Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 68(5): 189-93, sept.-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286078

RESUMO

Objetivo: dar a conocer la experiencia de los autores en el tratamiento de las lesiones posquirúrgicas de las vías biliares.Material y método: estudio retrospectivo de enero de 1994 a diciembre de 1998, analizando los expedientes de todos los pacientes con lesión transoperatoria de vías biliares, tanto laparoscópica como abierta, se revisaron los datos clínicos, de laboratorio, gabinete y el tratamiento utilizado, así como su evolución. Resultados: se encontraron 13 casos, nueve mujeres (69.2 por ciento) y cuatro hombres (30.8 por ciento). Ocho casos fueron sometidos a colecistectomía abierta, cinco a cirugía laparoscópica. En todos se observó ictericia obstructiva. La bilirrubina directa en promedio fue de 3.3 mg/dL. Los estudios de gabinete incluyeron ultrasonograma, colangiografía endoscópica o percutánea.En cinco casos con lesión Bismuth tipo II y en un caso con tipo I, con estenosis parcial, fueron manejados con colocación de prótesis endobiliar. Un paciente con Bismuth tipo I fue tratado con coledocoduodeno-anastomosis y a seis casos tipo II se les realizó hepatoyeyuno-anastomosis. No se encontró morbimortalidad posterior al tratamiento.Se concluye que las lesiones biliares posquirúrgicas parciales pueden manejarse satisfactoriamente con prótesis endobiliares, reservando la derivación quirúrgica a las lesiones completas.Palabras clave: lesión-vía-biliar, Bismuth, colangiografía, prótesis-endobiliar, coledocoduodenoanastomosis, hepatoyeyunoanastomosis, ictericia-obstructiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ductos Biliares/cirurgia , Colecistectomia , Colecistectomia Laparoscópica , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(2): 121-7, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266174

RESUMO

Se describe la frecuencia de la coledocolitiasis y se analizan las diferentes opciones terapéuticas disponibles. Desde el punto de vista no quirúrgico, son descritas en general las tecnicas, su frecuencia de éxito y complicaciones, así como las ventajas principales para la colangiopancreatografía retrograda endoscópica convencional, la litotripsia mecánica, electrohidráulica y con rayo láser se menciona la utilidad de la litotripsia extracospórea, la colocación de prótesis endobiliares y el manejo disolutivo con mono-octanoína. En el paciente posoperado y con presencia de sonda en T en el colédoco, resulta de gran utilidad el abordaje radiológico intervencionista. Por otro lado, las opciones quirúrgicas se han enriquecido con la cirugía laparoscópica o de invasión mínima, cuyo desarrollo ofrece una exploración transoperatoria tan eficaz como la de la cirugía abierta. Finalmente, se discute la elección de alguna opción dependiendo de factores como la edad, el sexo, etcétera


Assuntos
Humanos , Litotripsia , Litotripsia/instrumentação , Colangiografia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/terapia , Laparoscopia
3.
Endoscopia (México) ; 9(4): 159-62, oct.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248149

RESUMO

La hemorragia de tubo digestivo alto secundaria a várices esofágicas ocupa el primer lugar como causa en el servicio de urgencia en el Hospital General de México O.D. La escleroterapia ha demostrado ser un método de tratamiento seguro y eficaz, pero no libre de complicaciones. Ante la existencia de una nueva modalidad de tratamiento como es la ligadura con bandas de látex, informamos de nuestras primeras experiencias con este método, las expectativas del mismo, así como las modificaciones caseras en los aplicadores de ligas comerciales realizados en la Unidad de Endoscopia del Servicio de Urgencias, con el que se logró acceder a este método en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ligadura , Ligadura/instrumentação , Escleroterapia , Escleroterapia/instrumentação , Varizes Esofágicas e Gástricas/terapia
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(1): 28-32, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240886

RESUMO

Antecedentes. Aunque la ingestión de solución de polietilenglicol se convirtió en la preparación convencional del colon desde 1980, actualmente se siguen buscando nuevos métodos rápidos, cómodos, seguros y de bajo costo de preparación del colon. Objetivo. Comparar la eficacia y tolerancia en la preparación del colon para estudio colonoscópico, de un enema abstergente (SD) contra la preparació convencional usada en una unidad de endoscopía. Método. El grupo problema (A) se preparó con dieta líquida un día, laxante oral y aplicación de un SD, seguido de otro SD previo al estudio endoscópico; el grupo control (B) preparó con dieta líquida tres días, laxante oral y un enema de agua (eA), seguido de otro eA el día del estudio. Se comparó la tolerancia del paciente a cada tipo de preparación en una escala de buena, regular o mala. Se evaluó la eficacia en la limpieza obtenida en el colon en una escala de buena, regular mala considerando tres segmentos del colon. Resultados. Se estudiaron 44 pacientes, 19 hombres y 25 mujeres; cada grupo de preparación se conformó de 22 pacientes. En el grupo A: la tolerancia a la preparación fue buena en 14 casos (63.6 por ciento), regular en siete (31.8 por ciento) y mala en uno (4.5 por ciento); asimismo, la limpieza obtenida hasta la región cecal fue buena en nueve casos (40.9 por ciento) y regular en 13 (59 por ciento). En el grupo B: la tolerancia fue buena en cinco casos (22.7 por ciento), regular en 12 (54.5 por ciento) y mala en cinco (22.7 por ciento); la limpieza obtenida en este grupo hasta la región cecal fue buena en dos casos (9 por ciento), regular en 19 (86.3 por ciento) y mala en uno (4.5 por ciento). Conclusiones. La preparación de enema SD resultó mejor tolerada y más eficaz para lograr una limpieza más satisfactoria del colon que la preparación convencional empleada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Catárticos/administração & dosagem , Colonoscopia , Interpretação Estatística de Dados , Ácido Dioctil Sulfossuccínico/administração & dosagem , Enema , Estudos Prospectivos , Sorbitol/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA