Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Parasitol. día ; 23(1/2): 15-8, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-253203

RESUMO

El efecto anti-garrapata de plantas maduras de las leguminosas tropicales stylosanthes humilis y stylosanthes hamata, fue evaluado en parcelas experimentalmente infestada con larvas de garrapata boophilus microplus, utilizando al pasto cenchurus ciliaris como tratamiento testigo. El efecto fue evaluado contando el número total de larvas vivas recuperadas de las parcelas experimentales por la técnica de bandera de doble recorrido durante un periodo de cuatro semana. El efecto anti-garrapata observado en ambas especies de stylosanthes no mostró diferencias entre ellas (p<0,05), el porcentaje de sobrevivencia de larvas fue del 5,1 por ciento para S. hamata. En la primera especie el efecto anti-garrapata fue menor que el reportado en plantas jóvenes, pero en S. hamata este efecto fue similar en plantas maduras y jóvenes. Es necesario realizar más estudios para complementar el conocimiento que tiene acerca de estas plantas y establecer su uso en condiciones de campo


Assuntos
Fabaceae/parasitologia , Infestações por Carrapato , Larva , México , Plantas Medicinais/parasitologia , Controle de Ácaros e Carrapatos
2.
Parasitol. día ; 22(1/2): 29-32, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-258033

RESUMO

El presente estudio se realizó en el área urbana de la Cd. de Cuernavaca, Morelos, México. Durante un periodo de 3 años (1992-1995), una muestra de 1742 perros de dos clínicas veterinarias, fueron examinados para detectar la presencia de garrapatas rhipicephalus sanguineus en cualquier estado parásito, éstas fueron colectadas e identificadas. Las tasas de prevalencia fueron calculadas por mes y año y se distribuyeron por edad y sexo. La prueba de Chi cuadrada (p < 0,05) se utilizó par comparar las proporciones de perros positivos y negativos a la infestación. En el periodo, la prevalencia a la infestación fue del 20 por ciento, no existiendo diferencias entre años (p>0,05); se colectaron especímenes durante todo el periodo de estudio. Las condiciones climáticas del área y la presencia continua del huesped favoreció el ciclo de vida del parásito, calculando 2,5 generaciones por año. No existieron diferencias (p>0,05) entre edad y sexo o año. En este estudio, los factores que probablemente más influenciaron la prevalencia fueron los hábitos de vida doméstica y el medio ambiente en que viven los perros


Assuntos
Animais , Cães , Cães/parasitologia , Infestações por Carrapato/epidemiologia , Carrapatos/patogenicidade , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA