Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 42(6): 511-9, nov.-dic. 2000. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280357

RESUMO

Objetivo. Identificar y caracterizar los principales síntomas, la presentación clínica y las alteraciones radiológicas de pacientes con mesotelioma maligno (MM), admitidos en una institución gubernamental especializada en enfermedades del tórax. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en el cual se revisaron los registros médicos y radiológicos de pacientes diagnosticados con MM, admitidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), en la ciudad de México, de 1991 a 1998. Se incluyeron los siguientes datos: edad, ocupación, exposición a asbestos, latencia, historia familiar en relación con otras neoplasias, sintomatología clínica y alteraciones radiológicas. Se calcularon porcentajes por sexo y grupo de edad. Resultados. Se encontraron 45 casos con MM, y en 80 por ciento de ellos no se pudo documentar historia exposicional a asbestos. El grupo de edad con mayor frecuencia se encontró entre los 51-60 años. Disnea y dolor torácico fueron los principales síntomas. Las anormalidades radiológicas estuvieron constituidas por derrame y engrosamiento pleural en 75 por ciento de los pacientes. Conclusiones. La presentación clínica y las anormalidades radiológicas en pacientes con MM sin historia de exposición a asbestos fueron similares a las de los pacientes con antecedentes de exposición a asbestos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Amianto/efeitos adversos , Exposição , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma , Diagnóstico Clínico , México/epidemiologia , Sinais e Sintomas
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(2): 110-6, abr.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280340

RESUMO

Se presentan los casos de tres pacientes portadores de embolismo pulmonar agudo con extensión de la oclusión igual o mayor al 25 por ciento del lecho vascular pulmonar, hemodinámicamente estables, sometidos a tratamiento anticoagulante más fibrinolítico con estreptoquinasa. La dosis de impregnación fue de 250,000 UI/1h y mantenimiento de 25,000 UI/h por 18 a 24 horas. Se practicó angiografía y registro de parámetros hemodinámicos pre y postrombólisis. Observándose reperfusión prácticamente total de los sitios afectados, y el comportamiento hemo-dinámico por el embolismo pulmonar masivo se catalogó como de mínima repercusión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fibrinólise , Hipertensão Pulmonar , Embolia Pulmonar/tratamento farmacológico , Estreptoquinase/uso terapêutico , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA