Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 38(3): 159-166, may.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-759190

RESUMO

Antecedentes: El porcentaje de dependientes alcohólicos que acude a los grupos de autoayuda aumentó del 33.4% en 2008 al 43.7% en 2011 según las Encuestas Nacionales de Adicciones. Alcohólicos Anónimos (AA) y su programa de Doce Pasos representa el principal modelo de autoayuda en México. El 12° Paso o llevar el mensaje es una estrategia común para atraer nuevos miembros a los grupos de AA y se realiza frecuentemente en salas hospitalarias.Objetivo: Describir la actividad de llevar el mensaje en un contexto hospitalario para identificar los significados implicados y la manera de relacionarse con los pacientes.Método: Se utilizó una aproximación etnográfica para observar la actividad de nueve miembros de AA en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México a lo largo de diez meses. Se aplicó el modelo del sistema de actividad para la organización e interpretación de los datos.Resultados: La actividad de llevar el mensaje tiene seis momentos principales: 1. Autopresentación del alcohólico en recuperación; 2. Definición del alcoholismo como una enfermedad sin cura; 3. Los Doce Pasos de AA como una alternativa; 4. Autodiagnóstico; 5. Preguntar sobre el consumo; 6. Invitación a las juntas del grupo de AA en el hospital. Los miembros de AA utilizan sus relatos personales para comunicar la visión de AA sobre el alcoholismo y la recuperación.Discusión y conclusión:Llevar el mensaje se orienta principalmente por el significado de la negación del alcoholismo. Las acciones de los AA están diseñadas para evitar la negación y promover la aceptación de la enfermedad. Además, el mismo contexto hospitalario legitima la presencia de AA y sus Doce Pasos. Llevar el mensaje nos presenta una estrategia para disminuir el estigma asociado con la dependencia alcohólica, el cual es uno de los principales obstáculos para solicitar ayuda.


Background: The percentage of alcohol dependents who attend self-help groups increased from 33.4% in 2008 to 43.7% in 2011 according to the National Surveys of Addictions. Alcoholics Anonymous (AA) and their Twelve Steps program represent the main model for self-help in Mexico. The 12th Step or carrying the message is a common strategy to attract new members into AA groups and it is done frequently at hospital wards.Objective: To describe the activity of carrying the message in a hospital context in order to identify the meanings involved and how AA members relate to the patients.Method: An ethnographic approach was used to observe the activity of nine AA's members in a third level hospital in Mexico City over a ten-month period. The activity system model was used for data organization and interpretation.Results: The carrying the message activity consists of six core moments: 1. Self-introduction of the recovering alcoholic; 2. Defining alcoholism as an incurable disease; 3. AA's Twelve Steps as an alternative; 4. Self-diagnosis; 5. Ask about consumption; 6. Invitation to hospital AA's group meetings. The AA's member uses personal experience's stories to convey AA vision about alcoholism and recovering.Discussion and conclusion: The carrying the message activity is mainly oriented by the meaning of alcoholism-denial. The AA's actions are designed to avoid denial and to promote disease acceptance. Furthermore, the hospital setting itself legitimizes the AA presence and their Twelve Steps. Carrying the message presents a strategy to diminish stigma related to alcohol dependency which is one of the main obstacles for seeking help.

2.
Salud ment ; 17(1): 32-44, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139967

RESUMO

Se realizó una investigación para determinar el significado psicológico de nueve conceptos relacionados con la salud y la enfermedad mentales, utilizando la técnica de las redes semánticas, que se plantea como idónea para lograr una aproximación a la representación de la información en la memoria. Los conceptos estudiados fueron: salud mental, enfermedad mental, locura, depresión, angustia, neurosis, psicosis, psicólogo y psiquiatra. Adicionalmente, se planteó determinar la posible existencia de diferencias significativas en la conceptualización, en relación con el género y el nivel escolar de los sujetos participantes. La investigación se desarrolló en una muestra de 160 estudiantes de niveles básico, medio y superior de la ciudad de México. Mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de la información obtenida se logró un acercamiento a la representación social de tales conceptos en los grupos estudiados. En términos generales se obtuvo una gran riqueza semántica para todos los conceptos. Al considerar la escolaridad como variable, tal riqueza mostró un claro incremento en relación directa con el nivel académico de los sujetos. Las diferencias entre grupos por nivel escolar fueron significativas entre los cuatro grados estudiados, en todos los conceptos. Al considerar el género de los sujetos como variable, se encontraron diferencias significativas a nivel de riqueza semántica sólo en los grupos correspondientes a la primaria, nivel escolar en que las mujeres mostraron un manejo semántico más amplio para todos los conceptos. Estas diferencias desaparecen en los grupos de secundaria, preparatoria y profesional, lo que parece indicar que a mayor escolaridad, el género deja de ser una variable importante en relación con los conceptos estudiados. Esta aproximación permitió observar que ya desde la infancia se tiene una concepción clara y concreta de algunos de los términos relacionados con la salud y la enfermedad mentales, en particular los de tipo general. Otros conceptos más específicos, sin embargo, son poco comprendidos en esta etapa, y sólo empiezan a ser definidos con alguna amplitud en la secundaria, consolidándose una red semántica más completa hasta los niveles de preparatoria y profesional. Con base en esta apreciación se sugiere que en estos niveles escolares sería fundamental desarrollar programas de educación para la Salud Mental. A nivel cualitativo, la riqueza de los resultados obtenidos es fundamental para aproximarse a la representación social de los conceptos estudiados. Se espera que estos resultados sirvan como punto de partida en el diseño de instrumentos más adecuados para investigar las creencias y actitudes al respecto, así como las necesidades de información y educación de la población considerada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Saúde Mental , Transtornos Mentais/classificação , Transtornos Mentais/psicologia , Educação em Saúde/métodos , Educação em Saúde/tendências , Semântica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA