Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. (Asunción) ; 48(1)abr. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386659

RESUMO

RESUMEN Introducción: El estreñimiento funcional (EF) en niños es un problema común, constituyendo un importante problema de salud. Objetivo: Caracterización clínico-epidemiológica y percepción de padres y/o cuidadores de niños de una consulta pediátrica sobre el EF en la infancia. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transverso, utilizando la entrevista con encuesta semiestructurada a cuidadores de niños de 2 a 10 años de una Unidad Pediátrica Ambulatoria. Resultados: sobre 374 encuestados 251(67%) niños estaba al cuidado de sus padres y provenían del departamento central. La frecuencia de EF fue de 4,8% (4.4% en preescolares y 5,1% en escolares). En escolares, predominó en varones. En niños con EF se refirió defecación dolorosa en 66,6 %, antecedente familiar de estreñimiento en 61%, ingesta excesiva de lácteos en 39% y 17% no consumía ninguna fruta o vegetal. El 55,5% de niños inició entrenamiento esfinteriano antes de los 24 meses. Se observó 11% de cuidadores sin escolaridad. Desde la percepción de los encuestados se consideró estreñimiento: esfuerzo defecatorio (27%), ausencia de defecación diaria (19,7%), deposiciones duras y dolorosas (34,4%) y necesidad de uso de laxantes (18,9%). 367/374 (98.1%) conocía los hábitos intestinales de los niños a su cargo en frecuencia, características y síntomas. Refirieron utilización de supositorios, laxantes y enemas en 100% en EF. Conclusiones: La frecuencia del EF fue inferior al promedio mundial reportado de 12%, con predominio en varones en edad escolar. Se constató antecedente familiar de estreñimiento, conceptualización poco clara sobre EF, prácticas inapropiadas sobre prevención y manejo del EF.


ABSTRACT Introduction: Functional constipation (FC) in children is a common problem, constituting an important health problem. Objective: To determine the clinical-epidemiological characteristics and the perception of parents and / or caregivers of children who consulted because of FC in childhood. Materials and Methods: This was a cross-sectional descriptive and observational study, using interviews with a semi-structured survey with caregivers of children aged 2 to 10 years in a Pediatric Outpatient Unit. Results: out of 374 respondents, 251 (67%) children were in the care of their parents and came from the Central Department. The frequency of FC was 4.8% (4.4% in preschool and 5.1% in schoolchildren). In schoolchildren, it predominated in boys. In children with FC, painful defecation was reported in 66.6%, a family history of constipation in 61%, excessive dairy intake in 39%, and 17% did not consume any fruit or vegetable. 55.5% of children began sphincter training before 24 months. 11% of caregivers were without schooling. From the respondents' perspective, constipation was considered: defecation effort (27%), absence of daily defecation (19.7%), hard and painful stools (34.4%) and need to use laxatives (18.9%). 367/374 (98.1%) knew the intestinal habits of the children in their care in terms of frequency, characteristics and symptoms. They reported the use of suppositories, laxatives and enemas in 100% in FC. Conclusions: The frequency of FC was lower than the reported world average of 12%, with a predominance in school-age males. There was a family history of constipation, unclear conceptualization of FC, inappropriate practices in prevention and management of FC.

2.
Pediatr. (Asunción) ; 47(3)dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386643

RESUMO

RESUMEN Introducción: En países en desarrollo se describen prevalencias de Helicobacter pylory (HP) de hasta 80%. Su impacto en los enfermos celiacos es controversial, pero existen indicios que podría agravar la condición celiaca. No se ha confirmado la asociación entre ambas. En nuestro medio, factores socio ambientales pudieran favorecer una elevada prevalencia del HP. Objetivos: Conocer la prevalencia de infección por HP en una población pediátrica portadora de enfermedad celiaca (EC). Materiales y Métodos: estudio observacional, retrospectivo de corte transversal revisando fichas clínicas y resultados biópsicos de pacientes sometidos a endoscopia digestiva alta por la sospecha clínica y laboratorial (marcadores serológicos positivos) de enfermedad celiaca en el Departamento de Gastroenterología del Servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas. Resultados: Se incluyeron en el estudio 50 muestras de biopsias gástricas y duodenales. Todos reunieron criterios histológicos de EC, en 9 pacientes (18%) se observó la presencia de HP. No se encontraron diferencias significativas en aspectos socioambientales y tampoco en cuanto a prevalencia de desnutrición y anemia comparando EC con y sin HP. Llamó la atención la presencia de distensión abdominal como dato significativo en los EC portadores de HP. La gastritis crónica activa fue el hallazgo histológico prevalente (89%) en los EC con HP+. Conclusión: La prevalencia de HP en niños celiacos fue del 18%, inferior al esperado, aunque coincidente con un reporte nacional previo.


ABSTRACT Introduction: In developing countries, Helicobacter pylori (HP) prevalences of up to 80% have been described. Its impact on celiac patients is controversial, but there are indications that it could aggravate the celiac condition. The association between the two has not been confirmed. In our setting, socio-environmental factors could favor a high prevalence of HP. Objectives: To describe the prevalence of HP infection in a pediatric population with celiac disease (CD). Materials and Methods: this was an observational, retrospective and cross-sectional study reviewing clinical records and biopsy results of patients undergoing upper gastrointestinal endoscopy for clinical and laboratory suspicion (positive serological markers) of celiac disease in the Department of Gastroenterology of the Pediatric Service of the University Hospital. Results: 50 gastric and duodenal biopsy samples were included in the study. All met histological criteria for CD, in 9 patients (18%) the presence of HP was observed. No significant differences were found in socio-environmental aspects or in terms of prevalence of malnutrition and anemia when comparing CD with and without HP. The presence of abdominal distention is striking as a significant finding in CD with HP. Active chronic gastritis was the prevalent histological finding (89%) in CD with HP +. Conclusion: The prevalence of HP in celiac children was 18%, lower than expected, although it was consistent with a previous national report.

3.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 53(3): 81-94, 20201201.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1177992

RESUMO

El método clínico (MC) es reconocido como la vía fundamental para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales, entre ellas la racionalidad médica. Como método de enseñanza en el ciclo clínico de las escuelas de medicina contribuiría a sistematizar todas las habilidades que la integran. Esta investigación cualitativa con enfoque hermenéutico tiene como propósito comprender e interpretar las percepciones de auxiliares docentes y estudiantes del ciclo clínico de la carrera de medicina de la FCM.UNA., sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje (E-A) del mismo. En el año 2012, se analizaron como dimensiones categoriales: estrategia didáctica, planificación, aprendizaje, estilo docente y evaluación. De la percepción de los actores, se aprecia el gran valor que otorgan al MC como estrategia de enseñanza orientada al desarrollo de las habilidades clínicas y de la lógica de la profesión, y a las actividades prácticas con casos reales. Se percibe cierta fricción entre una enseñanza planificada según contenidos y una más flexible con pacientes reales que posibilite enfrentar lo emergente. Se aprecian diferentes estilos y rutinas docentes y una tensión entre estilos tradicionales y progresistas. Se evidencia mayor valoración de clases prácticas respecto a teóricas y preocupación ante la ausencia de estándares de evaluación. Se jerarquiza la evaluación práctica con pacientes para el aprendizaje de las habilidades clínicas y reorientar el proceso formativo. Asumiendo la validez del MC como estrategia para la formación médica integral, surge la necesidad de estimularlo como método de enseñanza en nuestra institución.


The clinical method (CM) is recognized as the fundamental way for the training and development of professional skills, including medical rationality. As a teaching method in the clinical cycle of medical schools, it would contribute to systematize all the skills that comprise it. This qualitative research with a hermeneutical approach aims to understand and interpret the perceptions of teaching assistants and students of the clinical cycle of the FCM.UNA medical career, about the teaching and learning process (E-A) of the same. In the year 2012, they were analyzed as categorical dimensions: didactic strategy, planning, learning, teaching style and evaluation. From the perception of the actors, the great value they give to the CM as a teaching strategy oriented to the development of clinical skills and the logic of the profession, and to practical activities with real cases can be appreciated. There is a friction between a planned teaching according to content or a more flexible one with real patients that makes it possible to face the emergent. Different styles and teaching routines and a certain tension between traditional and progressive styles are appreciated. There is a greater appreciation of practical classes regarding theoretical and concern in the absence of evaluation standards. The practical evaluation with patients is prioritized for learning clinical skills and redirecting the training process. Assuming the validity of the CM as a strategy for comprehensive medical training, the need arises to stimulate it as a teaching method in our institution.


Assuntos
Absenteísmo , Estudantes , Pesquisa Qualitativa
4.
Pediatr. (Asunción) ; 32(2): 12-18, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434418

RESUMO

Objetivo: Determinar la evolución intrahospitalaria del estado nutricional (EN) de pacientes pediátricos hospitalizados en el Centro Materno Infantil del Hospital de Clínicas. Materiales y Métodos: Estudio longitudinal de diseño prospectivo, con componente analítico. El proceso de muestreo fue probabilístico aleatorio. La población incluida fue de pacientes menores de 16 años, internados en la Cátedra de Pediatría del Centro Materno Infantil en Junio y Julio de 2004. Ingresaron al estudio en forma aleatoria 170 pacientes. Se conformaron 2 grupos: a) Desnutridos(N=75) y b) No desnutridos (N=95). Variables estudiadas: peso, talla, edad, edema, lactancia materna (LM), lactancia materna exclusiva (LME), inicio de alimentación complementaria, número de patologías, tipo de dieta, evolución hospitalaria. Se utilizó clasificación de la DNT según criterios OMS (curvas de crecimiento de la NCHS). Análisis estadísticos: medidas de tendencia central, de dispersión, Chi cuadrado, test de Fisher, y Odds Radio (OR). Se consideró significativo un error alfa 5 porcientos (p<0,05). Se utilizó EPINUT, Epi Info 6.04 y Excel 5.0. Resultados: Los lactantes fueron más frecuentemente hospitalizado que otras edades (74 porcientos). No hubo diferencias por sexo. Se encontró mayor riesgo de desnutrición en niños con madres con escolaridad menor 9 años. Un 92 porcientos el total recibieron LM, pero 46,5 porcientos de los con desnutrición no recibió LME. La prevalencia de patologías gastrointestinales fue mayor en el grupo de desnutridos (68,4 porcientos versus 31,6 porcientos). Estado nutricional al ingreso: eutróficos 88/170 (53 porcientos), obesos 1/170 (0,5 porcientos), sobrepeso 6/170 (3,5 procientos), desnutridos 75/170 (44 porcientos); talla baja en 38/170 (22 porcientos). El 72 porcientos de complicaciones las presentaron los desnutridos. Los desnutridos mostraron una estancia hospitalaria mayor que los no desnutridos (12,4 vs. 6,4 días). La mortalidad fue del 5 porcientos. Estado nutricional al egreso: 67 porcientos sin variación, 21 porcientos mejoraron, 12 porcientos empeoraron. La prevalencia de desnutrición intrahospitalaria fue del 12 porcientos, contituyendo los lactantes el grupo de mayor riesgo. Conclusiones: Los niños desnutridos que se hospitalizan tienen antecedentes de menor tiempo de lactancia materna y de madres con baja escolaridad; además de un alto riesgo de tener estadías prolongadas y mayores complicaciones que los no desnutridos.


Assuntos
Estado Nutricional , Distúrbios Nutricionais , Criança Hospitalizada , Paraguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA