Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Neotrop. entomol ; 35(5): 677-688, Sept.-Oct. 2006. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451231

RESUMO

Este trabajo cuantificó el riesgo de ocurrencia de poblaciones dañinas de Aeneolamia postica (Walker) Fennah en caña de azúcar en Veracruz, México. Para esto se construyó un modelo deductivo, que consistió en la identificación, cuantificación y validación de la secuencia de eventos que conducen a densidades dañinas, considerada como una falla crítica en el cultivo. Se determinó que el estado de los componentes del sistema que favorecen a la plaga fueron: temperaturas e" 28°C, precipitación e" 45 por ciento en junio y julio, contenido de arcillas en el suelo e" 40 por ciento, cultivos adyacentes infestados, precario control de maleza, dominancia de los vientos, fenología y variedad del cultivo, controles químicos y biológicos deficientes, y riegos. El análisis de sensibilidad señaló que altas temperaturas, altas precipitaciones, infestación en el año anterior, la presencia de ninfas y presencia de maleza son los eventos más importantes. Las probabilidades estimadas de los eventos se combinaron con álgebra Booleana para calcular la distribución de probabilidades de la falla crítica, que tuvo valores mínimo, promedio y máximo de 0,417, 0,563, y 0,734 respectivamente. El modelo se probó en campo en el año 2004 mediante la selección de parcelas que tuviesen las características señaladas por el modelo y comparando, mediante el muestreo de poblaciones de mosca pinta, con parcelas que no las tuviesen. Se encontró que las parcelas con alto riesgo de daño presentaron densidades significativamente (F = 13, 4 con gl = 1, 18, P = 0,0018) mayores (2,4 adultos m-1) que parcelas de bajo riesgo (0,4 adultos m-1).


This paper evaluated the risk that Aenolamia postica (Walker) Fennah populations reach the economic threshold in sugar cane fields in Veracruz, México. A risk deductive model was constructed to include the sequence of events leading to damaging populations, considered the top event or critical failure in the crop. Model events were identified and quantified, and model was validated on field conditions. The model components and their state values were identified as: temperature e" 28°C, precipitation e" 45 percent during June and July, soil clay content e" 40 percent, infested adjoining fields, deficient weed control, wind dominance, crop phenology and variety, deficient chemical and biological control, and irrigation. Sensitivity analysis showed that the most important events triggering high densities of A. postica were high temperatures and precipitation, previous field infestation, nymph and weed presence. Event probability estimates were combined using Boolean algebra to compute the minimum, mean and maximum probabilities for the top event, yielding values of 0.417, 0.563, y 0.734 respectively. Model was tested in field, by selecting sugar cane fields having the model properties and compared to fields without these features. Fields were sampled in both conditions during 2004 year and high-risk fields had significantly (F = 13, 4, gl = 1, 18, P = 0,0018) higher densities (2.4 adults m-1) than low-risk plots (0.4 adults m-1) thus agreeing with the model forecast.


Assuntos
Animais , Hemípteros , Modelos Estatísticos , Saccharum/parasitologia , Previsões , Densidade Demográfica , Risco
2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450567

RESUMO

Se realizó una investigación en 96 pacientes ingresados en el Centro Nacional de Toxicología que cometieron intento suicida durante el año 2000. Predominó el sexo femenino, la raza blanca, en periodos de edades entre 20-29 años, en su mayoría solteros, con escolaridades de secundaria y preuniversitaria. Residían en zonas urbanas con antecedentes psiquiátricos personales y familiares, así como antecedentes personales de intentos. El conflicto inductor se relacionó con la ruptura de la línea vital, seguido de las descompensaciones de enfermedades psiquiátricas; se utilizó en primera opción los psicofármacos, seguidos de organofosforado, insecticidas y combustibles. Según el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el intento suicida se calificó como: “riesgoso potencialmente letal”, la gravedad de las circunstancias, “moderada”, y en cuanto a la seriedad de la intención, serio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Centros de Controle de Intoxicações , Fatores de Risco , Tentativa de Suicídio , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
3.
Med. interna Méx ; 16(5): 260-269, sept.-oct. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302991

RESUMO

Los trastornos del ritmo cardiaco son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad cardiovascular, la muerte súbita se puede presentar en muchas enfermedades que dañan el miocardio y pueden originar una actividad eléctrica desorganizada y ser el origen de las arritmias. Sin embargo, la terapéutica antiarrítmica se ha tenido que reevaluar. Estos fármacos quizá sean más peligrosos que lo sospechado previamente; por eso deberían reservarse para arritmias ventriculares serias, cuando la fracción de eyección sea menor del 40 por ciento. Afortunadamente, se dispone de tratamiento ablativo de focos arritmogénicos o, bien, si se dispusiera de los implantes de desfibriladores cardiovertores en pacientes con daño miocárdico evidente y trastornos serios del ritmo, en ellos la administración coadyuvante de medicamentos para evitar descargas inadecuadas de estos equipos. El mejor uso clínico de estos fármacos se basa en el conocimiento de la electrofisiología y de la interacción con los canales de iones y estas sustancias.


Assuntos
Antiarrítmicos/uso terapêutico , Arritmias Cardíacas , Antagonistas Adrenérgicos beta , Bloqueadores dos Canais de Cálcio
4.
Med. interna Méx ; 16(3): 139-144, mayo-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302974

RESUMO

La secreción gástrica, como cada una de las funciones de nuestro organismo, requiere de una compleja integración de mecanismos neurales y endocrinológicos. El nervio vago y el sistema nervioso entérico, así como tres diferentes tipos de células (G, D, ECL) participan en la regulación de la función gástrica. La histamina es el principal secretagogo y tanto la vía nerviosa como la gástrica controlan la secreción de la misma. Esta sustancia actúa en receptores H2 que están unidos a proteína Gs, la cual activa a la adenilciclasa para que produzca AMPc y excite a la proteincinasa-C, que a su vez fosforila a la H+/K+ ATPasa. En esta revisión analizamos estos mecanismos.


Assuntos
Células Parietais Gástricas/fisiologia , Estômago/fisiologia , Mucosa Gástrica/fisiologia , Células Secretoras de Gastrina/fisiologia , Células Secretoras de Somatostatina
5.
Med. interna Méx ; 15(3): 107-12, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266682

RESUMO

Los trastornos que originan resistencia hormonal se identifican ahora con más frecuencia, debido al uso cada día más generalizado de las determinaciones sanguíneas de hormonas. Regularmente esta resistencia es congénita y la mayor parte de las veces se debe a una información genética alterada, que da como resultado una modificación estructurada del receptor, como menor afinidad a su ligando y un efecto biológico menor del esperado. Una forma adquirida de su elevada ocurrencia, es la resistencia a la insulina y los cambios metabólicos y hemodinamicos que ocasiona, con una mayor incidencia de problemas cardiovasculares en las personas que lo padecen. Varios de estos aspectos se analizan en el presente trabajo de revisión


Assuntos
Humanos , Glucocorticoides/metabolismo , Hormônios/genética , Hormônios/metabolismo , Resistência à Insulina/genética , Hormônios Tireóideos/metabolismo
6.
Med. interna Méx ; 14(5): 223-8, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248329

RESUMO

El hipotálamo tiene funciones endócrinas bien definidas, así como otras de distinta naturaleza, que incluyen: control de la temperatura, la osmolaridad, sed, conducta alimenticia y sexual. Participa en la coordinación de los ciclos sueño-vigilia, ayuda a modular la conducta y el comportamiento, e integra algunos procesos de aprendizaje; además participa en la adaptación que se desencadena durante el éstres agudo o crónico. La activación sostenida de esta respuesta expone a nuestro organismo al efecto sostenido de las hormonas del estrés, con la posibilidad de tener efectos dañinos a varios niveles. Algunos de estos aspectos se señalan en esta revisión


Assuntos
Humanos , Glândulas Endócrinas/fisiologia , Hipotálamo/fisiologia , Hormônios Hipotalâmicos
7.
Med. interna Méx ; 14(2): 72-9, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241445

RESUMO

Los canales de iones son glucoproteínas estructurales de la membrana celular que participan en la función, sobre todo de células excitables, para generar el potencial de acción y además ayudan a mantener el equilibrio de iones y de agua en los espacios intra y extracelulares. En la presente revisión se mencionan, entre otros aspectos, su estructura, los principios básicos de su función y algunas de las enfermedades hereditarias que ocurren habitualmente por una formación anormal de estas estructuras. La habilidad que tenemos de pensar y movernos depende de los cambios de voltaje iniciados por la movilización de iones, lo cual regula la función nerviosa y muscular. Por mucho tiempo se ha sabido que estos canales son blanco de manipulación por varios fármacos aplicados, sobre todo, a nivel de la clínica cardiovascular; otros medicamentos, usados ampliamente en forma secundaria, también pueden alterar la función de los canales induciendo efectos colaterales que pueden ser graves. Todos estos aspectos y algunos otros se mencionan en la presente revisión


Assuntos
Canais de Cálcio/fisiologia , Canais Iônicos/farmacologia , Canais Iônicos/fisiologia , Canais Iônicos/genética , Membrana Celular/fisiologia , Canais de Potássio/fisiologia
8.
Rev. cuba. med. mil ; 23(1): 19-25, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149820

RESUMO

Se estudia un grupo de soldados sometidos durante un tiempo ininterrumpido de 10 días en una instalación defensiva subterránea con condiciones microclimáticas naturales, a las actividades de la preparación combativa. Se midió el microclima en diferentes puntos de la instalación en relación con unpunto del exterior y el estado térmico del personal que realiza servicio de cuartelería, actividades deportivas, trabajo combativa y de preparación física, correspondientes a diferentes cargas físicas. El gasto energético promedio por cronometraje de actividades fue de 3 600 kcal/24 h. Se observó que las condiciones microclimáticas de la instalación en el período estudiado del año (marzo-abril) se encuentran dentro de los límites permisibles para realizar actividades físicas ligeras, moderadas e intensas y que el estado térmico del personal se mantiene dentro de los límites permisibles para las actividades de trabajo combativo, deportivo y de gimnasia matutina que realizaron y dentro del criterio óptimo para el servicio de cuartelería


Assuntos
Adulto , Microclima , Temperatura Corporal , Exercício Físico , Militares , Temperatura , Trabalho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA