Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Coluna/Columna ; 17(2): 143-146, Apr.-June 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-952925

RESUMO

ABSTRACT Objective: To establish the frequency of presentation of multiple vertebral fractures and evaluate the relationship between the postsurgical condition and the initial neurological lesion, as well as to report the associated injuries in this group of patients. Methods: We conducted a review of patients with spinal trauma and a diagnosis of multiple vertebral fractures who were admitted to the "Dr. Manuel Dufoo Olvera" Spine Clinic of the Secretary of Health of Mexico City from January 1,2014 to June 30, 2017. The multiple fractures were classified as either contiguous or non-contiguous, according to the number of vertebral bodies and levels affected. The statistical analysis was conducted using formulas of descriptive statistics and the information was then tabulated and graphed to assess the relationship between the anatomical classification and the degree of neurological injury. Results: We observed 530 patients, of whom 47 met the criteria. Thirty-one (65.95%) of the cases corresponded to contiguous fractures and 16 cases (34.05%) to non-contiguous fractures. Fourteen patients (29.78%) with neurological integrity were classified as ASIA D, 20 patients (42.58%) with complete lesion as ASIA A, 7 seven patients (14.89%) as ASIA B, and 6 patients (12.76%) with partial injury as ASIA C. Conclusions: The correlation between the classification of vertebral injuries and the presence of neurological lesion did not show significant differences between contiguous and non-contiguous fractures. Level of Evidence II; Retrospective.


RESUMO Objetivos: Estabelecer a frequência de apresentação de múltiplas fraturas vertebrais e avaliar a relação de sua condição pós-cirúrgica e a lesão neurológica inicial, bem como relatar as lesões associadas neste grupo de pacientes. Métodos: Uma revisão dos casos com traumatismo espinhal e diagnóstico de fratura vertebral múltipla, que entraram no Spine Clinic " Dr Manuel Dufoo Olvera " Secretário da Cidade do México saúde da coluna vertebral, durante o período de 1 de janeiro de 2014 a 30 de Junho de 2017. A classificação divide fraturas múltiplas como contíguas e não contíguas, seguido pelo número de pessoas afetadas e os corpos de nível. A análise estatística foi realizada utilizando fórmulas statística descritivas, então tabuladas e as informações representadas graficamente. Para avaliar a relação entre a classificação anatômica e do grau de lesão neurológica. Resultados: 530 Pacientes foram observados, dos quais 47 apresentaram os critérios necessários. 31 pacientes (65,95%) do estudo foram classificados com fraturas adjacentes contíguas e 16 casos (34,05%) como não contíguas. 14 doentes (29,78%) foram classificados com integridade neurológica ÁSIA D, 20 doentes (42,58%) apresentaram lesão completa ÁSIA A, sete doentes (14,89%) na ASIA B e seis doentes. (12,76%) com lesão incompleta ÁSIA C. Conclusão: A correlação entre a classificação das lesões da coluna vertebral e a presença de lesão neurológica não mostraram diferenças significativas entre fraturas adjacentes e não adjacentes. Nível de Evidência II; Restrospectivo.


RESUMEN Objetivo: Establecer la frecuencia de presentación de las fracturas vertebrales múltiples y evaluar la relación de su condición postquirúrgica y la lesión neurológica inicial, así como relatar las lesiones asociadas en este grupo de pacientes. Métodos: Se realiza una revisión de los casos con traumatismo raquimedular y diagnóstico de fractura vertebral múltiple que ingresaron a la Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera" de la Secretaría de Salud de Ciudad de México del 1° de enero de 2014 al 30 de junio del 2017. La clasificación divide las fracturas múltiples como contiguas y no contiguas, acorde al número de cuerpos afectados y el nivel.. El análisis estadístico se realizó utilizando fórmulas de estadística descriptiva, para después tabular y graficar la información, para evaluar la relación entre la clasificación anatómica y el grado de lesión neurológica. Resultados: Fueron observados 530 pacientes, de los cuales 47 presentaron los criterios necesarios. Treinta y un pacientes (65,95%) del estudio fueron clasificados con fracturas contiguas y 16 casos (34,05%) con no contiguas. Catorce pacientes (29,78%) fueron clasificados con integridad neurológica ASIA D, 20 pacientes (42,58%) presentaron lesión completa ASIA A, siete pacientes (14,89%) en ASIA B y seis pacientes (12,76%) con lesión incompleta ASIA C. Conclusiones: La correlación entre la clasificación de lesión de columna vertebral y la presencia de lesión neurológica no mostró diferencias significativas entre fracturas contiguas y no contiguas. Nivel de Evidencia II; Retrospectivo.


Assuntos
Fraturas da Coluna Vertebral/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Traumatismos do Sistema Nervoso , Fraturas Múltiplas
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 48-52, ene.-feb. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294902

RESUMO

Sólo 20 de 193 casos de fractura, de un total de 265 casos que ingresaron a la clínica de columna de septiembre de 1991 a noviembre de 1992, tuvieron fractura tóraco-lumbar estable por lo que fueron tratados unicamente con un corsé tóraco-lumbar de fibra de vidrio. Como podría ser esperado el porcentaje de buenos resultados a los 6 meses fue de 70 por ciento y a los 12 meses fue de 100 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas Ósseas/terapia , Região Lombossacral/lesões , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Aparelhos Ortopédicos
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 461-4, nov.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252134

RESUMO

Se describe la técnica quirúrgica para fijación de la columna cervical baja denominada ®triaxial¼. Analizando los resultados de 81 pacientes atendidos en el periodo de 1994 a 1997, con un seguimiento mínimo de 12 meses, se revisan las indicaciones, para este procedimiento terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Resultado do Tratamento , Vértebras Cervicais/cirurgia , Vértebras Cervicais/lesões , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Fraturas Ósseas
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 465-7, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252135

RESUMO

En el Hospital General ®La Villa¼ del D.D.F. del 1o. de enero al 30 de junio de 1996 se internaron 107 pacientes con lesión de la columna vertebral, 37 de ellos correspondieron al segmento cervical de los cuales el 24.3 por ciento se les colocó halo para tracción cefálica por presentar invasión del cuerpo vertebral y/o fragmentos óseos hacia el conducto raquídeo, la causa principal de este tipo de lesiones son caídas de altura y en segundo lugar los accidentes automovilísticos. El 67 por ciento corresponde al sexo masculino y 33 por ciento al femenino, con una edad promedio de 38.6 años. En todos los casos se logró la alineación del conducto raquídeo y con esto la descompresión medular, instalándose ulteriormente su fijación quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Fixação de Fratura , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/reabilitação , Fraturas Ósseas/terapia , Tração , Vértebras Cervicais/cirurgia , Vértebras Cervicais/lesões
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 479-82, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252138

RESUMO

Las lesiones por proyectil de arma de fuego en la columna vertebral siguen siendo un problema de decisión terapéutica ante la posibilidad de brindar mejoría mediante procedimientos quirúrgicos dirigidos a retirar el proyectil o a efectuar una limpieza de la herida. En la actualidad se definen la literatura algunas indicaciones precisas para considerar adecuado el tratamiento quirúrgico. Se realizó una revisión de 5 años en el centro para la atención de lesionados raquimedulares en la Ciudad de México del I.S.S.D:F, en 221 pacientes y se reportan los resultados obtenidos con tratamiento quirúrgico y no quirúrgico


Assuntos
Humanos , Coluna Vertebral/cirurgia , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Ferimentos e Lesões/terapia , Armas de Fogo , Tomada de Decisões/fisiologia
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 483-90, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252139

RESUMO

En la atención del paciente con lesión raquimedular aguda, el primer contacto hospitalario en la sala de urgencias, es de capital importancia para su futuro. La exploración física neurológica periférica, proporciona información fundamental para integrar el diagnóstico y tratamiento. Nula o insuficiente información limita el trabajo del personal médico y resta oportunidades a los pacientes. En 1985 con la creación del centro de atención a lesionados raquimedulares del I.S.S.D.F. se integró un proyecto de investigación para optimizar la atención médica a través de protocolos específicos, la historia clínica secuencial fue diseñada para satisfacer la necesidad de evaluar al paciente traumático de la columna vertebral en el primer contacto y registrar la evolución del estado neurológico. Se describe el documento y resultados de su uso en la institución


Assuntos
Humanos , Traumatismos da Coluna Vertebral , Coluna Vertebral , Traumatologia , Aprendizagem Baseada em Problemas , Neurologia , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Medula Óssea , Prontuários Médicos
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 491-501, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252140

RESUMO

La atención médica del lesionado raquimedular debe ser considerada en el contexto de grupos multidisciplinarios, cada una de las etapas de tratamiento debe ser aplicada y enlazada oportunamente para asegurar su continuidad. El concepto de esperar el egreso hospitalario para iniciar un programa de medicina física de rehabilitación resta oportunidades al paciente. Se propone un programa integral de rehabilitación que fue diseñado en el centro de atención a lesionados raquimedulares de la Ciudad de México, se describen sus rutinas y se analizan los resultados de siete años de aplicación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coluna Vertebral , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Eficiência Organizacional , Medula Óssea/lesões , Reabilitação/instrumentação , Reabilitação/tendências , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 502-5, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252141

RESUMO

Las úlceras de presión son una complicación frecuente en el lesionado raquimedular, las consecuencia afectan al paciente por que retardan el tratamiento rehabilitatorio y su reintregración a la comunidad, llegando a ser inclusive causa de muerte. Al prolongar la estancia hospitalaria se incrementan los costos de atención. Las propuestas de movilización continua mediante dispositivos mecánicos o personal especializado requiere de altos costos de operación. Se presenta la experiencia del uso de colchones de agua en 715 pacientes con lesión raquimedular, analizando los resultados y características de evolución durante el periodo de hospitalización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coluna Vertebral , Leitos/classificação , Leitos , Ferimentos e Lesões/terapia , Equipamentos e Provisões/classificação , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Úlcera/diagnóstico , Úlcera/prevenção & controle , Epidemiologia Descritiva
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 506-10, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252142

RESUMO

La lumbalgia es un problema de salud a nivel mundial, capaz de generar diferentes grados de discapacidad que repercuten en el individuo y su entorno. La lesión de origen mecanopostural no tributaria de tratamiento quirúrgico es de difícil manejo. Los programas de medicina física de rehabilitación mantienen discrepancias en su fundamento. En el CALRMCD, se diseño un programa racional que se describe y presenta sus resultados de 3 años (enero de 1996 a diciembre de 1998) aplicado en 561 pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coluna Vertebral/fisiopatologia , Dor Lombar/diagnóstico , Dor Lombar/reabilitação , Dor Lombar/terapia , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/métodos , Reabilitação/métodos , Reabilitação/organização & administração , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Epidemiologia Descritiva
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 549-53, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252147

RESUMO

El nuevo sistema para la clasificación de fracturas en la columna vertebral, descrito por el Dr. Paul R. Meyer Jr., fue aplicado en 102 pacientes con diagnóstico de fractura en el centro de atención a lesionados raquimedulares de la Ciudad de México, en un periodo de 6 meses (marzo a agosto de 1997), se presenta el resultado de la experiencia y conclusiones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Coluna Vertebral , Classificação/métodos , Diagnóstico , Fraturas Ósseas/classificação
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 558-63, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252149

RESUMO

Las lesiones tumorales en la columna vertebral son un problema de salud porque independiente de la evolución natural del proceso neoplásico el riesgo de discapacidad por alteraciones de la estabilidad o por compromiso neurológico es frecuente. La decisión de tratamiento debe ser elaborado por grupos multidisciplinarios, bajo el critero de proporcionar una sobrevida de calidad al paciente, para tal fin se propone considerar tratamiento quirúrgicos sobre el segmento vertebral afectado evitando los complicaciones por colapso de los cuerpos vertebrales y compresiones del tejido nervioso. Se presenta la experiencia del resultado en el tratamiento de 11 pacientes con procesos tumorales en la columna vertebral atendidos en el Centro para la Atención de Lesionados Raquimedulares de la Ciudad de México en el periodo de un año


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Coluna Vertebral/cirurgia , Neoplasias da Coluna Vertebral/diagnóstico , Neoplasias da Coluna Vertebral/terapia , Biópsia , Tomografia , Ultrassonografia , Técnicas de Laboratório Clínico , Diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(6): 199-204, nov.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117901

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio comparativo entre dos grupos de 30 individuos cada uno; el primero se integró con pacientes con trauma raqui-medular, 17 con sección completa y 13 incompleta, y el segundo sirvió como grupo controlo, formado por sujetos sanos voluntarios, con el objeto de determinar la utilidad de los potenciales evocados somato-sensoriales (PES). En el caso de los pacientes con trauma raqui-medular, el nervio radial fue el más útil para el diagnóstico cuando el último segmento intacto fue C5. Para el caso de C6, el nervio radial fue útil en el 100 por ciento de los casos y el mediano sólo en el 86 por ciento. En el caso del uso de nervios de las extremidades inferiores, el nervio safeno fue sólo parcialmente útil, ya que registró únicamente un retardo en su latencia en uno de seis pacientes que tenían sección incompleta en el segmento lumbar. No fue útil para evaluar los segmentos cervical y torácico puesto que sus registros fueron negativos en dos pacientes que tenían sección incompleta en el segmento cervical y uno en el torácico. Los PES fueron normales en todos los nervios de los 30 individuos del grupo control.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Nervo Fibular/fisiopatologia , Nervo Radial/fisiopatologia , Nervo Tibial/fisiopatologia , Nervo Ulnar/fisiopatologia , Potenciais Somatossensoriais Evocados , Nervo Mediano/fisiopatologia , Eletrodiagnóstico , Medula Óssea/lesões , Traumatismos da Medula Espinal/diagnóstico
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(5): 178-81, sept.-oct. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117897

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 196 pacientes con fracturas cervicales, tomados al azar, que ingresaron en un periodo de 4 años, de enro de 1988 a diciembre de 1991, a la Clínica de Columna del Hospital General "La Villa" del Distrito Federal. Se tomaron en cuenta 24 variables entre las que se incluyeron: el mecanismo de la lesión, la procedencia del paciente a su ingreso, el tiempo transcurrido entre el ingreso del capiente y la cirugía, las complicaciones, los cambios en el estado neurológico y las defunciones. Los principales mecanismos de lesión, fueron los accidentes de la vía pública y las caídas de altura. El periodo entre el accidente y el ingreso al hospital fue mayor de 72 horas en el 70 por ciento de los casos, que por lo general fueron transladados de otros hospitales o de otros estados de la República. Hubo compromiso neurológico total en el 60 por ciento de los enfermos. El principal nivel de lesión cervical fue entre C5 y C6. Las complicaciones más frecuentes fueron las respiratorias. El índice de defunción fue del 20 por ciento. Hubo mejoría neurológica ya fuese parcial o total en el 30 por ciento de los casos. Se concluye que el excesivo tiempo transcurrido entre el momento de la lesión y el ingreso al hospital disminuye las posibilidades de recuperación del daño neurológico del paciente. El alto grado de compromiso respiratorio en estos casos, hace prioritario el uso de los recursos de terapia intensiva. Se concluye que a pesar de la severidad de estas lesiones, el tratamiento quirúrgico ofrece posibilidades significativas de mejoría, siempre y cuando se aplique en las primeras horas después del accidente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos da Coluna Vertebral/complicações , Fraturas da Coluna Vertebral/epidemiologia , Vértebras Cervicais/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA