Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(2): e202202894, abr. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1425155

RESUMO

La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia. Sin embargo, permanece subdiagnosticada y subtratada. Su prevalencia ha aumentado en los últimos años y varía del 2 % al 25 %. Los síntomas de la RA incluyen estornudos, prurito, rinorrea y congestión nasal. Un correcto diagnóstico y tratamiento de la RA y sus comorbilidades, tales como rinosinusitis con o sin poliposis nasal, conjuntivitis, otitis media, asma bronquial e infecciones del tracto respiratorio, son importantes para reducir el impacto negativo en la afectación de la calidad de vida del paciente y sus familiares, y los gastos sanitarios que ocasiona. La inmunoterapia alérgeno específica, en pacientes correctamente seleccionados, previene nuevas sensibilizaciones y reduce la hiperreactividad bronquial asociada a la RA. Considerando todos estos factores, el Comité Nacional de Alergia de la Sociedad Argentina de Pediatría propone recomendaciones basadas en la evidencia actual.


Allergic rhinitis (AR) is one of the most common chronic diseases in children. However, it remains underdiagnosed and undertreated. Its prevalence has increased in recent years and varies from 2 to 25 %. Symptoms include sneezing, itching, runny nose, and nasal congestion. A correct diagnosis and treatment of AR and its comorbidities such as rhinosinusitis with or without nasal polyposis, conjunctivitis, otitis media, bronchial asthma and respiratory tract infections, are important to reduce the negative impact on the quality of life of the patient and their relatives, and in medical costs. Specific allergen immunotherapy, in correctly selected patients, prevents new sensitizations and reduces bronchial hyperreactivity associated with AR. Taking into account all these reasons, the National Allergy Committee of the Sociedad Argentina de Pediatría proposes current evidence based recommendations


Assuntos
Humanos , Criança , Pediatria , Asma/complicações , Rinite/complicações , Rinite Alérgica Perene/diagnóstico , Rinite Alérgica Perene/terapia , Rinite Alérgica Perene/epidemiologia , Rinite Alérgica/diagnóstico , Rinite Alérgica/terapia , Rinite Alérgica/epidemiologia , Qualidade de Vida
2.
Arch. argent. pediatr ; 118(1): S1-S11, 2020-02-00. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1096405

RESUMO

Los antiinflamatorios no esteroideos son ampliamente recetados en niños. Constituyen la segunda causa de reacciones a medicamentos en pediatría después de los antibióticos betalactámicos; sin embargo, solo una parte de estas son reacciones de hipersensibilidad. La prevalencia de dichas reacciones a antiinflamatorios no esteroideos en niños es del 0,3 % y aumenta al 5 % en asmáticos.Los mecanismos fisiopatológicos involucrados (inhibición de la ciclooxigenasa, hipersensibilidad mediada por inmunoglobulina E, linfocitos T reactivos y/o afectación de la inmunidad innata) darán lugar a diferentes entidades clínicas con sintomatología dispar.La confusión con síntomas propios de procesos virales y la variabilidad clínica hacen del diagnóstico de certeza un verdadero desafío. Una historia clínica detallada, análisis de laboratorio, pruebas cutáneas y de provocación controlada permitirán definir estrategias para cada paciente en particular sin etiquetar como alérgico a un niño que no lo es ni exponer a riesgos innecesarios a quien está sensibilizado.


Nonsteroidal anti-inflammatory drugs are widely prescribed in children. They are the second cause of drug ́s reactions in pediatrics after beta-lactam antibiotics, however only a part of them are hypersensitivity reactions. The prevalence of these reactions to nonsteroidal anti-inflammatory drugs in children is 0.3 %, increasing to 5 % in asthmatics.The different physiopathological mechanisms involved (inhibition of cyclooxygenase, immunoglobulin E-mediated hypersensitivity, reactive T lymphocytes and/or disturbance of innate immunity) will cause different clinical entities with diverse symptoms.The confusion between the common symptoms of a viral infection and a hypersensitivity reaction, and the variability of the clinical presentations make diagnosis a real challenge.A detailed clinical history, laboratory, skin and controlled provocation tests will provide strategies for each patient, without labeling a child who is not an allergic one, or taking unnecessary risks with those who are sensitized.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Hipersensibilidade a Drogas/diagnóstico , Hipersensibilidade a Drogas/tratamento farmacológico , Testes Cutâneos , Reações Cruzadas , Hipersensibilidade a Drogas/prevenção & controle
4.
Acta méd. colomb ; 28(3): 101-107, mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358206

RESUMO

Objetivo: determinar la presencia de anticuerpos contra antígenos de membrana coclear y proteína de choque térmico de 70kDa (HSP70) en enfermedad de Méniére. Diseño: estudio observacional descriptivo y analítico. Lugar: Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y servicios de otorrinolaringología de los Hospitales San José, Militar Central, San Ignacio y de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Población: muestra de once pacientes con diagnóstico de enfermedad de Méniére y once controles sanos. Intervenciones: se determinaron las concentraciones de anticuerpos específicos de la proteína de choque térmico (HSP70) en el suero de los pacientes antes de iniciado el tratamiento. Mediciones principales: la concentración y especificidad de los anticuerpos anti-HSP70 fue determinada a través de las técnicas ELISA y Western Blot. Resultados: en la prueba ELISA no se encontraron diferencias significativas entre las absorbancias de casos y controles (p>0.05), en la prueba del Western Blot se encontró un índice de positividad del 90.9 por ciento (N=11) en los pacientes frente a un 9.1 por ciento (N=10) en los controles (p<0.001). Conclusión: las determinaciones de anticuerpos anti-HSP70 por medio de la técnica del Western Blot pueden utilizarse como apoyo diagnóstico en la enfermedad de Méniére, así como indicador para elegir una terapia inmunosupresora en los pacientes positivos para estos autoanticuerpos.


Assuntos
Orelha Interna , Doença de Meniere
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 596-605, oct. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164545

RESUMO

El propósito del artículo es familiarizar al pediatra con las dificultades psicosociales más comunes que los padres de sus pacientes preescolares traen a la consulta pediátrica. Se hace una descripción de los principales problemas de salud mental en el niño de edad preescolar. Se señalan los principales factores etiológicos en las áreas biológica, psicológica y social. Se describen los trastornos de regulación, por déficit de atención por oposición y desafío. También los trastornos de ansiedad y los postraumáticos. Finalmente, se describen algunos de los problemas comunes del sueño, de la alimentación de la eliminación y el trastorno de la identidad del género. En todos estos se mencionan los elementos principales del diagnóstico, sus correlaciones psicodinámicas y familiares. Se mencionan los aspectos principales del tratamiento de estos trastornos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Sintomas Afetivos , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade , Transtornos do Comportamento Infantil/psicologia , Pré-Escolar/educação , Família/psicologia , Saúde Mental , Relações Pais-Filho , Pediatria , Transtornos do Sono-Vigília
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(2): 123-31, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101012

RESUMO

Con el propósito de explorar la influencia de la isquemia posinfato sobre la fracción de eyección ventricualr izquierda (FEVI), se estudiaron 68 pacientes con un infarto del miocardio mediante una ventriculografía nuclear en reposo y esfuerzo. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos: grupo I (n=30) con isquemia transitoria residual y grupo II (n=38) sin isquemia residual. A su vez los pacientes del grupo I se subdividieron en: con isquemia en la zona de infarto (n=19) y a distancia del mismo (n=11). Veintisiete paciente (90 %) del grupo I no presentaron angina durante el esfuerzo. La FEVI durante el esfuerzo disminuyó en el grupo I y aumentó en el grupo II. En el grupo I hubo más hipocinesias y acinecias en reposo que en el grupo II (p < 0,01). Los casos con isquemia en el infarto tuvieron una FEVI significativamente menor en reposo que aquéllos con isquemia a distancia, pero también hubo más pacientes con infarto de cara anterior entre ellos. La FEVI al esfuerzo disminuyó significativamente más en los que tuvieron isquemia a distancia. Se concluye que la localización del infarto es determinante en la FEVI de reposo, mientras que la isquemia a distancia influye en mayor magnitud sobre la disminución de la FEVI en esfuerzo


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias/etiologia , Infarto do Miocárdio/complicações , Ventriculografia com Radionuclídeos
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(1): 51-62, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74738

RESUMO

Con el objetivo de conocer los efectos del entrenamiento físico, como parte de un programa de rehabilitación integral, sobre algunos parámetros radioisotópicos que miden la función cardíaca, se determinó la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los cambios del movimiento regional de paredes mediante ventriculografía nuclear en reposo en pacientes con infarto miocárdico, antes y 12 meses después de comenzado el entrenamiento. Para conocer la magnitud de las variaciones espontáneas, se estudió un grupo de pacientes infartados a los que no se les prescribió ningún programa de rehabilitación. Los resultados de la ventriculografía nuclear se compararon con algunas variables ergométricas. El cálculo de la fracción de eyección se valoró también en sujetos normales y en otros pacientes con cardiopatía izquémica, a los cuales se les realizó además ventriculografía de contraste; se observó una buena correlación. Se concluye que la ventriculografía nuclear en reposo no fue útil para evidenciar incrementos significativos de las variables medidas en los pacientes rehabilitados, aunque se observó una tendencia hacia la mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en aquellos entrenados tempranamente (de 34 ñ 10% a 41 ñ 14%)


Assuntos
Masculino , Feminino , Terapia por Exercício , Infarto do Miocárdio/reabilitação , Ventrículos do Coração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA