Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(2): 123-5, abr.-jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104201

RESUMO

Los procesos patológicos más frecuentes que causan estenosis congénita del esófago son hernia hiatal, membranas esofágicas, fístulas traqueoesofágicas, quistes faríngeos, etc.; el menos conocido por su rareza es la presencia de restos embrionarios traqueobronquiales. En la literatura mundial se encontró la comunicación por diferentes autores (1, 2, 3, 4) de 8 casos, incluyendo una serie de 5 casos de Ishida y colaboradores (3); en todos ellos el diagnóstico se confundió con Acalasia, debido a la imagen radiológica. En ninguno se practicó manometría esofágica y solamente el estudio histopatológico evidenció los restos traqueobronquiales. En este trabajo reportamos un caso de gran interés por su rareza, de esteosis congénita del esófago en su porción distal por un anillo fibroso de restos traqueobronquiales, cursando además con cuerpo extraño detenido a nivel de dicha estenosis (una moneda mayor de 2 años de edad, en quien clínica y radiológicamente se pensó en acalasia, sin embargo el estudio endoscópico no fue determinante de dicho diagnóstico y en cambio la manometría esofágica lo descartó totalmente debido a la presencia de onda primario en el trazo


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Brônquios , Coristoma/complicações , Neoplasias Esofágicas/complicações , Traqueia , Neoplasias Esofágicas/etiologia
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 51(1): 39-42, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61236

RESUMO

El pacientes con trombocitopenia, independientemente de la etiología de la misma, presenta diátesis hemorrágica a diferentes niveles incluyendo la mucosa de tubo digestivo superior. El presente informe comprende el estudio retrospectivo de siete pacientes con trombocitopenia grave, seis de ellos con púrpura trombocitopénia idiopática crónica y uno con trombocitopenia asociada a hemoglobinuria paroxística nocturna. A todos se les realizó estudio endoscópico que permitió la identificación de lesiones purpúricas sangrantes, en todos los pacientes se localizaron las lesiones en estómago y en tres de ellos también se encontraron en esófago y/o duodeno. La cuenta plaquetaria fue inferior a 39.000 por c.c y se encontró una correlación directa entre la gravedad de la trombocitopenia y la extensión y número de las lesiones en tubo digestivo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Melena/etiologia , Mucosa Gástrica/lesões , Contagem de Plaquetas , Púrpura Trombocitopênica/complicações , Equimose/etiologia , Endoscopia , Epistaxe/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemoglobinúria/complicações , Transtornos Hemorrágicos/etiologia , Púrpura Trombocitopênica/diagnóstico
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(4): 273-6, oct.-dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28351

RESUMO

Se informa el resultado obtenido en 53 pacientes que sufrieron esofagitis grado III por quemadura debida a ingestión de substancias caústicas y quienes fueron tratados mediante la aplicación de una férula esofágica de silastic por 4 semanas. En 47 de ellos, después de 6 meses de observación, no se encontró la estenosis y los estudios clínicos, radiológicos, endoscópicos y manométricos del esófago, fueron normales. De acuerdo a los resultados obtenidos, la aplicación de una férula en el esófago es un método efectivo para prevenir las estenosis esofágicas consecutivas a quemaduras por ingesta de sustancias caústicas


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Queimaduras Químicas , Cáusticos/efeitos adversos , Esofagite/etiologia , Estenose Esofágica/prevenção & controle , Próteses e Implantes , Elastômeros de Silicone , Esofagite/terapia , Estenose Esofágica/induzido quimicamente
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 119-22, abr.-jun 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28932

RESUMO

Se denomina esófago de Barrett a la entidad clínica que asocia reflujo gastro-esofágico, úlcera esofagitis y/o estenosis, con la presencia de epitelio columnar metaplástico en la porción distal del esófago; esta metaplasia puede ser de origen congénito o adquirido, siendo esta última teoría la más aceptada. Se presenta en este informe un estudio de 37 pacientes, 16 niños y 21 adultos, todos con estenosis esofágica demostrada radiológicamente, se encontró en la endoscopia esofágica estenosis en el 100%, úlcera esofágica en 35 de ellos (94%), reflujo gastro-esofágico y esofagitis en 8 respectivamente (21%); las biopsias transendoscópicas en los 37 pacientes (100%) demostró la presencia de epitelio columnas. Todos los enfermos sometidos a dilatación de la estenosis previa a la realización de intervención quirúrgica con técnica anti-reflujo. En 22 (59%), 16 niños y 6 adultos, fue necesario continuar las dilataciones post-cirugía por persistencia de la estenosis, hasta obtener un calibre aceptable en un tiempo promedio de 4 meses. En 7 pacientes se llevaron a cabo controles endoscópicos a los 10 o 12 meses después de la cirugía encontrándose en 4 de ellas buen calibre del esófago, ausencia de reflujo y esofagitis, así como regresión del epitelio columnar a epitelio escamosos estratificado; en 2 persistía el reflujo y la esofagitis, con recidiva de estenosis y permanencia de epitelio columnar y en 1 paciente hubo malignización de tipo adenocarcinoma. El esofágo de Barrett es más frecuente de lo que generalmente se cree, por lo que todo paciente portador de reflujo gastro-esofágico debe ser estudiado minuciosamente con endoscopía y biopsias, con objeto de establecer la presencia de epitelio columnar metaplástico, diagnóstico irrefutable de esófago de Barrett


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esôfago de Barrett/diagnóstico , Endoscopia , Esôfago de Barrett/cirurgia , Seguimentos
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 49(2): 115-7, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-21416

RESUMO

La enfermedad ulcerosa en ninos se presenta en forma aguda principalmente en estomago, consecutiva a stress o gastritis medicamentosa, se considera para la ulcera duodenal. De julio de 1978 a julio de 1982 se realizaron 110 esofagogastroduodenoscopias en ninos, por sospecha de lesion peptica duodenal en 17 de ellos y solo en 12 se confirmo lesion peptica ulcerosa en duodeno. De los 12 ninos estudiados encontramos 10 del sexo masculino; la edad predominante fue 12 anos; el cuadro clinico consistio en sindrome ulceroso en 4 pacientes, la mayoria de las veces el primer sintoma fue hemorragia de vias digestivas o dolor en epigastrio. El estudio radiologico se efectuo en 10 de los pacientes, ya que en los otros dos se hizo primero estudio endoscopico por hemorragia activa, en esos 10 estudios la lesion ulcerosa se observo en 3, fue dudosa en 4 y no se visualizo en 3. Los resultados del estudio endoscopico demostraron en 11 pacientes el esofago normal, en 1 se observo hernia hiatal; en duodeno el sitio mas frecuente de la lesion peptica fue la cara anterior del bulbo duodenal en 9 ninos, en dos sobre la cara posterior y en el restante ademas de la ulcera en cara posterior se observo duodenitis


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Duodenal , Esofagoscopia , Úlcera Péptica Hemorrágica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA