Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 143(4): 345-347, jul.-ago. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568654

RESUMO

El caso correspondió a un hombre de 71 años en el que se detectó incidentalmente una tumoración en ápice pulmonar izquierda de aproximadamente 4.5 cm de diámetro, asociada al antecedente de tabaquismo intenso. Se realizó broncoscopia, toma de biopsia y punción transtorácica, sugiriendo carcinoma epidermoide. En los controles radiológicos subsecuentes, se observó crecimiento de la lesión de 4.5 cm a 5 cm en un lapso de tres meses, motivo por el cual se decidió realizar tumorectomía mediante toracotomía posterolateral izquierda. La evolución postoperatoria fue satisfactoria y el diagnóstico histopatológico final fue de hamartoma pulmonar.


A 71-years-old man presented with an incidentally finding of a tumor in the left pulmonary apex that measured approximately 4.5 cm of diameter. The patient, had de preceding of chronic smoking. Bronchoscopy with biopsy by transthoracic punction suggested the presence of epidermoid carcinoma. In the radiologic control, an increase in tumor size from 4.5 cm to 5 cm of the lesion was observed in a period of three months. The patient was submited to surgery and a tumorectomy by posterolateral thoracotomy was performed. The postoperatory evolution was satisfactory. The final diagnosis was hamartoma of the lung.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Hamartoma , Neoplasias Pulmonares , Progressão da Doença , Biópsia , Broncoscopia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Hamartoma/diagnóstico , Hamartoma/patologia , Hamartoma , Hamartoma/cirurgia , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/patologia , Neoplasias Pulmonares , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Pulmão/patologia , Radiografia Torácica , Toracotomia , Fatores de Tempo , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 19(2): 127-130, abr.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632590

RESUMO

Introducción: El uso de implantes metálicos, como los clavos de Kirschner, es común en ortopedia; su migración puede ocasionar diversas complicaciones. Caso clínico: Mujer de 86 años con luxación inveterada de hombro derecho que se trató por fijación interna con un clavo de Kirschner. Seis meses después se tomó radiografía simple de tórax, observando una opacidad lineal (de 17.3 cm) por cuerpo extraño, atravesando el mediastino. En la tomografía axial computada se observó el clavo adyacente a la aorta y al esófago, perforando la arteria pulmonar izquierda, inmediatamente por delante del cuerpo vertebral. Se extrajo por toracotomía posterolateral izquierda complicada con laceración de la arteria pulmonar que se reparó con sutura vascular 5-0. Discusión: Se revisó la literatura sobre el tema.


Introduction: Metallic implants, as the Kirschner wire are commonly used in orthopedics. They can migrate and produce various and potentially severe complications. Clinical case: An 86 year old woman had a chronic luxation of the right shoulder treated by internal fixation with a 17.3 cm Kirschner wire. She was asymptomatic when seen six months later at the outpatient clinic; the chest X ray and CT scans showed the Kirschner wire crossing through the mediastinum, from right to left, perforating both lungs and the left pulmonary artery, in close vicinity to the aorta, the esophagus and a vertebral body. The wire was removed through a left posterolateral thoracotomy producing a laceration of the left pulmonary artery that was repaired with 5-0 vascular sutures. She is doing well. The pertinent literature is reviewed.

3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 100-5, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180497

RESUMO

Para determinar los factores contribuyentes a la hipertención arterial pulmonar (HAP), en el síndrome de apnea obstructiba del sueño (SAOS), estudiamos 11 pacientes con edad media de 41.1 ñ 11.7 años, de los cuales ocho fueron hombres a quienes se les excluyó cualquier enfermedad pulmonar o cardiaca clínicamente significativa. Se les realizaron mediciones de los parámetros hemodinámicos pulmonares por ecocardiografía transesofágica, pruebas de función pulmonar, gasometría arterial y polisomnografía. Todos los pacientes presentron elevaciónes en las presiones arteriales pulmonares, de los cuales el 63.6 por ciento tenían reducción en los valores espirométricos. No hubo diferencias entre los pacientes con espirometría baja y normal en cuanto a índice de masa corporal, historia de tabaquismo o edad. Los pacientes con espirometría baja tuvieron mayor elevación en las cifras de la presión arterial pulmonar sistólica comparado con los normales (PAP sistólica: 56 ñ 5.3 comparado con 39.7 ñ 4.1, respectivamente; p<0.0003). Encontramos diferencias en índice de apnea (44.4 ñ 15.24 comparado con 24 ñ 16.5 respectivamente; p<0.04) e hipoxemia (PaO2: 54.4 ñ 4.4 comparado con 62.7 ñ 3.5 respectivamente; p<0.005= pero no en la paCO2 (34.4 ñ 2.7 comparado con 38 ñ 5.7, p=NS)) o índice de desaturación del sueño (154 ñ 97.9 contra 127 ñ 60.4, p=NS) entre pacientes con espirometría baja y normal. La hipertención en estos pacientes no se puede explicar por hipoxemia diurna, alteraciones en la función pulmonar, mayor índice de masa corporal o historia de tabaquismo, aunqe el índice de apnea, la PaO2 y el FEV, correlacionaron significativamente con la presión arterial pulmonar sistólica (r= 0.65, p<0.03; r=0.69, p<0.02 y r= -0.88, p<0.001 respectivamente). Concluimos que la HAP se puede presentar en SAOS con espirometría normal y gasometría normal en reposo. La HAP se deteriora en pacientes con reducción en la espirometría


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Hipertensão Pulmonar/diagnóstico , Hipóxia , Síndromes da Apneia do Sono/fisiopatologia , Espirometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA