Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 45(5): 379-388, sept.-oct. 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-350114

RESUMO

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de zonas de alta marginación y su asociación con indicadores demográficos y socioeconómicos de interés. MATERIAL Y MÉTODOS: En una muestra de 1478 menores de edad, de entre 1 a 14 años, provenientes de 32 comunidades de la región fronteriza de Chiapas, México, de marzo a septiembre de 1998, se recolectaron tres muestras de heces fecales, seleccionadas aleatoriamente a partir del grado de marginación (alto y muy alto) del municipio al que pertenecen, y distancia de la unidad de salud más cercana a la comunidad (<1 hora; 1 hora o más). En una de cada cuatro viviendas con niños menores de 15 años de edad, seleccionadas aleatoriamente, se obtuvieron tres muestras de heces fecales de éstos. Se efectuaron análisis bivariados con la prueba de ji cuadrada y multivariados con modelos lineales generalizados. RESULTADOS: La prevalencia global de parasitosis fue de 67 por ciento (intervalo de confianza IC 95 por ciento 64-70 por ciento). Sesenta por ciento de los niños estaban multiparasitados. La prevalencia de Entamoeba histolytica/E dispar fue de 51.2 por ciento, de Giardia lamblia, 18.3 por ciento y de Ascaris lumbricoides, 14.5 por ciento. La mayor prevalencia de E histolytica/E dispar se asoció con la edad y hablar algún idioma indígena; la de Ascaris lumbricoides con el sitio de obtención de agua y la carencia de refrigerador y electricidad. CONCLUSIONES: Es necesario hacer intervenciones locales de salud (calidad del agua, sistemas de desagüe), programas de educación sanitaria (promoción de la lactancia materna y medidas higiénicas) y promoción del habla de idiomas indígenas entre los médicos de la región


Assuntos
Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , México/epidemiologia , Prevalência , Fatores Socioeconômicos
2.
Salud pública Méx ; 39(6): 530-538, nov.-dic. 1997. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219573

RESUMO

Objetivo. Analizar el uso de servicios de atención prenatal (AP) en la región Fraylesca de Chiapas, México, e identificar grupos con menor probabilidad de recibir AP. Material y métodos. En 1994 se realizó una encuesta en una muestra aleatoria de 1100 viviendas en la que se recopiló información sociodemográfica y sobre AP del último embarazo ocurrido en los dos años previos al estudio (n=297 mujeres de 15 a 49 años). La identificación de grupos con menor probabilidad de recibir AP adecuada (cinco o más consultas) se realizó mediante un modelo log-lineal. Resultados. Cuarenta y dos por ciento de las mujeres recibió AP inadecuada (0 a 4 consultas). Las mujeres en "mejor situación socioeconómica" fueron las de mayor probabilidad de recibir AP adecuada: RM 2.47 (IC 95 por ciento 1.12 - 5.44), respecto a las mujeres ubicadas en "peor condición socioeconómica". Conclusiones. Es menester aumentar la calidad de la atención de los servicios, apoyar la labor de las parteras y mejorar las condiciones socioeconómicas de la población


Objective. To analyze the use of antenatal care services (ACS) in the Fraylesca Region of Chiapas, Mexico, and to identify groups with lower probability of receiving ACS. Material and methods. In 1994, a health survey was performed on a random sample of 1 100 households, which compiled sociodemographic information and on the use of ACS during the last pregnancy within the two years previous to the study (n= 297 women from 15 to 49 years of age). The groups with lower probability of receiving adequate ACS (5 or more visits) were identified with a log-linear model. Results. Forty-two percent of women received inadequate ACS (0 to 4 visits). Women with better socioeconomic status had higher probability of using ACS adequately than women with lower socioeconomic status: OR 2.47 (CI 95% 1.12-5.44). Conclusions. Results provide evidence of the need to improve the quality of ACS, to support the traditional midwives and to improve living conditions of the population.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Cuidado Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA