Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. rev. mex ; 41(3): 103-4, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217380

RESUMO

Se estudiaron 30 pacientes con enfermedad de Hansen multibacilar (BL o LL) que terminaron el tratamiento controlado según el esquema de la OMS. Se valoraron las baciloscopias de cada paciente en sus índices bacteriológico, morfológico y tintorial durante el inicio, primer año y segundo a lo del tratamiento. Al final del tratamiento 40 por ciento de los pacientes (12) negativizó su índice bacteriológico, el resto de ellos permaneció positivo, por lo que sugerimos que los pacientes con Hansen multibacilar prolonguen por más tiempo el esquema de tratamiento que ha implantado la OMS, para evitar futuras recaídas


Assuntos
Protocolos Clínicos , Tratamento Farmacológico/normas , Tratamento Farmacológico/tendências , Hanseníase/imunologia , Hanseníase/terapia , Organização Mundial da Saúde/organização & administração , Prognóstico , Técnicas Bacteriológicas
2.
Dermatol. rev. mex ; 41(3): 105-8, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217381

RESUMO

Se analizaron 822 casos de esporotricosis con cultivo positivo, en una revisión de 37 años, de archivos micológicos en diversas instituciones públicas y privadas de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Se destacan aspectos clínicos y epidemiológicos. La forma clínica más frecuente es la linfangítica, su topografía habitual son las extremidades superiores, afecta casi por igual a ambos sexos, el grupo etario más afectado fue de < 1 a 15 años. Respecto a la ocupación, las amas de casa fueron el grupo con más incidencia. Los casos encontrados proceden de cinco estados del país, en donde Jalisco presentó 539 casos, distribuidos en 54 municipios de la entidad. Este estudio representa la serie de casos más grande informada en México; la esporotricosis es la micosis subcutánea más frecuente en el estado de Jalisco y las variables analizadas no difieren sustancialmente de otras series publicadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Meios de Cultura , Dermatite Ocupacional , Epidemiologia Descritiva , Extremidades/anatomia & histologia , Etnicidade/estatística & dados numéricos , Micoses/diagnóstico , Esporotricose/diagnóstico
3.
Dermatol. rev. mex ; 41(1): 42-4, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192432

RESUMO

Se comunica el caso de un lactante de cuatro meses de edad, del sexo masculino, con lesiones cutáneas eritematoescamosas, anulares, diseminadas que se iniciaron en el segundo mes de vida y que corresponden a lupus eritematoso neonatal. El diagnóstico se hizo con base en el estudio histopatológico y en los anticuerpos Ro-SSA de 54.6 UE/ml. Se detectó un síndrome de Sjögren en la madre del paciente con base en anti-Ro-SSA de 88.2 UE/ml. El lupus eritematoso neonatal se relaciona con lupus eritematoso sistémico materno y otras colagenopatías, como el síndrome de Sjögren. Este caso desarrolló lesiones cutáneas a partir del segundo mes, las que generalmente aparecen en los primeros días de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Lúpus Eritematoso Cutâneo/etiologia , Síndrome de Sjogren
4.
Dermatol. rev. mex ; 40(3): 196-8, mayo-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181572

RESUMO

Mencionamos las dermatosis contenidas en el manuscrito o códice De la Cruz-Badiano, herbario azteca, escrito 30 años después de la conquista de México (Tenochtitlan). Representa el libro más antiguo de la medicina en América. Fue escrito en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano, ambos del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. El manuscrito refiere 95 enfermedades, de las cuales 26 (27.37 por ciento) corresponden a dermatosis. Los objetivos son identificar las dermatosis contenidas en este legado y comentar la fusión cultural que refleja esta obra médica


Assuntos
Dermatologia/história , Manuscrito/história , Dermatopatias/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA