Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. med. int ; 18(4): 163-8, ene. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117808

RESUMO

Se estudiaron 60 pacientes con hipertensión arterial esencial sostenida, sin complicaciones cardiorrenales. siquiendo un diseño doble ciego, aleatorio y paralelo para valorar la respuesta antihipertensiva de dos fármacos: lisinopril y metildopa. Después de un periodo de dos semanas en el que al total de pacientes se les administró placebo, la muestra se dividió en forma aleatoria para recibir tratamiento activo durante 12 meses (grupo uno: lisinipril; grupo dos: metildopa). Se consideró significativo cualquier cambio en la prueba t de Student con una p<0.02. No se observaron diferencias entre grupos al inicio del tratamiento activo. Al final del estudio, la presión arterial sistólica y diastólica descendieron en ambos grupos; para el uno de 160 + - 10 a 135 + - 6 y de 112 + - 7 a 84 + - 4; para el dos de 168 + - 11 a 143 + - 10 y de 111 + - 5 a 89 + - 7 mm/Hg. El descenso entre grupos fue de mayor magnitud en el grupo uno, comprobándose la eficacia del lisinopril en dosis única cada 24 horas. En tres pacientes del grupo uno (10 por ciento) se presentaron como efectos colaterales tos y estreñimiento, mientras que con metildopa se observó cansancio fácil en cinco (17 por ciento), depresión en cuatro (13 por ciento), diarrea en tres(10 por ciento) e impotencia en tres de nueve varones (33 por ciento); la magnitud de los mismos no obligó de acuerdo con los pacientes a suspender el tratamiento en ninguna instancia. De los resultados se concluye que ambos fármacos son eficaces para abatir la presión arterial, pero la eficiencia del lisinopril es mayor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Enalapril/análogos & derivados , Enalapril/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Metildopa/uso terapêutico
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 51(3): 157-72, jul.-sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63884

RESUMO

Con los avances técnicos como la microscopía electrónica, citoquímica e inmunopatología, ha sido posible identificar en los islotes de Langerhans diferentes células productoras de hormonas. Puede ocurrir hiperplasia (nesidioblastosis), formarse adenomas benignos o malignos a partir de estas células, cuya secreción hormonal no depende de estíulos fisiológicos. El tumor frecuente es el Insulinoma, que secreta insulina y el péptido C, da lugar a hipoglicemia, síntomas por respuesta adrenérgica y a neuroglucopenia; el diagnóstico se basa en la hipoglicemia algunas veces provocada por el ayuno, el ejercicio, o el aumento desproporcinado de la insulina circulante en relación con la glicemia, lo que se hace más aparente después del estímulo con tolbutamida o calcio. Se informan cinco casos vistos en nuestra Institución. Otro es el Gastrinoma que secreta gastrina, cursa con hipersecreción gástrica, úlcera péptica de localización atípica, complicada y rebelde al tratamiento, así como diarrea; el diagnóstico se hace por el quimismo gástrico basal y dosificación de la gastrina sérica, tanto en condiciones basales como despúes del estímulo con calcio o secretina, 60% de los gastrinomas son malignos. Se informan siete casos. El Glucagonoma, otro tumor pancreático produce glucagón y se manifiesta por diabetes de fácil control, eritema migratorio necrolítico, desnutrición y anemia hipocrómica; el aumento del glucagón sérico da el diagnóstico. El somatostatinoma se manigfiesta por diabetes, diarrea, esteatorrea y disfunción vesicular con formación de cálculos; el aumento de la somatostatina sérica confirma el diagnóstico. También se han descrito adenomas de células F productoras de polipéptidos pancreáticos, que cursan con diarrea, y Vipomas a partir de las células H, que producen el polipéptido intestinal vasoactivo y se manifiestan por diarrea acuosa, aclorihidria e hipokalemia...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastrinas/metabolismo , Glucagonoma/fisiopatologia , Insulinoma/fisiopatologia , Insulina/metabolismo , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Síndrome de Zollinger-Ellison/cirurgia , Somatostatinoma/fisiopatologia , Suco Gástrico , Histocitoquímica , Hormônios/metabolismo , Microscopia Eletrônica
3.
Rev. méd. IMSS ; 24(2): 121-4, mar.-abr. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40007

RESUMO

El absceso esplénico es una entidad clínica poco frecuente, su diagnóstico suele ser difícil y en ocasiones se realiza en el momento de la necropsia. El propósito de este estudio fue analizar las características clínicas de tres casos de absceso esplénico por Salmonella. Las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre, dolor en hipocondrio izquierdo, dolor en hombro izquierdo, explenomegalia dolorosa, hipoventilación pulmonar basal izquierda y tos. En el examen radiográfico los datos más importantes foram elevación del hemidiafragma izquierdo, derrame pleural izquierdo y explenomegalia. El diagnóstico se corroboró por medio de gammagrafía, ultrasonografía y laparotomía. En los tres casos se practicó esplenectomía; los cultivos del pus del absceso resultaron positivos para Salmonella; su evolución clínica fue satisfactoria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Infecções por Salmonella/complicações , Esplenopatias/etiologia , Abscesso/etiologia , Esplenopatias/diagnóstico , Abscesso/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA