corresponde con el deterioro propio de la edad.


ABSTRACT Old age, if not a divine treasure, is a precious gift that is currently enjoyed by more than 600 million people over 60 years old. The objective of this research was to determine the oral health status in an older population belonging to the 21-21 doctor's office from Santa Clara municipality. A cross-sectional, descriptive and observational study was carried out in the 21-21 doctor's office belonging to "XX Aniversario" University Polyclinic from Santa Clara municipality, between January 2017 and September 2018. The study population was predominantly female and aged 70-74 years. Hypertension was the most common systemic disease found and masticatory difficulty was the main oral problem. The level of knowledge of the population was classified as fair. The elderly had a wide variety of systemic and oral diseases, which corresponds to age-related deterioration.


Assuntos
Nível de Saúde , Saúde Bucal , Assistência Odontológica para Idosos , Assistência Integral à Saúde
3.
Medicentro (Villa Clara) ; 25(3): 466-471, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1340193

RESUMO

RESUMEN Se realizó un estudio de intervención educativa en 48 estudiantes de la Escuela Primaria «Paco Cuesta¼, ubicada en el área de salud «XX Aniversario¼ del municipio Santa Clara, Villa Clara, durante el curso escolar 2016 - 2017. Los objetivos de esta investigación fueron: identificar las necesidades de aprendizaje sobre hábitos bucales deformantes en escolares de cuarto grado, y evaluar, a corto plazo, los resultados obtenidos en la población objeto de estudio. Los resultados demostraron que los adolescentes modificaron positivamente la información que tenían sobre estas temáticas a partir de las instrucciones de los profesionales.


ABSTRACT An educational intervention study was carried out in 48 students belonging to "Paco Cuesta" Primary School which is located in the «XX Anniversary¼ health area from Santa Clara municipality, Villa Clara, during the 2016-2017 academic year. The objectives of this research were to identify the learning needs about deforming oral habits in fourth-grade school children, and to evaluate the results obtained, in the population under study, in the short term period. The results showed that the adolescents positively modified the information they had on these topics based on the instructions of the professionals.


Assuntos
Hábitos Linguais , Educação em Saúde Bucal , Sucção de Dedo , Má Oclusão
4.
Salus ; 20(1): 34-42, abr. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-788171

RESUMO

Se busca cualificar y cuantificar los cambios clínicos no detectables en los estadíos iniciales de la enfermedad tiroidea, a través de la ecografía orbitaria y la ecografía Doppler-dúplex color; adicionalmente medir los valores hemodinámicos de la arteria y vena oftálmicas, con el fin de detectar modificaciones precoces observables en el nervio óptico. Estudio descriptivo, transversal, y correlacionalde 80 pacientes; 40 pacientes con diagnóstico de enfermedad tiroidea y 40 pacientes grupo control, a los que se les realizó ecografía orbitaria y Doppler color desde Julio a Diciembre. Del grupo con enfermedad tiroidea, 90% eran femeninos y 10% masculinos; 75% tenían entre 25-59 años, 45% hipertiroideos, 35% hipotiroideos y 10% eutiroideos; 35% presentaron hábitos tabáquicos positivos y 47,5% hábitos cafeínicos. El 87,3% tenían exoftalmometrías<23mm. Hubo reflectividad moderada en 136 músculos (43%) predominando en el complejo recto superior-elevador del párpado superior. El índice de pulsatibilidad, índice de resistencia y la velocidad pico sistólico de la arteria oftálmica se encontró elevados en los hipertiroideos. Los índices de la vena oftálmica como V1 y V2 estuvieron elevados en los tres grupos (hiper, hipo y eutiroideos). Concluyendo que el eco orbitario evalúa alteraciones cuantitativas y cualitativas tales como grosor muscular, alteraciones en la reflectividad interna de los mismos, edema asociados a las glándulas lagrimales, edema en la cabeza de los nervios ópticos, cambios en la grasa orbitaria, etc., los cuales son significativos en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. El eco Doppler reveló alteraciones hemodinámicas importantes en parámetros índices de pulsatibilidad y velocidad pico sistólico en los pacientes hipertiroideos.


This paper seeks to qualify and quantify non detectable clinical changes in the initial stages of thyroid disease, through orbit ultrasound and Doppler color duplex ultrasonography; as well as to measure the hemodynamic values of the ophthalmic artery and vein for early detection of observable changes in the optic nerve. Descriptive, cross-sectional and correlational field study of 80 patients, 40 patients diagnosed with thyroid disease and 40 control group patients, who underwent orbital color Doppler ultrasound from July 2006 to December 2007. From the thyroid disease group, 90% were female and 10% male; 75% were between 25-59 years, 45% with hyperthyroidism, 35% with hypothyroidism and 10% euthyroid; 35% had positive smoking habits and 47.5% caffeine habits. 87.3% with <23mm of Exophtalmometry. Moderate reflectivity was present in 136 muscles (43%) with predominance in the upper-right lifting complex of the upper eyelid. Pulsatility index, resistance index and systolic peak velocity of the ophthalmic artery were elevated in hyperthyroidism subjects. Indices of the ophthalmic vein as V1 and V2 were elevated in all groups (hyper, hypo and euthyroid). It is concluded that the orbital eco evaluates quantitative and qualitative alterations such as edema and fibrosis, which are significant in the diagnosis and monitoring of these patients. The Doppler echo revealed significant hemodynamic changes in pulsatility index parameters and systolic peak velocity in hyperthyroidism patients.

5.
Salus ; 17(2): 13-19, ago. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701626

RESUMO

El trabajo multidisciplinario de profesionales especializados hace que el seguimiento del embarazo y la prevención de riesgo consigan optimizar cada vez más los resultados en medicina materno-fetal. El mejoramiento progresivo en el cálculo del riesgo, con marcadores ecográficos y séricos ha permitido establecer con mayor precisión el diagnóstico de cromosomopatías y patologías fetales, entre ellas la espina bífida. Aunque la práctica más difundida del screening prenatal es su aplicación en el segundo trimestre, hoy existe más exactitud si se realiza en el primer trimestre de la gestación. La translucencia intracraneal es muy poco conocida a nivel mundial como marcador ecográfico. Para lo cual se propuso realizar la medición de la translucencia intracraneal en los fetos con embarazos entre 11-13 semanas + 6 días y correlacionarla con la aparición de espina bífida en el II trimestre del embarazo, durante el período mayo 2010-2011. Se realizó un diseño prospectivo, longitudinal, no probabilístico, donde la población estuvo representada por 1583 pacientes evaluadas en la Unidad de Perinatología de la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" de Valencia y la muestra constituida por 74 fetos de embarazos entre 11 y 13 semanas + 6 días. En 66,66% la translucencia intracraneal midió entre 2,1 y 3mm, sin evidencias ecográficas de anomalías de cabeza y columna en el II trimestre; 60.81% nació por cesárea; la relación femenino/masculino casi 1/1, 89.18%, con peso al nacer de 2500-4000g, 6.75% de recién nacidos pre término, y en éstos 80% de mortalidad. No se encontró espina bífida en los recién nacidos.


Pregnancy tracking and risk prevention through a multidisciplinary work of professionals increasingly optimizes outcomes in maternal-fetal medicine. The progressive improvement of risk calculation with ultrasound and serum markers has allowed the diagnosis of fetal chromosomal anomalies and pathologies more accurately, including spina bifida. Although prenatal screening is widely performed in the second trimester, it is more precise when done in the first trimester. Intracranial translucency is little known worldwide as an ultrasound marker. For this reason, measurement of intracranial translucency in fetuses between 11-13 weeks + 6 days was carried out, as well as its correlation with the occurrence of spina bifida in the second trimester of pregnancy, This prospective, longitudinal and non-probabilistic study done between May 2010 - 2011 had a population of 1583 patients evaluated in the Perinatology Unit at "Dr. Enrique Tejera" City Hospital in Valencia-Venezuela. The sample consisted of 74 fetuses between 11 and 13 weeks + 6 days. 66.66% intracranial translucency measured between 2.1 and 3 mm, without sonographic evidence of head and spine abnormalities in the second trimester; 60.81% were born by C-section; female / male ratio was almost 1 /1; 89.18% had a birth weight of 2500-4000g. 6.75% were preterm infants, with 80% mortality in this group. No newborns with spina bifida were found.

6.
Aquichan ; 13(1): 57-68, ene.-abr. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-675107

RESUMO

Objetivo: a fin de contribuir con la clarificación y el desarrollo de conceptos útiles para la ciencia de enfermería en su práctica, este trabajo utilizó la metodología de Rodgers con el fin de proporcionar una definición del concepto "decisión de cambio" (DC) para el mejoramiento de conductas de salud en el contexto de las enfermedades crónicas (obesidad, hipertensión arterial y diabetes). Método: se realizó el análisis de evidencia empírica en bases de datos para identificar atributos, términos subrogados, antecedentes y consecuencias en relación con el concepto DC. De forma complementaria se aplicaron entrevistas semiestructuradas con codificación abierta. Resultados: la decisión de cambio es definida, entonces, como el proceso de elección que requiere de intención y actitud para comprometerse con responsabilidad en el mejoramiento de la conducta de salud, de manera efectiva y permanente respecto de las condiciones sociales y emocionales a las que una persona es sometida ante la presencia de una enfermedad crónica y que requiere de manera impostergable el apoyo familiar y profesional de salud. Conclusión: la decisión de cambio es un juicio de elección que requiere de voluntad permanente para cambiar las conductas de salud y resolver las posibles contingencias que pueda provocar una enfermedad crónica.


Objective: in order to clarify and develop useful concepts for nursing practice, this study used Rodger's methodology with the purpose of defining "Decision to Change" (DC) and thus improve health care behavior when dealing with chronic disease (obesity, hypertension, diabetes). Method: empirical evidence found in databases was analyzed in order to determine the attributes, subrogated terms, background and consequences in the DC concept. To complement this, semi-structured open coded interviews were also applied. Results: thus, the "Decision to Change" can de defined as electing an intention and an attitude to responsibly commit towards effectively and permanently improving behavior towards the social and emotional conditions surrounding a persona affected by chronic disease, who requires immediate support from family and health care providers. Conclusion: decision to change is a deliberate election that requires permanent determination to change health care behavior and solve eventual contingencies resulting from chronic illness.


Objetivo: a fim de contribuir com a classificação e o desenvolvimento de conceitos úteis para a ciência de enfermagem no contexto de sua prática, este trabalho utilizou a metodologia de Rodgers com o propósito de proporcionar uma definição do conceito "decisão de mudanças" (DM) para o melhoramento de condutas de saúde no contexto das doenças crônicas (obesidade, hipertensão arterial e diabetes). Métodos: realizou-se a análise de evidência empírica com bases de dados para identificar atributos, termos substitutos, antecedentes e consequências com relação ao conceito DM. De forma complementar, aplicaram-se entrevistas semiestruturadas com codificação aberta. Resultados: a DM é definida, então, como o processo de eleição que requer intenção e atitude para comprometer-se com responsabilidade no melhoramento da conduta de saúde, de maneira efetiva e permanente, com respeito às condições sociais e emocionais às quais uma pessoa é submetida na presença de doenças crônicas e que requer de maneira urgente o apoio familiar e profissional de saúde. Conclusão: a DM é um julgamento de escolha que requer vontade permanente para mudar as condutas de saúde e resolver as possíveis contingências que possa provocar uma doença crônica.


Assuntos
Humanos , Saúde , Doença Crônica , Enfermagem , México
7.
Edumecentro ; 4(3): 147-163, sep.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-728413

RESUMO

Los resultados del estudio bibliométrico que se presentan resumen algunas características asociadas con el tipo de contenido publicado en la revista EDUMECENTRO durante sus cuatro años de vida divulgativa. Se indaga sobre cifras y tipologías de artículos por edición, temáticas más abordadas, palabras clave de mayor empleo, y autores más citados. Se explora además la procedencia geográfica de los autores (municipios y provincias), y sus afiliaciones institucionales, asimismo se precisan los autores y coautores que más han publicado en este espacio del quehacer investigativo educacional. Se realiza una breve caracterización de la revista, los elementos que distinguen el contenido de sus publicaciones, los autores y coautores de sus artículos, y constituye una constancia documental que refleja el quehacer científico educacional de qué y quiénes han publicado en ella.


The results of the bibliometric study which is presented in this work summarize some of the characteristics associated to the type of contents published in Edumecentro Journal in its four years of work. It searches about figures and typology of articles per edition, topics covered, most frequent key words and the most quoted authors. It also explores about the geographical areas of the authors (provinces, municipalities), and institutions, as well as the authors and coauthors with the greatest number of works in the researching educational field. A brief characterization of the journal is presented comprising the distinctive elements of the issues, authors and coauthors of these articles. This constitutes a vivid documental reference which reflects the scientific-educational work carried out in this territory and what and those who have published in this journal.


Assuntos
Bibliometria , Educação Médica , Pesquisa Científica e Desenvolvimento Tecnológico , Publicações Científicas e Técnicas , Autoria na Publicação Científica
8.
Salus ; 16(2): 47-52, ago. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701608

RESUMO

El síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW) es un extraño síndrome congénito caracterizado por macroglosia, defecto de la pared abdominal, macrosomía y visceromegalias. Éste se ha asociado a mayor riesgo de desarrollar tumores embrionarios e hipoglicemia. El SBW es causado por una alteración en la regulación de la impronta genómica. Su diagnóstico definitivo se realiza usualmente en la etapa postnatal, sin embargo, actualmente es posible detectar este síndrome en la etapa prenatal mediante estudios bioquímicos, genéticos y ultrasonográficos que revelan los hallazgos característicos de este síndrome. Se describe un caso en el cual se hizo el diagnóstico del SBW durante la gestación, al evidenciar en el segundo trimestre onfalocele y en el tercer trimestre macroglosia y macrosomía. Esto permitió un adecuado asesoramiento prenatal a los padres, la planificación del nacimiento, los cuidados neonatales necesarios y la resolución oportuna de las complicaciones. A los 6 meses de edad la niña presentó un neurofibrosarcoma en la escápula derecha que también fue resuelto oportunamente. El estudio ecográfico perinatal practicado durante el primer y segundo trimestre del embarazo detecta las alteraciones que hacen posible el diagnóstico antenatal del SBW, lo cual permite brindar la adecuada atención maternofetal y neonatal, para obtener un mejor resultado perinatal con mínima afectación del desarrollo normal.


Beckwith-Wiedemann syndrome (BWS) is a rare congenital syndrome characterized by macroglossia, abdominal wall defect, macrosomia and organomegaly, which has been associated with increased risk of embryonal tumors and hypoglycemia. BWS is caused by an alteration in the regulation of genomic imprinting. The definitive diagnosis is usually made in the postnatal period; however, it can now be diagnosed in the prenatal stage through biochemical, genetic and ultrasound tests that detect the characteristic features of this syndrome. A case in which a SBW diagnosis was made during pregnancy is being described, after observing omphalocele in the second quarter of pregnancy, and macroglossia and macrosomia in the third quarter. This allowed adequate prenatal counseling to parents, planning of birth and of the required neonatal care, as well as timely resolution of complications. At 6 months of age the child presented a neurofibrosarcoma in the right scapula which was also promptly resolved. Perinatal ultrasound performed during the first and second trimester can detect changes that make possible prenatal diagnosis of BWS and, consequently, an adequate maternal-fetal and neonatal care for a better perinatal outcome with minimal involvement of normal development.

9.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 571-580, dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478225

RESUMO

Introducción. El Instituto Nacional de Salud con el fin de mejorar el acceso al diagnóstico de paludismo, evaluó dos pruebas rápidas para el diagnóstico de dicha enfermedad. Objetivo. Evaluar la sensibilidad, especificidad y concordancia de dos pruebas inmunocromatográficas, NOW® ICT Malaria Pf/Pv y OptiMAL®, frente a la gota gruesa. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de concordancia en 214 pacientes de Tumaco, captados mediante búsqueda pasiva y brigadas de atención, que presentaran, por lo menos, uno de los síntomas de la tríada clásica. Resultados. NOW® ICT tuvo una sensibilidad general de 98,4 por ciento (intervalo de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento): 90,3-99,9), especificidad general de 98,0 por ciento (IC95 por ciento: 93,9-99,5). Para Plasmodium falciparum la sensibilidad fue de 98,2 por ciento (IC95 por ciento: 89,4-99,9) especificidad de 98,1 por ciento (IC95 por ciento: 94,1-99,5). Esta sensibilidad disminuyó a 80 por ciento en el rango de 200-4.000 parásitos/µl. Los valores de sensibilidad y especificidad de NOW® ICT para Plasmodium vivax fueron del 100 por ciento y no se afectó la sensibilidad en los rangos de parasitemias establecidos. OptiMAL® tuvo una sensibilidad general de 95,2 por ciento (IC95 por ciento: 85,8-98,8) y especificidad general de 99,3 por ciento (IC95 por ciento: 95,8-100,0). Para P. falciparum OptiMAL® tuvo una sensibilidad de 94,7 por ciento (IC95 por ciento: 84,5-98,6) y especificidad de 99,4 por ciento (IC95 por ciento: 96,0-100,0). La sensibilidad disminuyó a 60 por ciento en el rango de de 200-4.000 parásitos/µl. La sensibilidad de OptiMAL® para P. vivax fue 66,7 por ciento (IC95 por ciento: 24,1-94,0), pero disminuyó a 50 por ciento en el rango de 300-2.500 parásitos/µl. Conclusiones. Se obtuvieron buenos resultados en la sensibilidad y la especificidad para ambas pruebas, pero superiores para NOW® ICT.


Introduction. To increase the accessibility of malaria diagnosis, the Instituto Nacional de Salud de Colombia undertook a field trial to evaluate the sensitivity and specificity of two rapid diagnostic tests. Objective. The sensitivity, specificity and concordance was compared for two rapid diagnostic tests for malaria, NOW® ICT Malaria Pf/Pv and OptiMAL®, Materials and methods. A descriptive and concordance study was performed with 214 patients in the southwestern coastal city of Tumaco, Colombia, each of whom presented at least one of the symptoms of the classical malaria triad. Two strategies were applied for patient recruitment—one by passive search and a second through local health brigades. Results. NOW® ICT showed a general sensitivity of 98.4% (95%CI: 90.3-99.9), and a general specificity of 98.0% (95%CI: 93.9-99.5). For Plasmodium falciparum, the sensitivity was 98.2% (95%CI: 89.4-99.9) and the specificity 98.1% (95%CI: 94.1-99.5). The sensitivity was lower (80.0%) when parasitemia ranged from 200 to 4,000 parasites/ ìl. The sensitivity and specificity of the NOW® ICT for P. vivax malaria were 100%. The sensitivity for this test was not affected for the established ranges of parasitemia for P. vivax. The overall figures for OptiMAL® were 95.2% (95%CI: 85.8-98.8) sensitivity and 99.3% (95%CI: 95.8-100.0) specificity. For P. falciparum malaria OptiMAL® showed 94.7% (95%CI: 84.5-98.6) sensitivity and 99.4% (95%CI: 96.0-100.0) specificity. The sensitivity was lower (60.0%) when samples with 200-4,000 parasites/ìl were tested. For P. vivax, OptiMAL® presented a 66.7% (95%CI: 24.1-94.0) sensitivity, which diminished to 50% with a parasitemia between 300-2.500 parasites/ ìL. Conclusions. Good results for sensitivity and specificity were obtained for malaria diagnosis using NOW® ICT and OptiMAL®, with NOW®ICT showing higher sensitivity and specificity values than OptiMAL®.


Assuntos
Malária/diagnóstico , Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax , Testes de Sensibilidade Parasitária , Sensibilidade e Especificidade
10.
Salus ; 11(2): 18-23, ago. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502866

RESUMO

El propósito de esta investigación fue indagar acerca de la aplicación de nuevos matemáticos en el análisis de sistemas fisiológicos con dinámica compleja, específicamente en el estudio de señales fetales, especialmente la frecuencia cardiaca y respiración fetal. Se trata de una investigación documental donde se revisa el cambio paradigmático en medicina en el último siglo, de una concepción mecanicista, donde el concepto de causa-efecto es fundamental hasta llegar a un nuevo paradigma en donde se considera que las propiedades esenciales de los sistemas biológicos son complejas. Se investigó sobre los conceptos de la dinámica no lineal y dimensión fractal en los sistemas biológicos y su aplicabilidad en la fisiología fetal, determinándose que estos son irregulares, discontinuos, no lineales, por lo tanto son requeridos nuevos enfoques matemáticos que permitan estudiar estas señales bajo otra perspectiva. Ya existe experiencia referente a la evaluación de la frecuencia cardiaca y respiración fetal en base a la teoría de caos, donde se ha demostrado su complejidad en condiciones fisiológicas, lo cual disminuye en caso de compromiso fetal, pudiéndose diferenciar entre los fetos sanos de los que presentan restricción del crecimiento y acidóticos. Es por ello, que el análisis no lineal puede representar una herramienta valiosa por su capacidad de medir la complejidad de muchos procesos fisiológicos brindando un instrumento de evaluación objetiva de los mismos


Assuntos
Coração Fetal , Entropia , Expiração , Frequência Cardíaca , Obstetrícia , Perinatologia , Venezuela
11.
Rev. colomb. biotecnol ; 7(1): 59-65, jul. 2005. mapas, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-606122

RESUMO

Two hundred and sixty-one accessions of the genus Capsicum were obtained from the Colombian Amazonian germplasm bank at Amazonian Institute of Scientific Research (Sinchi) and were evaluated with five polymorphic enzymatic systems, including esterase (EST), peroxidase (PRX), 6-phosphogluconatedehydrogenase (6-PGDH), aspartate amino transferase (GOT), and malic enzyme (ME). Using a cluster analysis (UPGMA) the genetic variability of these accessions were characterized. Grouping of the species C. baccatum and C. pubescens were observed, while the species C. annuum, C. chinense and C. frutescens did not group independently, a result that has been previously reported in isoenzyme analyses of this genus. Several accessions were deemed of particular interest for future ecological and evolutive studies.


Doscientas sesenta y una accesiones del género Capsicum del banco de germoplasma del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) se evaluaron a través de cinco sistemas enzimáticos polimórficos: esterasa (EST), peroxidasa (PRX), 6-fosfogluconato deshidrogenasa (6-PGDH), aspartato amino transferasa(GOT) y enzima málica (ME). Se utilizó un análisis de agrupamiento (Upgma) con el fin de determinar la variabilidad genética. Se observó un agrupamiento de las especies C. baccatum y C. pubescens, mientras que las especies C. annuum, C. chinense y C. frutescens no mostraron un agrupamiento independiente, lo cual ya ha sido reportado en estudios por isoenzimas para el género. Varias accesiones mostraron característicasparticulares para estudios ecológicos y evolutivos.


Assuntos
Capsicum/classificação , Capsicum/crescimento & desenvolvimento , Capsicum/enzimologia , Capsicum/microbiologia , Reativadores Enzimáticos , Isoenzimas/análise , Isoenzimas/classificação , Isoenzimas/ultraestrutura
12.
Rev. chil. med. intensiv ; 20(4): 210-214, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428624

RESUMO

La cardiopatía coronaria es la primera causa de muerte en Chile y el infarto agudo del miocardio una de las patologías con garantías explícitas recientemente implementadas, exigiendo un diagnóstico precoz (30 minutos desde el momento de la consulta). Las troponinas e isoformas mb de la creatinfosfoquinasa son marcadores tardíos de daño miocárdico. La proteína ligadora de ácidos grasos de miocito (h-FABP), proteína citosólica del citoesqueleto miocárdico, es un marcador precoz de necrosis miocárdica detectándose ya a los 30 minutos de la injuria. Objetivo: Determinar la presencia temprana de h-FABP en síndrome coronario agudo (SCA) con supradesnivel del segmento ST (SDST) y su correlación tardía con diagnóstico infarto agudo del miocardio (IM). Materiales y métodos: Se reclutó a pacientes con SCA SDST con <6 horas de inicio de sus síntomas entre el 1/8/04 al 6/9/05 en el Servicio de Urgencias del Hospital del Salvador. Con registro de antecedentes personales, clínicos, electrocardiográficos, troponinas y/o CPK mb. Se correlacionó h-FABP (test rápido inmunoensayo de anticuerpos monoclonales, cualitativo (Cardiodetect®)) con diagnóstico confirmado de IM. Se analizaron sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), negativo (VPN), cociente probabilidad positivo y negativo con programa estadístico PRIMER 4,06®. Resultados: 45 pacientes con SCA SDST. El 65,9 por ciento de género masculino. Rango de edades entre 38 y 82 con promedio de 63,4±16,4 años. Se registraron como factores de riesgo: tabaquismo 68,1 por ciento, hipertensión arterial 46,7 por ciento, dislipidemia 29,3 por ciento, cardiopatía coronaria 13,8 por ciento. Características electrocardiográficas: pared anterior 43,5 por ciento, inferior 36,7 por ciento, bloqueo completo de rama izquierda 19,8 por ciento. Se obtuvo una sensibilidad de 85,7 por ciento, especificidad: 60 por ciento, valor predictivo positivo: 80,2 por ciento y valor predictivo negativo: 54,7 por ciento. Cociente de probabilidad positiva 2,41 y cociente de probabilidad negativa 0,24 Taylor. Chi cuadrado por Mantel Haenszel p=0,0007. Conclusiones: La h-FABP es un marcador precoz, de fácil implementación y rápido resultado en el infarto agudo del miocardio, potencialmente útil para el diagnóstico en IM dada su alta sensibilidad y cociente de probabilidad.


Assuntos
Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Ácidos Graxos/sangue , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Proteínas de Transporte/sangue , Creatina Quinase , Biomarcadores , Sensibilidade e Especificidade
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 45(1/2): 71-77, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-405394

RESUMO

La diabetes gestacional (DG) representa una importante causa de macrosomía fetal y neonatal. Con el fin de evaluar el crecimiento fetal y su relación con el peso de los recién nacidos (PRN), se estudiaron 181 embarazadas con DG. El percentil de crecimiento fetal (PCF) promedio del segundo trimestre del embarazo fue 54,7± 12,22 y el tercero, 66,8 ± 21,1. Cinco punto cinco por ciento (5,5 por ciento) de las gestantes presentaron PCF> 90 en el segundo en el tercero (p< 0,05). La media del PRN fue 3472 ± 676,3 g, con edad gestacional promedio de 37,3 ± 1,4 semanas. Cincuenta y cinco punto ocho por ciento (55,8 por ciento) de los recién nacidos presentó un peso > 3500 g y 19,9 por ciento > 4000 g. La relación de PCF del segundo y tercer trimestre con el peso al nacer fue significativa (p< 0,05) y (p<0,0001), respectivamente. La sensibilidad del PCF del tercer trimestre para predecir PRN >3500 g fue 64,7 por ciento y para > 4000 g, 97,2 por ciento. Se concluye que el PCF del tercer trimestre es un buen predictor de la macrosomía de neonatos de madres con D.G


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Diabetes Gestacional , Gravidez em Diabéticas/complicações , Hiperglicemia , Macrossomia Fetal/complicações , Obstetrícia , Venezuela
14.
Biomédica (Bogotá) ; 22(2): 123-132, jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315872

RESUMO

En 1995, el Grupo de Parasitología - Laboratorio Nacional de Referencia (LCR) del Instituto Nacional de Salud (INS) inició el Programa de Diagnóstico de Malaria en la Red Nacional de Laboratorios Departamentales de Salud Pública (LDSP) con las actividades de capacitación, control de calidad indirecto, control de calidad externo, asistencia técnica, asesoría, referencia, contrarreferencia y una evaluación anual. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una evaluación del programa durante el período 1997-1999. En el control de calidad indirecto, los departamentos obtuvieron, en promedio, una concordancia de positividad de 98 por ciento y de negatividad de 97 por ciento; el índice kappa promedio fue de 0.95. En el control de calidad externo se encontró un promedio de concordancia de 74,2 por ciento con una participación de 89,2 por ciento de los laboratorios inscritos en el programa. El control de calidad indirecto en el nivel municipal arrojó un promedio de concordancia de positividad del 91,4 por ciento, una concordancia de negatividad del 92,5 por ciento y un índice de 0, 84. Por otra parte, el control de calidad externo ha sido poco implementado por los LDSP en sus municipios. En general, el programa demostró un buen desempeño porque, a pesar de las dificultades económicas y de orden público en el país, los responsables del Programa de Diagnóstico de Malaria en todos los niveles han ralizado continuamente las demás actividades propias del programa, de acuerdo con la programación establecida anualmente y con sus requerimientos. Sin embargo, se debe mejorar la participación en las actividades, así como la cobertura


Assuntos
Malária , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Serviços Laboratoriais de Saúde Pública
15.
Biomédica (Bogotá) ; 21(4): 313-319, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315795

RESUMO

Entre noviembre de 1999 y abril de 2000 se presentó una epidemia de malaria en el departamento de La Guajira que alcanzó, 5.687 casos, 3.401 causados por Plasmodium falciparum, 2.256 por Plasmodium vivax y 30 casos diagnosticados como infección mixta. Dadas las características propias del departamento de La Guajira y de la transmisión de malaria allí, se consideró que existian las condiciones favorables para usar una prueba rápida de diagnóstico de campo. En este estudio se evaluó y comparó el diagnóstico por inmunocromatografía rápida con la gota gruesa como estándar de oro en los municipios de Dibulla, Manaure y Riohacha. La conducta con el paciente se basó en el resultado de la prueba rápida. Sin embargo, los resultados obtenidos en la gota gruesa se tuvieron en cuenta para modificar la conducta inicial con el paciente, en caso de que los resultados de las pruebas fueran discordantes. Se procesaron 231 muestras sanguíneas obtenidas por punción capilar. La sensibilidad y la especificidad generales del método inmunocromatográfico fueron de 98.7 por ciento y 99,3 por ciento, respectivamente, en tanto que para P. falciparum fueron de 98,1 por ciento y 76,9 por ciento, y para P. vivax de 90,9 por ciento y 100 por ciento. El índice de concordancia fue 0.98; el valor predictivo positivo, 98,7 por ciento, y el valor predictivo negativo, 99,3 por ciento. Los resultados obtenidos sugieren que la prueba inmunocromatográfica (OptiMal) es una alternativa adecuada para realizar el diagnóstico de malaria en lugares donde no se realiza el diagnóstico microscópico


Assuntos
Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Malária
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(3): 137-141, 1995. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320916

RESUMO

El propósito del siguiente trabajo fue establecer los valores de referencia de la medida de los diámetros interorbitarios extreno e interno para cada edad gestacional, la magnitud de dicha correlación y su capacidad diagnóstica en gestaciones menores y mayores de 37 semanas. Se realizó un estudio mixto de tipo prospectivo y corte transversal, en una población de 1354 fetos con crecimiento normal entre las 15 y 41 semanas de gestación; fueron seleccionándose 689 casos para la medida del diámetro interorbitario interno (DIOI) y 704 casos para la medida del diámetro interorbitario externo (DIOE). Se demostró una correlación lineal entre la edad gestacional y el DIOE y DIOI de 0,89 y 0,68 respectivamente. Se evaluó la capacidad diagnóstica de ambos parámetros una vez dividida la muestra a las 37 semanas obteniéndose para el DIOE una sensibilidad de 91 por ciento, especificidad de 72 por ciento, valor predictivo positivo de 94 por ciento, valor predictivo negativo de 65 por ciento, falsos positivos de 9 por ciento y falsos negativos de 28 por ciento. Para el DIOI la sensibilidad fue de 85 por ciento, especificidad de 64 por ciento, valor predictivo positivo 90 por ciento, valor predictivo negativo 52 por ciento, falsos positivos 9 por ciento y falsos negativos 47 por ciento. El estudio demuestra que el DIOE presenta una correlación lineal mayor que el DIOI, así como también una capacidad diagnóstica más elevada para predecir la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ultrassom , Gravidez , Idade Gestacional , Substâncias de Crescimento , Desenvolvimento Fetal , Crescimento , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
18.
Ultrason. med ; 11: 11-4, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180744

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo y de corte transversal, en una muestra de 788 casos sobre una población de 1.456 fetos con crecimiento normal, comprendidos entre las 15 y 41 semanas de gestación, con el propósito de establecer los valores de referencia de la circunferencia abdominal fetal para cada edad gestacional y evaluar la capacidad diagnóstica del parámetro en gestaciones mayores de 37 semanas. Se demostró una correlación (r al cuadrado=0,91) entre la edad gestional y la circunferencia abdominal; así mismo, al dicotomizar la muestra a las 37 semanas para evaluar la capacidad diagnóndtica del parámetro, obtuvimos una sensibilidad del 95 por ciento, especifícidad del 69 por ciento, falsos positivos 5 por ciento, falsos negativos 31 por ciento, valor predictivo positivo 92 por ciento, valor predictivo negativo 78 por ciento, eficacia 0,63, con un índice de Kappa en 0,67. Concluimos señalando que la obtención de la circunferrencia abdominal constituye una herramienta más a considerar en la evaluación de la edad gestacional, no olvidando sin embarazo que es menos específica que otros parámetros


Assuntos
Humanos , Feminino , Fatores de Risco , Biometria/métodos , Abdome , Crescimento , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Ultrassonografia Pré-Natal , Gravidez/fisiologia , Antropometria/métodos , Feto
19.
Ultrason. med ; 11: 15-9, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180745

RESUMO

Un estudio mixto de tipo prospectivo y corte transversal se realizó sobre una población de 1.230 casos seleccionándose 616 casos de embarazos de alto riesgo por antecedentes atendidas en la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo entre el 15 de Noviembre de 1993 al 15 de Noviembre de 1994. El crecimiento del DOF y la CC mostró una tendencia ascendente y casi lineal entre las 16 semanas y las 31-32 semanas respectivamente, para luego presentar un aplanamiento hasta la semana 41. La capacidad del DOF menor de 10,91 para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 93 por ciento, con falsos positivos del 7 por ciento y valor predictivo positivo del 89 por ciento. La capacidad de la CC menor de 31,02 cm para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 98 por ciento, con falsos negativos del 2 por ciento y valor predictivo negativo del 90 por ciento. Estas cifras nos demuestran que el DOF y la CC son mejores predictores de edad gestacional cuando ésta es menor de 37 semanas. Se concluye señalando que la obtención del DOF y la CC constituyen una buena herramienta en la evaluación de la edad gestacional y en el diagnóstico de dolicocefalia y braquicefalia


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Antropometria/métodos , Cefalometria/métodos , Idade Gestacional , Feto , Crescimento , Cabeça
20.
Ultrason. med ; 10: 15-9, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193676

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue establecer los valores de referencia de la longitud del sacro para cada edad gestacional, la magnitud de dicha correlación y su capacidad diagnóstica en gestaciones menores y mayores de 37 semanas. Se realizó un estudio mixto de tipo prospectivo y transversal, en una población de 1.212 fetos con crecimiento normal comprendido entre las 19 y 40 semanas de gestación; seleccionándose 646 casos para obtener los valores promedio y dos desviaciones estándar para cada edad gestacional. La longitud del sacro de 7 fetos con crecimiento anormal (3 fetos P90 para la edad gestacional) fue relacionado con el normograma. Se demostró una correlación lineal (r2=0,96) entre la edad gestacional y la longitud del sacro. Se evaluó la capacidad diagnóstica de éste una vez dicotomizada la muestra a las 37 semanas, obteniéndose una sensibilidad de 98,89 por ciento, especificidad de 83,49 por ciento, valor predictivo positivo de 96,93 por ciento, valor predictivo negativo de 93,47 por ciento, falsos positivos de 16,5 por ciento y falsos negativos de 1,1 por ciento. La longitud del sacro de los 7 fetos con crecimiento fetal anormal mostró igual relación con aquellos de crecimiento normal. El índice de Kappa fue de 0,86. El estudio demuestra una correlación estadística significativa (p<0,0001) entre la longitud del sacro y la edad gestacional, así como también una elevada capacidad diágnostica de este dato biométrico para predecir si la edad gestacional se ubica en, por encima o por debajo de las 37 semanas.


Assuntos
Humanos , Sacro , Biometria/métodos , Idade Gestacional , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Feto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA