Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. inf. cient ; 97(1): i:57-f:66, 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-995514

RESUMO

Introducción: en la unidad de cuidados intensivos no siempre se conocen los factores que determinan el pronóstico del paciente con peritonitis. Objetivo: precisar los factores determinantes de la mortalidad por peritonitis secundaria en esta unidad en el Hospital "Dr. Agostinho Neto" durante los años 2014-2016. Método: se realizó un estudio analítico prospectivo y longitudinal de todos los pacientes ingresados en la citada UCI por peritonitis secundaria en los años 2014-2016 (n=70), los que se agruparon según fueran egresados vivos o fallecidos. Se precisaron las variables más relacionadas con la probabilidad de que el paciente falleciera y las más frecuentes en los fallecidos. Se calculó el riesgo absoluto (RA) de cada variable. Resultados: los factores más frecuentes fueron: fiebre (n=53), Síndrome respuesta inflamatoria sistémica (n=51) y la leucocitosis/desviación izquierda (n=51). Los factores con mayor probabilidad de determinar la muerte fueron: fallo multiorgánico (RA 17.8), fluido peritoneal fecaloideo (RA 7.8) y choque séptico (RA 7.3). Conclusión: Los factores que determinan la mortalidad por peritonitis secundaria son: la peritonitis difusa, presencia de fallo multiorgánico, hipoxemia ? 85 mmHg y/o Sp02 ? 90 por ciento, edad ? 60 años, presión intrabdominal poscirugía ? 21 cm H2O (15 mmHg), síntomas ? 24 h antes de cirugía, choque séptico, fluido peritoneal fecaloideo, origen colónico de la peritonitis(AU)


A retrospective longitudinal descriptive study was carried out to determine the behavior of children with bacterial meningoencephalitis at the Pediatric Hospital Pedro A Pérez in the period from 2007 to 2013. The study universe was composed of 58 patients. We studied a series of variables such as: behavior by age, age, main symptoms and signs at admission, evolution in intensive care, and prognosis. The data were collected from the medical records. The main results were: 2009 was the year of greatest morbidity, infants were the most affected, the main symptoms were: fever, headache and vomiting; electrolytic disorders and shock were the main complications and the favorable evolution prevailed. Conclusions and recommendations were issued(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Adolescente , Meningoencefalite/complicações , Meningoencefalite/patologia , Meningoencefalite/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais
2.
Nucleus (La Habana) ; (54): 12-16, jul.-dic. 2013.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-738983

RESUMO

An experimental setup to determine the K-shell photoelectric cross-section of Dy, Ta, Pt and Au atoms was implemented at the Nuclear Analytical Laboratory (LAN) of the InSTEC. Bremsstrahlung photons, produced by - beta particles hitting a thin Ni converter, were used to irradiate the target under study. A HPGe detector, coupled to standard nuclear instrumentation, collected the incident and transmitted spectra. A sharp decrease in intensity at the K-shell binding energy was observed in the transmitted spectra. The photon beam divergence effects were corrected with a calibration curve calculated with Monte Carlo simulations (MCNPX 2.6). In order to establish accurately the cross section at the K-edge energy, the obtained data was processed by two methods: fitting the total cross section to a sigmoidal function, as well as the cross section branches around the K-edge to the empirical law . The Empirical Law method was introduced in this work to minimize the detector resolution effects. The results were compared with experimental and theoretical values showing the best agreement when the thinner targets were used. For the first time the photoeffect cross section at the K-edge energy for Pt is reported at first time.


Se determina la sección eficaz fotoeléctrica de la capa K de los átomos Dy, Ta, Pt y Au en un arreglo experimental desarrollado en el Laboratorio Analítico Nuclear del InSTEC. Los blancos bajo estudio se irradiaron con fotones de frenado producidos en un radiador de Ni por las partículas beta emitidas por una fuente de -. Los espectros incidentes y de transmisión se colectaron en un detector de germanio hiperpuro, acoplado a su instrumentación nuclear estándar. En los espectros de transmisión se observó un decrecimiento agudo de la intensidad correspondiente a la energía del borde K. Los efectos de interacciones múltiples del haz fotónico en las láminas blanco se corrigieron a través de una curva de calibración calculada mediante simulaciones Monte Carlo (MCNPX 2.6). Con vistas a garantizar la mejor precisión en la determinación de la sección eficaz para la energía del borde K, los datos obtenidos se ajustaron según dos comportamientos funcionales en esta región: una sigmoide y una ley empírica del tipo . Este último método se introdujo en el trabajo y permite minimizar los efectos resolutivos. Los resultados obtenidos se compararon con valores teóricos y experimentales, mostrando mayor concordancia cuando se emplean blancos finos. Se reporta, por primera vez, la sección eficaz de fotoefecto en el borde K del platino (Pt).

3.
Rev. cuba. pediatr ; 61(5): 696-702, sept.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81753

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de 200 pacientes menores de 2 años que fueron ingresados en la sala de enfermedades diarreicas agudas del hospital "Pedro Agustín Pérez" en la ciudad de Guantánamo, en el primer semestre del año 1983. Todos presentaron al ingreso algún grado de deshidratación; el mayor porcentake correspondió a deshidratación leve (88 %). Pudimos observar que la enfermedad diarreica aguda y deshidratación fue más frecuente en los lactantes. Se pudo comprobar que en 192 pacientes desaparecieron los signos de deshidratación al ser tratados con la solución propuesta por la OMS para la rehidratación oral. Se destaca la fácil administración, el bajo costo y efectividad de este tratamiento


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação
4.
Rev. cuba. pediatr ; 59(5): 807-13, sept.-oct. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53731

RESUMO

Se presentan 2 pacientes, de 9 y 11 años de edad, respectivamente, los cuales aspiraron un cuerpo extraño; uno de origen animal (hueso de pollo) y el otro metálico (alfiler de niñera), uno con 9 meses y el otro con 2 años de evolución . Se asisten en el Hospital Pediátrico Docente "Pedro A. Pérez" de Guantánamo, donde se realiza el diagnóstico y la extracción de ambos cuerpos extraños. Se indica que el método utilizado con éxito en ambos pacientes, fue la endoscopia bajo anestesia general, con la extracción de los cuerpos extraños. Se señala que la evolución de ambos apcientes fue satisfactoria


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Endoscopia , Reação a Corpo Estranho
5.
Rev. cuba. pediatr ; 59(4): 617-21, jul.-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53249

RESUMO

Se realiza el estudio de 16 historias clínicas de pacientes ingresados por cuerpos extraños bronquiales en el Hospital Pediátrico "Pedro A Pérez", de Guantánamo, en el periódo comprendido entre enero de 1981 y diciembre de 1984. Las edades en que más afectados hubo fueron las de 1 a 5 años, con predominio de los pacientes del sexo masculino. Los síntomas más frecuentes fueron la tos, la disnea y la cianosis, y el sitio de localización más frecuente del cuerpo extraño fue el bronqui derecho. Al mayor número de pacientes se les realizó solamente una exploración endoscópica y el tiempo de duración de la misma, en la mayoría de los casos, fue de menos de 30 minutos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Corpos Estranhos , Sistema Respiratório
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA