Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 71(2): 85-93, jun. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1290813

RESUMO

Tradicionalmente se han utilizado algunos índices antropométricos para el diagnóstico de exceso de peso en niños y adolescentes que han mostrado algunas desventajas por lo que se han postulado otros indicadores. En ese sentido, se plantea estimar el nivel de asociación entre indicadores antropométricos y la presencia de dislipidemia en adolescentes y adultos jóvenes. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal en 123 adolescentes (68,2% mujeres, edad promedio 14,5 años) y 122 adultos jóvenes (70,5% mujeres, edad promedio 21 años) de la ciudad de Caracas. Se calcularon Índices de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura­Talla (ICT), Índice de Masa Corporal Abdominal (IMCA) e Índice de Masa Tri-Ponderal (IMT). Se obtuvo una muestra de sangre por punción venosa, en ayuno de 12 a 14 horas, a partir de la cual se cuantificó Colesterol Total, Lipoproteína de alta densidad y Triglicéridos. Se calculó la concentración de Lipoproteína de baja densidad por la fórmula de Friedewald, así como el índice LDL-C/HDL-C y el índice LogTg/HDL. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó estadística descriptiva univariante y multivariante. Los resultados revelaron que los índices antropométricos IMCA e IMT no mostraron mejor desempeño en predecir dislipidemia que los indicadores IMC, Circunferencia de Cintura (CC) e ICT en adolescentes y adultos jóvenes. Los indicadores antropométricos de adiposidad abdominal, CC e ICT, tendieron a presentar mayores OR, ABC, sensibilidad y especificidad independientemente del grupo de estudio. En general, la capacidad de los indicadores antropométricos evaluados en predecir la presencia de dislipidemia en adultos jóvenes fue adecuada, situación que no se presentó en los adolescentes(AU)


Traditionally, some anthropometric indices have been used for the diagnosis of excess weight in children and adolescents, which have shown some disadvantages for which other indicators have been postulated. In this sense, it is proposed to estimate the level of association between anthropometric indicators and the presence of dyslipidemia in adolescents and young adults. An observational, descriptive cross-sectional investigation was carried out in 123 adolescents (68,2% women, media age 14,5 years) and 122 young adults (70,5% women, media age 21 years) from the city of Caracas. Body Mass Indices (BMI), Waist-Height Ratio (WHR), Abdominal Body Mass Index (BMAI) and Tri-Ponderal Mass Index (TMI) were calculated. A blood sample was obtained by venipuncture, fasting for 12 to 14 hours, from which Total Cholesterol, High Density Lipoprotein and Triglycerides were quantified. The low-density lipoprotein concentration was calculated by the FriedEwald formula, as well as the LDL-C / HDL-C index and the LogTg / HDL index. Univariate and multivariate descriptive statistics were used for the analysis and interpretation of the data. The results revealed that the BMI and TMI anthropometric indices did not show better performance in predicting dyslipidemia than the BMI, Waist Circumference (WC) and WHR indicators in adolescents and young adults. The anthropometric indicators of abdominal adiposity, WC and WHR, tended to present higher OR, AUC, sensitivity and specificity regardless of the study group. In general, the capacity of the anthropometric indicators evaluated to predict the presence of dyslipidemia in young adults was adequate, a situation that did not occur in adolescents(AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Adolescente , Adulto , Dislipidemias/fisiopatologia , Circunferência da Cintura , Razão Cintura-Estatura , Índice de Massa Corporal , Antropometria , Obesidade Abdominal , Obesidade Infantil
2.
An. venez. nutr ; 14(1): 9-14, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309055

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue determinar el potencial biológico a través de dos procedimientos: el método antropométrico y la maduración esquelética (TW2). Se estudiaron 36 niños y jóvenes de uno y otro sexo 19 hembras y 17 varones, con edades compredidas entre 9 y 14 años, quienes practican la natación de manera sistemática. Se tomaron las medidas antropométricas para obtener la edad morfológica, y la radiografía de la mano para calcular la edad esquelética por el método TW2. Los resultados indican una fuerte relación lineal positiva entre la edad esquelética y la edad morfológica, en uno y otro sexo (r = 0.92) para varones y (r = 0.85) para las hembras; esta asociación fue alta y significativa (p -< 0.05). Al ajustar, en los varones fue posible explicar el 85 por ciento de la variabilidad de la edad esquelética, (r² = 0.85), mientras en las hembras el porcentaje de variación explicado por el ajuste fue ligeramente menor (r² = 0.73). Ambos indicadores tienen una relación directa en la evaluación de maduración biológica, recomendándose su uso en la detección de talento y el control biomédico del entrenamiento de niños y adolescentes que realizan una actividad física intensa, con el objetivo de preservar la salud de los mismos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adolescente , Antropometria , Desenvolvimento Ósseo , Criança , Crescimento , Esportes , Natação , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA