Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Alergia (Méx.) ; 48(5): 137-140, sept.-oct. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310731

RESUMO

Este estudio se efectuó en la consulta externa de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría para realizar una correlación entre los síntomas clínicos de alergia respiratoria, pruebas cutáneas positivas a hongos, elevación de IgE total, de IgE específica y cultivos de hongos en el medio ambiente del paciente. Se incluyeron 35 pacientes pediátricos entre 3 y 16 años, con alergia respiratoria (rinitis y/o asma) y pruebas cutáneas (PC) positivas a hongos. Los alergenos más frecuentes en PC fueron: Rhizopus, Aspergillus, Cladosporium y Candida. Se cuantificó IgE total y específica contra alérgenos fúngicos por ELISA en suero, encontrando la IgE total elevada en el 77.2 por ciento de pacientes y la IgE específica en 31.4 por ciento. Se realizaron cultivos de hongos en las casas y escuelas, de los pacientes incluidos tipificándose éstos, encontrando similitud en el porcentaje de aislamiento de Cladosporium, Alternaria y Penicillium en ambos lugares. Se concluye que los hongos son aeroalergenos comunes en la casa y escuela, que es donde el paciente pediátrico alérgico pasa la mayor parte del día.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Alérgenos , Fungos , Imunoglobulina E , Esporos Fúngicos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Testes Cutâneos
2.
Alergia (Méx.) ; 45(3): 7-11, mayo-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234174

RESUMO

Objetivo: comparar la eficacia y la seguridad de la levocabastina en aerosol nasal contra la cetrizina por vía oral para el tratamiento de la rinitis alérgica perenne en niños: Material y método: se realizó un estudio al azar, prospectivo, experimental, en el cual se estudiaron 30 niños con edades entre 6 y 16 años y con diagnóstico de rinitis alérgica perenne. El grupo 1, compuesto por 17 pacientes (siete mujeres, 10 hombres), recibió cetirizina una vez al día, 5 mg en niños con peso menor de 30 kg y 10 mg en niños con peso mayor de 30 kg y 10 mg en niños con peso mayor de 30 kg durante 15 días. El grupo 2, compuesto por 13 pacientes (siete hombres, seis mujeres) recibió levocabastina, dos inhalaciones en cada fosa nasal cada 12 horas durante el mismo tiempo. Se realizó una calificación de los síntomas, una determinación del flujo, nasal máximo y la cuantificación de eosinófilos en el moco nasal antes y después del tratamiento. Resultados: no hubo diferencias significativas entre ellos (intergrupo); las eosinófilos en el moco nasal permanecieron sin cambios. Encontramos diferencias estadísticas pre y postratamiento dentro de cada grupo (intragrupo): Grupo 1, congestión nasal p= 0.002, prurito ocular p= 0.01, estornudos p= 0.001, secreción nasal p= 0.01, prurito nasal P0 0.009, puntos totales p= 0.0005. Grupos 2, congestión nasal p= 0.02, prurito ocular p= 0.05, estornudos p= 0.01, secreción nasal p= 0.01, prurito nasal p= 0.04, puntos totales p = 0.005. Encontramos diferencias significativas en el flujo nasal máximo en el Grupo 1 (p 0.01) pero no hubo diferencias en el número de eosinófilos entre los dos grupos. Efectos secundarios: 3 sujetos en el grupo 1 (1 somnolencia, 1 aumento del apetito y 1 rinorrea con epistaxis) y uno en el grupo 2 sensación de edema facial. Conclusión. ambos medicamentos son efectivos en la mejoría clínica de los síntomas de rinitis alérgica perenne en niños y la levocabastina ocasiona menos efectos secundarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cetirizina/uso terapêutico , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/administração & dosagem , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/uso terapêutico , Piperidinas/uso terapêutico , Rinite/tratamento farmacológico
3.
Alergia (Méx.) ; 44(6): 158-61, nov.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219739

RESUMO

Estudio prospectivo, longitudinal, observacional, comparativo, en 50 niños de uno y otro sexo (30 masculino y 20 femeninos), con edades entre 6 y 18 años, con crisis asmática moderada. Se determinó la saturación arterial de oxigeno (SaO2) y el flujo espiratorio máximo (FFM) al momento de su llegada a urgencias y a los 30 minutos, 2, 4 y 24 horas después de la administración de salbutamol en aerosol (100 mcg/dosis), con el propósito de relacionar el valor de ambas mediciones con el pronóstico de dichos pacientes. De los 50 pacientes evaluados 48 se trataron en forma ambulatoria y dos requirieron hospitalización. Se observaron diferencias estadisticamente significativas en la SaO2, basal y los registros tomados a las 2, 4 y 24 horas postratamiento (p < 0.01), y sólo se observaron diferencias estadisticamente significativas entre el FEM basal y el registro tomado a las 24 horas postratamiento. En conclusión la SaO2 tiene un mejor valor predictivo que el FEM en la evolución de la crisis asmática en niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Albuterol/farmacologia , Albuterol/uso terapêutico , Estudos de Coortes , Estado Asmático/fisiopatologia , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Estado Asmático/sangue , Estado Asmático/epidemiologia , Fluxo Expiratório Máximo/efeitos dos fármacos , Oxigênio/sangue , Pressão Parcial , Valor Preditivo dos Testes
4.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(5): 168-72, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217454

RESUMO

En este artículo revisamos los avances en el entendimiento de la fisopatología del asma, especialmente el papel de la inflamación y su asociación con lo leucotrienos. Revisamos los medicamentos antagonistas del receptor e inhibidores de la síntesis, utilizados en asma asociado a ejercicio, alergenos y reto con aspirina. Estudios clínicos con antagonistas de los leucotrienos han confirmado el papel central de los leucotrienos en la fisiopatología de el asma; sugiriendo la importancia de estos agentes en el tratamiento del asma


Assuntos
Asma/fisiopatologia , Leucotrieno C4 , Leucotrienos/efeitos adversos , Leucotrienos/antagonistas & inibidores , Leucotrienos/imunologia , Leucotrienos/fisiologia , Receptores de Leucotrienos/antagonistas & inibidores
5.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(4): 134-8, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217449

RESUMO

La conjuntivitis alérgica es una entidad clínica que se caracteriza por una afección inflamatoria a la conjuntiva ocular, ocasionado por un sinnúmero de alergenos (aeroalergenos, sustancias físicas y químicas, etc.) y que clínicamente se presenta con enrojecimiento de la conjuntiva, acompañado de prurito, lagrimeo, fotofobia, quemosis, los cuales pueden presentarse en forma estacional o perenne. Mencionaremos también que en la conjuntivitis alérgica participa todo tipo de respuesta inmunológica (humoral y celular) por lo que la orientación del tratamiento está hacia estos aspectos


Assuntos
Humanos , Conjuntivite Alérgica/classificação , Conjuntivite Alérgica/etiologia , Conjuntivite Alérgica/fisiopatologia , Conjuntivite Alérgica/imunologia , Conjuntivite Alérgica/terapia , Ceratoconjuntivite
6.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(3): 98-103, mayo-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217443

RESUMO

Estudio prospectivo de 53 pacientes de ambos sexos, en edades entre 6 y 17 años con crisis asmática leve o moderada, durante los meses de junio de 1993 a febrero de 1994. Se separaron en grupo, A de 33 pacientes que recibió furosemida inhalado y el grupo B, control, con 20 pacientes que recibió salbutamol inhalado. Todos los pacientes fueron sometidos a valoración clínica y pruebas de función respiratoria pre y posterior a la inhalación de uno u otro medicamento. En el grupo A, cuatro pacientes incrementaron el 20 por ciento o más posterior a la inhalación en el FVC, siete en el FEVI, 21 en el VEF 25-75 por ciento y ocho en PEF. En el grupo B, dos pacientes incrementaron el 20 por ciento o más, posterior a la inhalación en el FVC, cuatro en el FEVI, 17 en el VEF 25-75 por ciento y seis en el PEF. En VEF 25-75 por ciento es el indicador que con mayor frecuencia se incrementó en los dos grupos. De acuerdo a las PFR, el furosemida tiene efectos similares al salbutamol


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Administração por Inalação , Estado Asmático/terapia , Furosemida/farmacologia , Furosemida/uso terapêutico , Terapia Respiratória , Espirometria
7.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(3): 108-12, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217445

RESUMO

La dermatitis por contacto es una reacción inflamatoria causada por el contacto externo de la superficie de la piel con una sustanci química, alergeno o irritante. La reacción inflamatoria puede ser desencadenada por mecanismo inmunológicos relacionados a alergenos o no inmunológicos secundarios al contacto con irritantes que causan daño directo a la piel, siendo de gran importancia estos últimos en la prevalencia de esta patología. En EUA su prevalencia es de 13.2 por mil habitantes representando aproximadamente el 10 por ciento de la consulta de pacientes que acuden por problemas dermatológicos generales. constituye aproximadamente 5.7 millones de visitas médicas por año. Afecta a todos los grupos etarios


Assuntos
Humanos , Alérgenos/efeitos adversos , Alérgenos/imunologia , Dermatite Alérgica de Contato/etiologia , Dermatite Alérgica de Contato/fisiopatologia , Irritantes/efeitos adversos
8.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(2): 58-65, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214245

RESUMO

La rinitis alérgica es el proceso inflamatorio que afecta a la cubierta externa de la nariz, se caracteriza por la presencia de los siguientes síntomas: congestión nasal, rinorrea, estornudos, prurito nasal y/o ocular y en ocasiones descarga retronasal y tos. Afecta tanto a niños como a adultos siendo más frecuente durante la infancia. Es considerada una de las enfermedades alérgicas más frecuentes, se estima su prevalancia en 5-22 por ciento y su incidencia en 10-20 por ciento en población general y de 5-9 por ciento en población pediátrica. Resulta de la interacción entre un alergeno específico (ácaros del polvo, hongos y epitelio de animales), irritantes o contaminantes ambientales y la mucosa nasal, que llevan al desarrollo de una respuesta inflamatoria alérgica temprana y tardía ya sea local o sistémica


Assuntos
Humanos , Alérgenos , Causalidade , Rinite Alérgica Perene/etiologia , Rinite Alérgica Perene/fisiopatologia , Rinite Alérgica Perene/tratamento farmacológico , Rinite Alérgica Perene/terapia , Rinite Alérgica Perene/epidemiologia
9.
Alergia (Méx.) ; 43(2): 45-8, mar.-abr. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181681

RESUMO

Se describe el papel de las infecciones virales como parte de los factores ambientales desencadenates de asma en sujetos atópicos, su predominio por grupo de edad, así como algunos factores de riesgo reconocidos para el desarrollo de sibilancias de repetición. Se mencionan algunos mecanismos patogénicos por los cuales los virus promueven la inflamación de la vía aérea y se plantea su identificación temprana por pruebas de laboratorio, para la aplicación de medidas preventivas y tratamiento antiinflamatorio precoz


Assuntos
Humanos , Criança , Adenovírus Humanos , Asma/virologia , Orthomyxoviridae , Vírus Sinciciais Respiratórios , Infecções Respiratórias/imunologia , Infecções Respiratórias/virologia , Respirovirus
10.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(1): 23-9, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180572

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo con la finalidad de conocer las características clínicas encontradas más frecuentemente en los pacientes con RA. Se incluyeron a 90 niños con edades de cuatro y cinco años que acudieron al Instituto Nacional de Pediatría, 60 de los cuales tenían diagnóstico de RA y 30 controles libres de enfermedad alérgica. A todos los pacientes con RA se realizaron pruebas cutáneas por el método de punción para demostrar la etiología alérgica y a todos se les determinó IgE total en suero, se realizó exploración física buscando intencionadamente la presencia de stigmas atópicos. Se encontró que la RA se presenta mas frecuentemente en el sexo masculino con una relación de 1.7:1 a esta edad; que un 75 por ciento de los pacientes tenían antecedentes atópicos y que la enfermedad alérgica asociada más frecuentemente es el asma. Las líneas de Dennie Morgan, ojeras alérgicas, conjuntivitis, gesticulaciones, surco nasal, saludo alérgico, xerosis y palidez fueron los estigmas atópicos que se encontraron en mayor porcentaje y con diferencia estadísticamente significativa comparados con el grupo control. Los niveles de IgE se encontraron elevados en 85 por ciento de los pacientes con RA. Se concluye que estos estigmas son dependientes de la presencia de RA


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Hipersensibilidade Imediata/diagnóstico , Hipersensibilidade Imediata/imunologia , Hipersensibilidade Imediata/fisiopatologia , Imunoglobulina E , Rinite Alérgica Perene/diagnóstico , Rinite Alérgica Perene/fisiopatologia , Testes Cutâneos
11.
Alergia inmunol. pediátr ; 4(5): 142-6, sept.-oct. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164480

RESUMO

Este estudio fue realizado en el servicio de alergia del Instituo Nacional de Pediatría para analizar el efecto del tratamiento de cromoglicato en niños asmáticos de la Ciudad de México expuestos a niveles altos de contaminación ambiental. Un grupo de 15 sujetos fue tratado con cromoglicato inhalado en dosis medidas (10 masculinos y cinco femeninos) y 15 con placebo (ocho masculino y 7 femeninos) durante dos meses (agosto y septiembre de 1991), en un estudio doble ciego. Ninguno de ellos recibió otro tratamiento. Los niveles de contaminación fueron evaluados mediante el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA, en buena, satisfactoria, no satisfactoria, mala y muy mala) reportándose malo durante todo el estudio. Los síntomas y signos evaluados fueron: tos, cefalea, rinorrea, sibilancias y disnea, tomándose diariamente medición del flujo espiratorio máximo. El análisis estadístico fue por medio de la t de Student y X². No hubo diferencia significativa en edad y sexo, todos los síntomas mejoraron a excepción de rinorrea, con un nivel de significancia de p < 0.05. Concluimos que la contaminación causa efectos respiratorios en niños asmáticos y que el cromoglicato actúa como agente profiláctico en estos sujetos


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/etiologia , Poluição Ambiental/efeitos adversos , Cromolina Sódica/administração & dosagem , Cromolina Sódica/uso terapêutico , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Estado Asmático/prevenção & controle
12.
Alergia (Méx.) ; 42(3): 54-6, mayo-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158831

RESUMO

Existen pacientes asmáticos que no responden a la terpéutica habitual (inclusive esteroides) por lo cual se han buscado medidas alternativas con inmunomoduladores, como por ejemplo la inmunoglobulina endovenosa, que ha mostrado eficacia en el tratamiento de pacientes con inmunodeficiencias


Assuntos
Humanos , Asma/terapia , Imunoglobulinas/administração & dosagem , Imunoglobulinas/uso terapêutico , Técnicas In Vitro , Imunização Passiva
13.
Alergia (Méx.) ; 42(1): 14-7, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147857

RESUMO

Los estudios clonales son los que definen la secuencia proteíca de varios alergenos y permiten la recombinación de los mismos para extractos de inmunoterapia. Ha sido factible clonar los receptores para IgE en mastocitos y basófilos y dilucidar sus mecanismos de regulación. En un futuro será posible diseñar moléculas recombinantes para la inhibición específica de síntesis y receptores de IgE e impedir la transmisión de señales y liberación de mediadores. El Diagnóstico de muchas enfermedades se basa en técnicas moleculares, inclusive in útero. En inmunología los genes para múltiples enfermedades se han clonado, se han usado recombinaciones con interferón gamma como tratamiento para pacientes con dermatitis atópica y enfermedad granulomatosa crónica


Assuntos
Alérgenos/genética , Alérgenos/imunologia , Clonagem Molecular , Biologia Molecular
14.
Alergia (Méx.) ; 40(5): 135-8, sept.-oct. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134926

RESUMO

Estudio realizado con 45 pacientes en el servicio de alergia del Instituto Nacional de Pediatría, con el propósito de analizar la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmáticas en niños que vivían en el suroeste de la Ciudad de México. Los sujetos fueron incluidos en el estudio si presentaban datos de atopia o infección de vías aéreas superiores. Se excluyó a los pacientes con alergia a pólenes, rinosinusitis, familiares con hábitos tabáquicos o que tuviesen mascotas. En este grupo de población la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmaticas es muy significativo y los virus predominantes fueron VSR, influenza B y parainfluenza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estado Asmático/etiologia , Vírus/imunologia , Microbiologia Ambiental , Estado Asmático/microbiologia , Vírus/isolamento & purificação
15.
Alergia (Méx.) ; 38(3): 85-7, mayo-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110983

RESUMO

Se estudiaron 108 pacientes del estado de Oaxaca, M[exico., 75 hombres, 62 mujeres, con promedio de edad de 29 a;os, con diagnosticos de asma, rinitis y sinusitis, para determinar la frecuencia de aeroalargenos comprometidos. Se efectuaron pruebas de escarificacion con alergenos glicerinados 1:20 p/v Hollister S. Los resultados muestran al Dermaphagoides como principal alergeno, seguido de polvo casero y los polenes de capriola y lolium.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Alérgenos/administração & dosagem , Alérgenos/classificação , Alérgenos/imunologia , Asma/diagnóstico , Asma/imunologia , Hipersensibilidade Respiratória/diagnóstico , Hipersensibilidade Respiratória/imunologia , Hipersensibilidade Respiratória/fisiopatologia , Rinite/diagnóstico , Rinite/imunologia , Sinusite/diagnóstico , Sinusite/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA