Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(87): 87-92, 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1551412

RESUMO

El tratamiento odontológico sigue siendo percibido en la actualidad como una experiencia atemorizadora para muchas personas. Se han establecido diversos métodos para tratar de evaluar el temor y ansiedad que refieren las personas cuando deben recibir tra-tamientos bucales. Sin embargo, estos no han sido aplicados adecuadamente como parte de la atención clínica cotidiana. Considerando esto, podría suponer-se que el miedo es uno de los factores desencadenan-tes en la deserción de los tratamientos odontológicos, y las personas asistirían solo en el momento de una urgencia. El objetivo del presente estudio fue analizar el afrontamiento de emociones (miedo) en los pacien-tes que concurren a la consulta para la extracción de un tercer molar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA). La metodología que se utilizó fue cuantitativa y cualitativa. El diseño fue exploratorio-descriptivo (AU)


Dental treatment is still perceived today as a frightening experience for many people. Various methods have been established to try to assess the fear and anxiety that people report when they must receive oral treatments, however, these have not been adequately applied as part of daily clinical care. Considering this, it could be assumed that fear is one of the triggering factors in desertion of dental treatments and people would attend only at the time of an emergency. The objective of this study was to analyze the coping with emotions (fear) in patients who attend the consultation for the extraction of a third molar at the Faculty of Dentistry of the University of Buenos Aires (FOUBA). The methodology used was quantitative and qualitative. The design was exploratory-descriptive (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes/psicologia , Extração Dentária/psicologia , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/psicologia , Dente Serotino/cirurgia , Argentina/epidemiologia , Faculdades de Odontologia/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva , Inquéritos e Questionários , Pesquisa Qualitativa
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427825

RESUMO

Esta investigación se planteó identificar factores asociados a la adicción al tabaco. El abordaje se basó en una articulación entre el paradigma transteorético de Prochaska y la perspectiva comunitaria de la salud pública. El universo lo constituyeron los integrantes de escuelas estatales para adultos del Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. El total de la muestra fue de 888 sujetos. Se trabajó por censo. Se evaluaron los factores que se asociaban al consumo de tabaco en la población diana y de las variables que definían la fase en que se encontraban los sujetos según el modelo Transteorético de Prochaska. En nuestra población a diferencia de lo encontrado por Prochaska, existe una proporción mayor de sujetos en etapa de precontemplación (51,8 por ciento). Además, dentro del síndrome de abstinencia, predomina el síntoma de ansiedad. Por último, son las situaciones de afecto negativo las que provocan mayor tentación de fumar.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Fatores de Risco , Fumar , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA