Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 20(1/2): 8-17, ene.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168919

RESUMO

Se estudiaron 102 ninos atendidos en la consulta de neurodesarrollo del Hospital Ginecobstetrico "Ramon Gonzalez Coro" de Ciudad de La Habana, que habian sufrido al nacer una asfixia severa y/o una encefalopatia hipoxico isquemica. La muestra se clasifica en 2 grupos; con (66) y sin (36) trastornos del neurodesarrollo en los 2 primeros anos de vida. Al analizar los factoresobstetricos presentes en ambos grupos se encuentran diferencias significativas (p < 0,05) en el precedente de sufrir una EIII y grados de la misma, en enfermedades maternas que cursan con daficit en la circulacion utero placentaria, cardiotocografia fetal anteparto e intraparto patologicas, motivo de la interrupcion de la gestacion, tiempo de trabajo de parto en pacientes nuliparas, presencia de meconio y diagnostico de sufrimiento fetal


Assuntos
Asfixia Neonatal/complicações , Lesão Encefálica Crônica/congênito , Lesão Encefálica Crônica/etiologia , Monitorização Fetal , Complicações do Trabalho de Parto
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 20(1/2): 53-8, ene.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168925

RESUMO

Se realizo una adaptacion a un quimografo de CO2 (aparato de Rubin) para realizar cistometrias con gas. Durante 12 anos hemos utilizado este equipo en el diagnostico y seguimiento de pacientes con incontinencia urinaria, y asi hemos comparado su utilidad. La disinergia del detrusor y la vejiga inestable son alteraciones que acompanan con frecuencia a la incontinencia urinaria de esfuerzo y en nuestra serie concomitaron en el 66,4 por ciento de los casos. Estas alteraciones tambien estan presentes en el posoperatorio inmediato de la incontinencia urinaria de esfuerzo y pueden persistir a largo plazo, requiriendo de un diagnostico y tratamiento adecuado


Assuntos
Humanos , Feminino , Cistoscopia , Quimografia/instrumentação , Incontinência Urinária
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(4): 295-304, oct.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78308

RESUMO

El sistema de apoyo informático perinatal, que se explota en 2 hospitales ginecoobstétricos de Ciudad de la Habana, y cuyo propósito esencial es contribuir al aumento en la calidad del servicio asistencial perinatal, se subdivide en varios subsistemas con fines de optimización. Se presenta la concepción general del sistema, y las salidas del subsistema Apgar que se explota en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón Gonzpalez Coro". Estas salidas comparan la población de recién nacidos con Apgar de 1 a 6 con la de Apgar de 7 a 10, en cuanto a todas las variables incluidas en el registro de entrada, y se han programado en lenguaje FOXBASE +, realizándose una versión en dBASE3 para configuraciones más pequeñas. Se ofrecen hasta 43 tablas de salida, según las necesidades o preferencias del usuario, a través de un menú de selección, así como los gráficos correspondientes a las más significativas de ellas, obtenidos a través del paquete gráfico HPG


Assuntos
Índice de Apgar , Processamento Eletrônico de Dados , Prontuários Médicos , Microcomputadores
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(2): 199-208, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52114

RESUMO

Se estudian un total de 50 pacientes con el diagnóstico presuntivo de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). A todas se les realizó uretrocistografía (UCG) con cadena, según la técnica del profesor Hodgkinson. Se comprueba la importancia de esta técnica radiográfica para detectar las alteraciones del patrón uretrovesical, así como para establecer las variantes de Green. En el 98,0 de las pacientes se logró el restablecimiento del patrón radiológico normal mediante el tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Incontinência Urinária por Estresse
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 45-54, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52095

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo en 176 pacientes primigestas menores de 17 años, las cuales no habían presentado enfermedades previas al embarazo y fueron atendidas en 2 policlínicos comunitarios y en el hospital provincial de la ciudad de Las Tunas. Se analizan variables de interés relacionadas con las complicaciones durante el embarazo y el parto, así como factores biológicos de las pacientes. Se comparon los resultados con un grupo control de 200 pacientes con similares características al grupo estudio y cuya edad oscila entre 20 y 30 años. Se estudiaron, además, otras variables de interés relacionadas con el embarazo y el parto, con el objetivo de conocer las características de la primigesta adolescente y la morbimortalidad materna perinatal


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 71-82, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52098

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo en 65 pacientes que presentaban salida involuntaria de orina. Se sistematiza el diagnóstico al correlacionarse procederes clínicos, radiográficos y cistométricos. Del total de casos estudiados se clasifican con incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) el 53,8, con IUE asociada con elementos de urgencia al 23,2 , con incontinencia urinaria de urgencia (IUU) el 9,2 y sin clasificación el 13,8 . Se hace una valoración de la utilización de interrogatorios estandarizados, valor de los urocultivos patológicos, relajación vaginal y longitud uretral, así como comportamiento de la prueba de esfuerzo, cistometría con CO2 y uretrocistografía con cadena de cuentas metálicas. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de sistematizar el estudio de la incontinencia urinaria femenina a la hora de decidir la terapéutica adecuada


Assuntos
Humanos , Feminino , Incontinência Urinária por Estresse/diagnóstico , Estudos Prospectivos
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 83-90, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52099

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo en 50 mujeres que presentan incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), las cuales recibieron tratamiento quirúrgico. La técnica quirúrgica empleada (colpouretrocistopexia retropúbica y técnica Kelly-Kennedy) se establece de acuerdo con los criterios de Hodgkinson y/o la presencia de fallas y/o recurrencia. Se establecen 2 períodos de observación que identifican las complicaciones del posoperatorio. La retención urinaria, la sepsis urinaria y las complicaciones de la herida son las más frecuentes en la morbilidad posquirúrgica. Los resultados finales se comparan con estudios similares de otros autores, y se concluye que los criterios establecidos para su proceder quirúrgico dado ofrecen buenos resultados en el momento de la evaluación final


Assuntos
Humanos , Feminino , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(1): 18-26, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44432

RESUMO

Se realiza un estudio comparativo entre 2 métodos quirúrgicos de esterilización femenina, con la finalidad de identificar los riesgos y complicaciones de la esterilización por minilaparotomía y por laparoscopia, y precisar si existen diferencias en la frecuencia de complicaciones de uno u otro método. Se realizan 190 esterilizaciones mediante minilaparotomía y fue de 16,1 min y en la laparoscopia de 13,3 min. Se informa que el 50% del posoperatorio prolongado fue por complicaciones anestésicas. Se indica que existen diferencias estadísticamente significavas entre el índice de complicaciones en el decimocuarto y segundo período de observación, el cual es mayor en las minilaparotomías. Se considera que la laparoscopia brinda mejores resultados quirúrgicos y que ambas técnicas resultan igualmente eficaces como método de esterilización femenina


Assuntos
Humanos , Feminino , Esterilização Tubária/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA