Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. urol ; 52(6): 141-6, nov.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118451

RESUMO

Análisis retrospectivo de 467 expedientes clínicos de pacientes radiadas por padecer cáncer ginecológico. Como resultados se señalan la mayor incidencia de complicaciones en mujeres operadas como parte de su tratamiento, sin establecer en la mayoría de los casos una correlación entre las características del tratamiento aplicado y la aparición de complicaciones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radioterapia/efeitos adversos , Varicocele/etiologia , Bexiga Urinária/efeitos da radiação , Neoplasias Urogenitais/radioterapia , Endarterite/etiologia , Neoplasias dos Genitais Femininos/radioterapia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 235-41, oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93692

RESUMO

Se presenta un análisis de 113 pacientes con neoplasias malignas de la vulva atendidas en el Servicio de Ginecología de la Unidad de Oncología, Hospital General de México, S. S. Se menciona que el edad media del grupo fue 65 años, que 91.1% presentó carcinomas epidermoides y que 74.3% mostró lesiones en estadios III y IV. Setenta y seis pacientes, (67.2%) recibieron tratamiento específico consistente en cirugía en 67, (88.1%) y radioterapia paliativa en 9, (11.8), señalandose que 57 de ellas, (75.0%) tuvieron seguimiento, el que fue sin evidencia de enfermedad de 1 a 10 años con una media de 3, en 27 enfermas, (47.3%) La cifra incluye 1 de 1 carcinoma in sito, 3 de 3 lesiones en estadio I: 8 de 10, (80.0%) en estadio II; 13 de 30, (48.3%) en estadio III; y 1 a 10, (10.0%) en estadio IV. Asimismo, 8 de 14 pacientes con carcinomas epidermoides tratadas con vulvectomía más linfadenectomía inguinal, (57.1%); 3 de 7, (42.8%) con vulvectomía más lifadenectomía inguinal y pélvica y 1 de 6, (16.6%) de las manejadas con cirugías aún más radicales. Se destaca que 55% de las enfermas radiadas terminó su tratamiento sin evidencia de enfermedad y que en esta serie los factores pronósticos más importantes para los carcinomas epidermoides fueron, la presencia o ausencia de mestátasis ganglionares, (7 de 18, 38.8% vs. 10 de 13,76.9%; p < 0.05) y el tamaño del primario: con lesiones de menos de 5 cm, evolucionaron sin tumor 9 de 12 enfermas, (75.0%) y con lesiones mayores, 8 de 23 (34.7%); p < 0.05


Assuntos
Humanos , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Complicações Pós-Operatórias , Neoplasias Vulvares/cirurgia , México
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(5): 109-16, mayo 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72995

RESUMO

Se muestro el problema clínico que representa el cáncer ginecológico en la población abierta de la República Mexicana, a través del estudio de 1,154 pacientes que acudieron a la Unidad de Oncología del Hosptial General de México, SS, durante 1983 y 1984. Se señala que de 838 enfermas con cáncer invasor, 86.7% presentaron cáncer cervicouterino, 6.2% cáncer de ovario, 4.5% cáncer del cuerpo uterino u y otros, 2.4%. El 40.3% de las enfermas con cáncer cervicouterino, acudió con lesiones tempranas. Se hace notar que 79.4% de las enfermas recibió tratamiento específico y que 57.6% de las que presentaron cánceres invasores, tuvieron un seguimiento de un ano a tres años sin evidencia de enfermedad variando los resultados según la localización anatómica, la etapa clínica y los esquemas de tratamiento. Se concluye que si bien la frecuencia relativa de cánceres ginecológicos no ha sufrido en la Institución modificaciones durante los últimos 20 años, sí ha aumentado el número de pacientes con cáncer cervicouterino que se diagnóstica em periodos tempranos y la cifra de enfermas que terminan su tratamiento, por lo que se justifiva mantener e incrementar las campañas de detección oportuna del cáncer ginecológico


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias dos Genitais Femininos/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias das Tubas Uterinas/epidemiologia , México , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Neoplasias Uterinas/epidemiologia , Neoplasias Vaginais/epidemiologia , Neoplasias Vulvares/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA