Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(5): 216-218, sept.-oct. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312252

RESUMO

Objetivo. Enfatizar la importancia de la correcta colocación del vástago femoral, debiendo evitar la fractura diafisiaria y la falsa vía femoral, que ocurre del 0 al 4.45 por ciento en diversas series. Material y métodos. Se presentan dos casos en quienes el vástago femoral perforó la cortical posterior en uno y la medial en otro, pudiendo en ambos casos los pacientes caminar. Resultados. Cuando se toma una sola radiografía, la imagen del vástago puede coincidir con la del fémur, dando una falsa apreciación de buena colocación, que a pesar de ser incorrecta, una vez estable, puede ser utilizado eventualmente mediante alguna actitud de compensación de la cadera, según la orientación de la prótesis. Conclusión. Debe aplicarse correctamente tanto la técnica quirúrgica como la radiológica transoperatoria, como siempre se ha establecido con un mínimo de dos proyecciones radiológicas que permitan identificar el error oportunamente. De otra manera podrá estar indicada la cirugía de revisión.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia de Quadril , Fricção , Prótese de Quadril/efeitos adversos , Prótese de Quadril , Fraturas do Quadril , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(1): 41-43, ene-feb. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309623

RESUMO

La presencia de una fractura del cuello femoral, asociada con fracturas de la diáfisis femoral, es una condición rara y difícil para su tratamiento. Se presenta un caso clínico, en donde la fractura de la diáfisis femoral fue manejada con clavo centromedular bloqueado y en un segundo tiempo quirúrgico, se efectúo osteosíntesis de la fractura de la base del cuello femoral con tornillos canulados. La conclusión es que se debe sospechar la fractura proximal o distal de fémur, cuando exista una fractura diafisaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fraturas do Colo Femoral , Diáfises/lesões , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas do Fêmur/diagnóstico , Fraturas Fechadas , Erros de Diagnóstico/prevenção & controle
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 552-7, nov.-dic. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276533

RESUMO

Debido a los pobres resultados obtenidos con el reemplazo articular en pacientes jóvenes, especialmente con soporte óseo deficiente tanto en acetábulo como en fémur por displasia, proponemos una solución "Biológica" de centraje y cobertura. Ocho pacientes con artrosis secundaria displasia de la cadera, fueron tratados quirúrgicamente con una osteotomía varizante y derrotadora intertrocantérea y una osteotomía del iliaco tipo Chiari en un mismo tiempo quirúrgico, con edad de 15 a 43 años, y con un seguimiento inicial de 3 a 17 meses. El dolor fue el principal síntoma en todos los pacientes, la indicación de la cirugía se basó en la severidad de la incongruencia articular desde el punto de vista clínico y radiográfico así como el grado de artrosis. El promedio de valoración preoperatoria en la escala de Merle D'Aubigné el dolor estaba en 4 y la movilidad y la marcha en 3.8 y 3.5 respectivamente y con grado de incongruencia III y IV. En la evaluación postoperatoria final, se logró un promedio de 5.7 en dolor y de 4.8 en marcha y movilidad, se corrigió la incongruencia en grado II en promedio y radiográficamente se observó regresión en la artrosis en el 62.5 por ciento de los casos. El ángulo CE de Wiberg fue 8.7º preoperatoriamente y se llevó hasta 24º promedio postoperatorio, el ángulo de Sharp tuvo un valor promedio de 49.1º y se logró corregir hasta 43.1º promedio postoperatorio. Los resultados preliminares de este tipo de cirugía como solución "Biológica" son alentadores sobre todo en los casos de displasia grado II y III. Conclusión. Es un tratamiento quirúrgico adecuado ya que provoca regresión de los cambios degenerativos, al mejorar el rango de movilidad y patrón de marcha


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Osteotomia , Osteotomia , Acetábulo/anormalidades , Doenças do Desenvolvimento Ósseo/cirurgia , Doenças do Desenvolvimento Ósseo/terapia , Luxação Congênita de Quadril/terapia , Ortopedia
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 570-2, nov.-dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276537

RESUMO

La elección de la vía de acceso a la articulación de la cadera puede parecer de fácil decisión sin embargo deben considerarse aspectos importantes que nos brindan una mayor exposición, seguridad y éxito en la colocación del implante. El objetivo es determinar los eventos no deseados en la realización de la vía de acceso a la articulación de la cadera y que aumentaron la morbilidad de los pacientes en la artroplastía total de la cadera. Se revisaron 267 pacientes en el periodo de marzo de 1993 a diciembre de 1997 todos con artroplastía total primaria de la cadera, utilizando abordaje lateral directo en 153 de los cuales 25 (9.36 por ciento) cursaron con insuficiencia del glúteo medio. El abordaje posterolateral se hizo en 114 pacientes presentando en su evolución postoperatoria paresia del nervio ciático en 12 (4.49 por ciento). Estos como principales eventos no deseados y secundarios a la realización del abordaje. La elección del abordaje no influyó en los resultados para la colocación del implante ya que los dos tipos dan amplia exposición, las lesiones que se presentaron son dependientes de la habilidad del cirujano por lo que la elección depende de la habilidad quirúrgica del cirujano para el manejo de las estructuras anatómicas que se exponen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ortopedia , Artroplastia , Manipulação Ortopédica/métodos , Prótese de Quadril , Articulação do Quadril/cirurgia
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 623-7, nov.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276549

RESUMO

El objetivo es determinar y analizar las causas de las complicaciones que se presentaron durante la colocación de la artroplastía total de cadera no cementada en el periodo comprendido entre 1987 a 1997. Se seleccionaron todos aquellos que presentaron alguna complicación transoperatoria que en algún momento pusiera en riesgo el éxito de la cirugía, con un total de 93 pacientes y un total de 97 prótesis colocadas (100 por ciento). En 15 casos (15.46 por ciento) hubo mala orientación inexistencia del componente adecuado 8 casos (8.24 por ciento), migración de los tornillos de fijación un caso (1.01 por ciento), luxación transoperatoria por mala orientación de algún componente 18 casos (18.55 por ciento), complicaciones femorales por mala orientación 8 casos (8.24 por ciento), inexistencia del componente adecuado 21 casos(21.64 por ciento), falsa vía 2 casos (2.06 por ciento), fractura lineal femoral 23 casos (23.l71 por ciento). Las complicaciones transoperatorias deben considerarse en la planificación preoperatoria, la experiencia del cirujano y la existencia de implantes con disponibilidad transoperatoria de componentes protésicos con numeración completa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia , Artroplastia/efeitos adversos , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Prótese de Quadril/efeitos adversos , Ortopedia , Dispositivos de Fixação Ortopédica/efeitos adversos , Próteses e Implantes/efeitos adversos
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(6): 432-4, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227515

RESUMO

Se incluyeron en el presente estudio todos los pacientes que ingresaron al Servicio de Ortopedia del Hospital General de México, con patología de cadera propuestos para artroplastía total de cadera no cementada, en el periodo de enero de 1993 a julio de 1996, con un total de 42 pacientes con 46 artroplastías, con una edad mínima de 17años, máxima de 59 y promedio de 39.4 años. Las prótesis utilizadas fueron PCA (10), isoelásticas (12), Harris Galante (7), Osteonics (13), AML (2), Lima Litto (2). Se valoraron los pacientes a las 2, 6 y 12 semanas de postoperatorio utilizando la escala de Merle D'Aubigné. A las seis semanas marcha, 26 (61.90 por ciento) escala III, 16 (38.09 por ciento) en a escala IV. Dolor: 16 (38.09 por ciento) en la escala V, 26 (61.90 por ciento) en la escala VI. Movilidad: 42 (100 por ciento) en la escala III. A las 12 semanas, marcha: 28 (66.66 por ciento) escala V, 14 (33.33 por ciento) escala VI. Dolor 42 (100 por ciento) escala VI. Movilidad: 42 (100 por ciento) escala de III, y de acuerdo la satisfacción del paciente; regular 2 (4.76 por ciento), buena 21 (50 por ciento) y excelente 19 (45.23 por ciento). Se concluye que hasta la fecha, gran variedad de prótesis no cementadas han demostrado buena respuesta en un principio, mejorando notablemente la capacidad funcional del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Período Pós-Operatório , Avaliação da Deficiência , Marcha , Artropatias/cirurgia , Artropatias/fisiopatologia , Artropatias/reabilitação , Medição da Dor , Prótese de Quadril
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(6): 435-7, nov.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227516

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 15 años de edad con el diagnóstico de secuelas de poliomielitis en miembro pélvico derecho parético útil en cadera con coxa valga y anteversión femoral, quien se sometió a cirugía realizándole osteotomía intertrocantérea varizante y desrotadora, estabilizado con tres clavos de Steinmann y aparato de yeso, buena evolución, a los doce meses de postoperado con migración de uno de los clavos y salida por el glúteo del mismo lado, un segundo clavo a los 18 meses se encontró alojado en la bolsa escrotal contralateral de donde fue retirado. Este es el único caso en la literatura en que hubo migración de los clavos de Steinmann a través de la región inguinal y la bolsa escrotal sin lesión de las estructuras anatómicas adyacentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Osteotomia , Poliomielite , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Articulação do Quadril/cirurgia , Articulação do Quadril/fisiopatologia , Pinos Ortopédicos/efeitos adversos , Migração de Corpo Estranho/diagnóstico
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(4): 192-4, jul.-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208116

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes del primero de julio de 1992 al 31 de agosto de 1993 todos ingresados de la consulta externa del Hospital General de México, SS., con diagnóstico de diabetes mellitus y necrobiosis del pie y propuestos para amputación supra o infracondílea, fueron revalorados por la clínica de pie diabético, incluidos en este estudio. Total de pacientes estudios 20 (100 por ciento), sexo femenino 12 (60 por ciento), masculino 8 (40 por ciento); edad mínima 45 años, máxima 84, promedio 63.9; tipo de diabetes: todos tipo II; germen bacteriano: Estafilococo dorado 85 por ciento, Klebsiella 10 por ciento, E. coli 5 por ciento; control metabólico: bueno 5 (25 por ciento), regular 3 (15 por ciento), malo 12 (60 por ciento); tiempo de evolución de la diabetes: mínimo 6 años, máximo 30 años, promedio 14.08; extremidad afectada: izquierda 13 (65 por ciento), derecha 7 (35 por ciento); estancia hospitalaria: mínimo 12 días, máximo 45 días; cirugías realizadas: amputaciones en rayo 3 (15 por ciento), desbridamiento 6 (30 por ciento), desarticulación dedos 5 (25 por ciento), amputación transmetatarsiana 2 (10 por ciento) amputación de Chopart 1 (5 por ciento), amputación supracondílea 3 (15 por ciento). El pie diabético es una entidad consecuencia de un trastorno metabólico con neuro y angiopatía de lo que va a depender su evolución y para lograr el óptimo tratamiento se debe integrar un equipo multidisciplinario


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ortopedia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus/complicações , Angiopatias Diabéticas/etiologia , Neuropatias Diabéticas/etiologia , Pé Diabético/terapia
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(2): 82-6, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158917

RESUMO

En los últimos años se ha incrementado el índice de traumatismos y en el paciente viejo con gran frecuencia se afecta la extremidad inferior la cadera. El objetivo principal de este trabajo es brindar y apoyar un tipo de tratamineto que le ofrece al paciente la más pronta reincorporación a sus actividades. Se revisaron 53 pacientes de enero de 1987 a noviembre de 1994, todos con el diagnóstico de fractura intertrocantérea de la cadera, de acuerdo con la clasificación de Tronzo; todos mayores de 60 años y tratados con endoprótesis femoral cementada de primera intención; fueron 53 pacientes cuyo sexo fue en 44 femenino y en nueve masculino. Predominaron las fracturas grado III con 20 casos (37.73 por ciento) y 16 casos (30.18 por ciento) fueron grado II. La edad promedio fue de 78 años; el tiempo quirúrgico promedio fue de 71 minutos, con un sangrado promedio de 255 ml. La capacidad funcional postoperatoria inmediata fue según la escala de Merle D'Aubigné II (20.75 por ciento), IV (32.07 por ciento) y VI (47.16 por ciento). La fecha de inicio de la marcha fue de menos de una semana en 49 pacientes (92.45 por ciento) y más de una semana en cueatro (7.5 por ciento); la reincorporación a sus actividades se logró en el 84.90 por ciento antes de un mes


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Cimentos Ósseos/uso terapêutico , Fraturas do Quadril/cirurgia , Fraturas do Quadril/classificação , Fraturas do Quadril/reabilitação , Prótese Articular/reabilitação , Prótese de Quadril/reabilitação
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(2): 37-44, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139937

RESUMO

En los últimos años se ha aumentado la frecuencia de los traumatismos y, en el paciente viejo, con mayor incidencia se afecta la extremidad femoral próxima. El objetivo de este trabajo es plantear un tipo de tratamiento que ofrece una más pronta rehabilitación e incorporación a sus actividades. Se estudiaron 17 pacientes del Servicio de Ortopedia del Hospital General de México, de enero de 1987 a enero de 1990; todos con el diagnóstico de fractura intertrocantérea de cadera, siguiendo la clasificación de Tronzo. Todos eran mayores de 60 años y fueron tratados con prótesis femoral cementada de primera intención. Predominaron las fracturas grado I (35.28 por ciento), las grado II (35.28 por ciento) y las grado IV (23.52 por ciento). La edad osciló entre 60 y 90 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 150 minutos. El sangrado promedio fue de 482 mililitros. La capacidad funcional postoperatoria inmediata fue de II (64.69 por ciento) y IV (35.28 por ciento) según la escala de Merle D'Aubigné. La fecha de inicio de apoyo externo a la marcha normal fue de 1 a 2 semanas en 16 pacientes y después de dos semanas un paciente. La incorporación a sus actividades cotidianas se consiguió antes de un mes en el 70.56 por ciento de los casos. El tratamiento a base de hemiartroplastia inmediata cementada en fracturas intertrocantéreas de la cadera y el viejo resuelve el problema de deambulación del paciente y los reincorpora a sus actividades cotidianas en menor tiempo, permitiéndole el apoyo inmediato y conectándolo con el medio que lo rodea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Período Pós-Operatório , Artroplastia/reabilitação , Fraturas do Quadril/cirurgia , Fraturas do Quadril/reabilitação , Período Intraoperatório/reabilitação , Prótese de Quadril/reabilitação , Prótese de Quadril , Dor Pós-Operatória/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA