Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. mil ; 28(1): 5-8, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629169

RESUMO

Se estudiaron 1 212 pacientes que presentaban síndrome ulceroso a los cuales se les realizó endoscopia del tracto digestivo superior y prueba de ureasa para la determinación de Helicobacter pylori. Tuvieron la prueba positiva 1 003 pacientes (82,75 %). Las enfermedades más frecuentes encontradas por endoscopia con prueba de ureasa positiva fueron gastritis aguda (100 %), gastroduodenitis crónica (97,75 %), úlcera duodenal (93,8 %) y úlcera gástrica (65,16 %). Se demostró la importancia de la búsqueda de esta bacteria durante la realización de endoscopia en todos los pacientes que presenten síntomas ulcerosos, con el objetivo de imponer una terapéutica de erradicación de éstos y evitar su evolución hacia formas de lesiones más graves con la consiguiente pérdida de la capacidad laboral.


1 212 patients with ulcerous syndrome who underwent endoscopy of the upper digestive tract and urease test to determine Helicobacter pylori were studied. 1 003 patients (82.75 %) were positive. The commonest diseases found by endoscopy with positive urease test were acute gastritis (100 %), chronic gastroduodenitis (97.75 %), duodenal ulcer (93.8 %) and stomach ulcer (65.16 %). It was proved the importance of searching this bacterium during the performance of endoscopy in all patients with ulcerous symptoms to apply an erradication therapeutics and to prevent its evolution towards more severe forms of lesions with the following loss of working capacity.

2.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 73-8, jul.- dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251296

RESUMO

Se estudiaron 106 pacientes masculinos, con diagnósticos de hepatitis viral aguda por virus a de diciembre de 1994 hasta junio 1996. A todos se les realizó seguimiento clínico y humoral semanal dirante su hospitalización, así como mensual al alta hospitalaria por espacio de 3 meses hasta el alta definitiva. Se les realizó tiempo de protombina y IgM-anti VHA a aquéllos que presentaron cuadro de recidiva, 18 pacientes (16,98 por ciento) presentaron cuadro clínico y humoral compatibles con hepatitis recidivante. Se describieron 3 variantes clínicas de hepatitis recidivante, una de ella no reportada en la literatura médica. La variante II fue la más frecuente y la que causó una morbilidad más prolongada en nuestra serie (16,1 por ciento). El 27 por ciento de los pacientes con hepatitis aguda bifásica presentó signos de fallo hepático. Estos resultados alertan sobre la potencial evolución hacia formas graves de este tipo de hepatitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Hepatite A/etiologia , Hepatite Viral Humana/etiologia , Hepatovirus , Recidiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA