Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. educ. enferm ; 13(1): 103-121, mar. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-457889

RESUMO

Los resultados que aquí se presentan son parciales y hacen parte de una investigación que busca aportar al conocimiento del proceso salud-enfermedad-muerte en la ciudad de Medellín. La información utilizada está contenida en datos anuales sobre defunciones, entre 1982 y 1992, generadas por el Departamento de Sistematización del Municipio de Medellín. Las causas básicas de defunción fueron clasificadas según la IX Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y reagrupadas según definiciones de evitabilidad. Entre los hallazgos se destacan: permanencia de una alta contribución a la mortalidad por defunciones que pudieron haber sido evitadas (más del 50 por ciento). La sobremortalidad masculina sigue siendo explicada por este tipo de causas, en donde los accidentes y violencias aportan altos porcentajes. Más de 60 de cada 100 muertes masculinas son clasificadas como accidentes, traumatismos o violencias. Los datos sugieren que estamos ante un perfil de mortalidad de una población en guerra, donde los que no son víctimas de la violencia, en forma directa son personas adultas que no disponen de los servicios de salud necesarios para convivir con enfermedades crónico-degenerativas propias de su edad. El perfil de mortalidad encontrado no se corresponde con el de sociedades modernas, caracterizado por enfermedades propias del desarrollo como las cardiovasculares y los tumores, sino que se asemeja a estructuras arcaicas en correspondencia con el capitalismo salvaje en que vivimos.


Assuntos
Mortalidade , Perfil de Saúde
2.
Invest. educ. enferm ; 12(1): 50-75, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-457892

RESUMO

El trabajo presenta resultados del análisis regional de la morbilidad hospitalaria del departamento de Antioquia en el periodo 1980-1985. Considera tres de los agrupamientos propuestos para el análisis de la morbilidad y delimita seis regiones a nivel departamental. Los resultados muestran diferencias regionales en los perfiles de morbilidad hospitalaria según el agrupamiento de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organizacion Mundial de la Salud. Igualmente, al considerar las propuestas para agrupar patologías según condición de evitabilidad y asociación con condiciones de vida, las diferencias no sólo se hacen más evidentes, sino que indican la articulación de la morbilidad hospitalaria con las condiciones historicosociales. En promedio, más del 50 por ciento de los egresos se pueden considerar como evitables. Los padecimientos asociados a la capacidad reproductiva son la principal causa de egreso, con tasas superiores al 200 por 10.000 habitantes en los casos de Suroeste, Valle de Aburrá y Oriente.


Assuntos
Morbidade , Estudos Epidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA