Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(4): 359-363, jul.-ago. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701037

RESUMO

Introducción. El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un flavivirus y transmitida por un vector. Puede originar cuadros febriles inespecíficos, fiebre hemorrágica por dengue (FHD) o, incluso, síndrome de choque. El tratamiento se basa en el control hemodinámico y control del balance hídrico. Caso clínico. Paciente femenino de 4 meses, inicia con fiebre y desarrolla síntomas y signos, primero de FHD y posteriormente síndrome de choque. Se corroboró el diagnóstico serológico de primoinfección por dengue. No existió evidencia de infección previa en la madre. Con tratamiento de soporte mejora y posteriormente se egresa asintomática. Conclusiones. Según algunas teorías, la FHD en lactantes se asocia a anticuerpos no neutralizantes, transmitidos de manera pasiva por una madre previamente infectada, que ocasionan en el lactante una reacción severa ante una primoinfección. En este caso, otros factores independientes del huésped, como virulencia del virus infectante, pudieran ser los responsables.


Background. Dengue fever is an infectious disease caused by a flavivirus and transmitted by a vector. It causes dengue fever, dengue hemorrhagic fever (DHF) and dengue shock syndrome (DSS). When one of these last two appears, treatment consists of intensive fluid balance control. Case report. A 4-month-old female infant presented fever. She was admitted and later showed signs and symptoms of DHF followed by DSS. Serological diagnosis was confirmed, and appropriate treatment offered. The mother does not have evidence of prior infection. Discussion. One theory proposes that DHF occurs in infants when passively transferred maternal antibodies from a previous infection cause an enhanced immune response when the infant is infected by a different type of dengue virus. This theory does not explain the occurrence of DHF in our report. Factors not dependent on the host, such as virological factors, may be responsible.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 659-64, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232706

RESUMO

Introducción. Las lesiones cutáneas asociadas a Pseudomonas aeruginosa en pacientes son diversas. En pacientes inmunocompetentes las lesiones son benignas y autolimitadas. En pacientes inmunocomprometidos se presentan lesiones dérmicas con o sin bacteriemia e incluyen: ectimas grangrenoso, bulas hemorrágicas, celulitis, placas, pápulas, petequias, equimosis, nódulos subcutáneos eritematosos o violáceos, lesiones erisipeloides y conjuntivitis. Caso clínico. Lactante mayor masculino de 1 año 4 meses de edad con tumor de Wilms que había recibido quimioterapia 18 días previos a su ingreso, motivado por inflamación, aumento de temperatura y eritema escrotal, fisuras perianales y fiebre; con granulocitopenia grave por quimioterapia y con datos de choque, ingresó al servicio de Terapia Intensiva manejándose con ceftazidima, clindamicina, ampicilina y aminas; las lesiones escrotales evolucionaron a necrosis y ulceración. Presentó conjuntivitis purulenta, nódulos violáceos en muslos abdomen, los cultivos reportaron P. aeruginosa. Por mala evolución (progresión de las lesiones, fiebre e inestabilidad hemodinámica) se cambió el manejo a imipenem-amikacina por 14 días de acuerdo a la sensibilidad (método de Kiry-Bauer), apreciándose posteriormente evolución satisfactoria. Conclusión. Es importante reconocer lesiones cutáneas por P. aeruginosa para sospechar infección por este germen y dar un tratamiento oportuno


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Ectima/etiologia , Terapia de Imunossupressão , Pseudomonas aeruginosa/isolamento & purificação , Infecções por Pseudomonas/diagnóstico , Infecções por Pseudomonas/fisiopatologia , Dermatopatias/tratamento farmacológico , Dermatopatias/etiologia , Tumor de Wilms/tratamento farmacológico , Tumor de Wilms/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA