Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 427-31, oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162089

RESUMO

La calidad del semen puede ser afectada por una gran serie de factores pues existe evidencia de que, padecimientos como el varicocele, criptorquidia, orquistis e infecciones bacterianas, así como la exposición a agentes físicos como el calor, o sustancias químicas, o la ingesta de alcohol y drogas, pueden afectar la calidad del semen. El objetivo del presente trabajo es investigar el riesgo que implica la exposición a estos factores en la calidad del semen. El estudio se efectuó en forma prospectiva en un grupo de varones de la Clínica de Infertilidad de la Unidad de Biología de la Reproducción del Hospital Universitario "Dr. J.E. González". Se estudiaron 99 pacientes a quienes se les aplicó un cuestionario intencionado sobre antecedentes de exposición a factores ambientales y de patología urológica ya resuelta. Se practicó espermatobioscopia y se clasificó conforme a los parámetros de la OMS. Se formaron dos grupos: los que tenían espermatobioscopia normal (n=25) y los que fueron anormales (n=74). Se aplicó el estadístico de razón de incidencias, Xi cuadrada y riesgo atribuible para determinar el impacto que los diferentes factores pudieran tener sobre la calidad del semen. Las alteracione encontradas en el semen fueron: astenozoospermia (n=58), hipospermia (n=22), oligozoospermia (n=18), teratozoospermia (n=7), polizospermia (n=7) y azoospermia (n=6). Los resultados de las pruebas estadísticas mencionadas indican que en estas alteraciones existe factor de riesgo asociado al uso del tabaco, exposición a químicos, a agresores físicos y de anomalías anatómicas corregidas anteriormente. Se considera que la obtención de esta información es de gran ayuda ya que al eliminar factores desfavorables, se mejora el ambiente para lograr una espermatogénesis en circunstancias óptimas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Causalidade , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Infertilidade Masculina/etiologia , Sêmen/efeitos dos fármacos , Fumar/efeitos adversos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Inquéritos e Questionários , Testículo/fisiopatologia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(11): 354-61, nov. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198955

RESUMO

La 17-hidroxiprogesterona (17-OHP4) es una hormona esteroide que se sintetiza en glándulos suprarrenales, ovarios y testículos. En la mujer normal durante la fase luteínica, los niveles periféricos reflejan la actividad secretora de ovarió, sin embargo, esta ciclicidad puede verse afectada por patologías como la hiperplasia adrenal congénita o la poliquistosis ovárica, por lo que el poder medir esta hormona es de gran utilidad en las clínicas de endocrinología ginecológica, endocrinología y andrología. En el presente trabajo se describe un método práctico para medir 17-OHP4 en sangre periférica por radioinmunoanálisis al utilizar un antisuero altamente específico. La utilidad del método, descrita con estudios de confiabilidad apropiados presentan una sensibilidad de la curva patrón de 10 picogramos, la precisión muestra un coeficiente de variación intra-análisis < ó = 11.9 por ciento e inter-análisis < ó = 10.0 por ciento, la exactitud fue > ó = 95 por ciento y la especificidad es demostrada por la caracterización del antisuero frente a otros esteroides. Al medir la 17-OHP4 en ng/ml en plasma de mujeres bajo diferentes condiciones fisiológicas, encontramos que los niveles de esta hormona en el día -5 de la fase proliferativa fueron de 0.31 ñ 0.24 nanogramos (ng)/ml y en el dia +7 de la fase secretora de 1.47 ñ 0.65 ng/ml. En las pacientes sometidas a estimulación con ACTH muestran, con respecto a la muestra basal, un incremento del doble de los niveles a los 30 minutos y que continúa en aumento hasta los 90 min. con cierta tendencia a la baja a los 120 minutos. Los resultados de este estudio permiten medir 17-OHP4 en plasma humano con buen grado de seguridad y facíl manejo, logrando además reducir el costo operativo


Assuntos
Coelhos , Animais , Análise por Ativação/métodos , Hidroxiprogesteronas/análise , Ovário/metabolismo , Progesterona/análise , Radioimunoensaio , Métodos de Análise Laboratorial e de Campo , Testes de Função Ovariana/métodos
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 85-9, oct. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104083

RESUMO

Se llevó a cabo un análisis en forma prospectiva de 97 varones a quienes se les realizó un espermograma y mediciones de testosterona plasmática y fructosa seminal. El 82% de pacientes se encontraban entre la segunda y tercera década de la vida. La abstinecia sexual fue de tres a cinco en 80.4% de la muestra. Al analizar el coeficiente de Pearson entre fructosa seminal y la motilidad espermática, y entre el azúcar y la testosterona plasmática, no se encontró correlación. Los niveles de fructosa en el semen tampoco se vieron afectados por la cuenta espermática. De lo anterior se concluye que la medición de fructosa en el líquido seminal, no representa un índice de fertilidad y tampoco de estímulo androgénico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Frutose/análise , Infertilidade Masculina/diagnóstico , Sêmen/química , Infertilidade Masculina/sangue , Infertilidade Masculina/epidemiologia , México/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Contagem de Espermatozoides , Testosterona/sangue
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 111-4, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104088

RESUMO

Se analizan 453 primeros espermogramas en pacientes de parejas con esterilidad, de estrato socioeconómico bajo, y 110 primeros espermogramas de varones de nivel socioeconómico medio alto y alto, en la misma situación para conocer diferentes aspectos en la constitución del semen. Se computó edad, días de abstnencia sexual, viscosidad, licuefacción, pH, cuenta de espermatozoides/ml, morfología, motilidad con proceso de avance a los 120' de colectada la muestra, y la presencia de otros elementos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Infertilidade Masculina/diagnóstico , Sêmen/química , México , Fatores Socioeconômicos , Contagem de Espermatozoides , Motilidade dos Espermatozoides , Fatores de Tempo
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 59-63, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104124

RESUMO

Se practicó inseminación artificial con semen del esposo en 30 mujeres, con técnica intracervical, una inseminación por ciclo. Las indicaciones fueron impotencia, oligoastenospermia y hostilidad del moco cervical. El índice global de embarazos fue 50%, sólo hubo un aborto. Se concluye que el método es útil en los casos de obstáculo en la captación cervical del espermatozoide


Assuntos
Gravidez , Humanos , Masculino , Feminino , Inseminação Artificial Homóloga/métodos , Infertilidade Feminina/terapia , Infertilidade Masculina/terapia , Inseminação Artificial Homóloga/estatística & dados numéricos
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(12): 338-41, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77398

RESUMO

Se analizaron en forma retrospectiva, los expedientes clínicos de 28 parejas con esterilidad definitiva del varón, en un periodo comprendido de julio de 1981 a junio de 1984 que aceptaron IAD con el fin de lograr un embarzo. El 78% de las pacientes tenían de 26 a 36 años de edad, 85% consultaron por esterilidad primaria y 92% tenían más de tres años de esterilidad. Sólo en 18% de los casos las mujeres se encontraron, en el resto (72%) había factores de esterilidad asociados. Se revisó también la importancia pronóstica de la prueba de compatibilidad moco-semen in vitro y se concluyó que es de mucha utilidad. Las pacientes con una prueba normal lograron el embarazo en 80% de los casos; a diferencia de sólo 20% en las que la prueba fue anormal. El porcentaje normal de embarazos fue de un 57% con sólo un aborto (3%). Nueve pacientes (32%) abandonaron el tratamiento, una adoptó por decisión personal. A una paciente se le recomendó adopción debido a factores de esterilidad irreversibles y dos están aún en tratamiento


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Inseminação Artificial Heteróloga , Infertilidade Masculina/terapia , Estudos Retrospectivos
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(6): 148-51, jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77413

RESUMO

Se analizan los resultados de esterilización portparto de 147 pacientes atendidas en el Hospital Universitario "Dr J. E. González" en el periodo comprendido entre febrero y agosto de 1984. Se analizan los siguientes factores: edad, escolaridad, estado civil, lugar de procedencia y de residencia; anticoncepción previa, paridad, tipo de parto y anestesia durante el mismo; tiempo previo de rupturas de membranas y control prenatal; antecedentes de cirugía previa, indicación del procedimiento quirúrgico, técnica del mismo y complicaciones. El tipo de anestesia durante la salpingoclasia y sus complicaciones, así como el intervalo entre parto y salpingoclasia y entre ésta y el alta


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Esterilização Tubária/métodos , Internato e Residência , Obstetrícia/educação , Paridade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA