Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(39): 74-79, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302868

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo mediante la revisión de 42 historias clínicas de pacientes hipoacúsicos en el servicio de audiología del Hospital Pediátrico Docente "José Luis Miranda", de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, en el periodo comprendido entre 1992 y 1996. Los pacientes fueron remitidos del Departamento de Neurofisiología con potenciales evocados positivos, y a su vez provenían del pesquisaje auditivo realizado en las salas de neonatología y consultas de alto riesgo del Hospital Provincial Docente "Mariana Grajales" de Santa Clara, y de las salas de neonatología y de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica de nuestro hospital. Del total de Niños con este riesgo, 4.2 por ciento presentó hipoacusia, lo que fue corroborado mediante la realización de Peep-Show, audiometría refleja de campo libre y pruebas orientadoras. Entre todas existió correspondencia. A los pacientes menores de un año les fue realizado el diagnóstico precozmente; las causas posnatales (64.6 por ciento) fueron las más frecuentes y el uso de oxígeno, incubadora, meningoencefalitis bacteriana y drogas ototóxicas fueron las principales causas encontradas. Se instauró prótesis auditiva a 62.1 por ciento, según tipo y grado de pérdida, y se proporcionó orientación a quienes así lo requirieron. Con este estudio comprobamos que con los diferentes métodos utilizados podemos realizar un diagnóstico precoz, así como determinar una conducta adecuada según el tipo y grado de hipoacusia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Perda Auditiva , Audiometria de Resposta Evocada/métodos , Perda Auditiva Condutiva/diagnóstico , Perda Auditiva Condutiva/etiologia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA