Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 49(2): 105-111, 2021. ILUS, GRAF, TAP, MAPS
Artigo em Espanhol | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1253864

RESUMO

Resumen Introducción: teniendo en cuenta la repercusión del tinnitus en la calidad de vida de los pacientes, el objetivo de este estudio es conocer las características específicas clínicas y sociodemográficas de los pacientes que asistieron ambulatoriamente a la unidad especializada de tinnitus de la Clínica Orlant, ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia. Comprender las peculiaridades de los pacientes con acúfenos constituye un enfoque para proponer medidas de prevención y tratamiento dirigido, siendo este el primer estudio con estas características que se realiza en Colombia. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de pacientes referidos por primera vez a la consulta especializada de tinnitus en el centro de especialistas en Otorrinolaringología y Otología, Clínica Orlant, en un año. Se obtuvo información demográfica y se recopilaron datos de las historias clínicas. Resultados: se incluyeron 61 pacientes, cuya edad media fue de 52,5 años. El 54,1 % presentó tinnitus bilateral, el 78,7 % refirió tono agudo y el 59 % intensidad moderada. Entre los síntomas asociados, el 67,2 % refirió sensación de giro y el 80,3 % desequilibrio o inestabilidad. El 23 % tenía hipertensión arterial, 5 pacientes recibieron ototóxicos, el 34,4 % tuvo exposición crónica al ruido y el 8,2 % hipoacusia súbita. El 21,3 % tenía diagnóstico de trastorno psiquiátrico. El 65,5 % diagnóstico de hipoacusia, el 52,5 % bilateral y el 54,1 % de tipo neurosensorial Conclusión: las características del tinnitus más comunes fueron la presentación bilateral, duración mayor de tres meses, tonalidad aguda y de intensidad moderada. Se encontró una representación similar de algunas características en la población de otras áreas geográficas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Zumbido/epidemiologia , Qualidade de Vida , Zumbido/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Colômbia/epidemiologia
2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 40(2): e201845, may.-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1058587

RESUMO

Resumen El dominio del lenguaje escrito se basa en la consolidación de representaciones neurales complejas de los patrones ortográficos de las palabras. En virtud de explorar las características presentes en procesos neurales relacionados con la especialización ortográfica, se estudiaron con métodos de imagen por resonancia magnética funcional los niveles neurales de activación intrahemisférica de 27 jóvenes con alto y bajo rendimiento ortográfico mientras ejecutaban tareas ortográficas. Los resultados sugieren que, en participantes con alto rendimiento ortográfico, la intensidad de activación neural en el hemisferio izquierdo no difiere ante el estímulo de palabras o pseudohomófonos (palabras con error ortográfico); en cambio, difieren cuando se emiten respuestas correctas vs. incorrectas. En participantes con bajo rendimiento ortográfico no se encontró diferencia interhemisférica en ninguna tarea. Se encontró tendencia de que los participantes con bajo rendimiento ortográfico tienen mayor dispersión de la activación neural, respecto a los participantes con alto rendimiento, en el hemisferio derecho e izquierdo, además, en participantes con bajo rendimiento ortográfico se encontró tendencia de que la detección consciente aumenta la variación de la activación neural; sin embargo, no se encontró evidencia estadística concluyente. Este estudio ha abonado a la evidencia de la existencia de la especialización neural orientada a habilidades ortográficas.


Abstract The written language domain is based on the consolidation of complex neural representations of words' orthographic patterns. Here, we studied the characteristics and differences of the neural activation levels that occur in the neural processes related to orthographic specialization, with functional magnetic resonance imaging, in each hemisphere, of 27 young adults with low and high orthographic abilities when they performed orthographic tasks. The results suggest that in high-orthographic-performance participants' left hemispheric neural activation does not vary between words and pseudohomophones; otherwise, their neural activation variates in incorrect vs. correct responses. There were not found interhemispheric differences in low-orthographic-performance participants where they performed any type of task. There were some tendency in the low-orthographic-performance participants to have greater neural activation dispersion, regarding the high-orthographic-performance participants, in both hemispheres, also, there were found tendency in low-orthographic-performance participants to have greater neural activation variation in explicit tasks; nevertheless, there is not enough conclusive statistic evidence. This study increases the evidence of lateralized neural specialization of orthographic abilities.

3.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 7-18, ene.-abr. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-902325

RESUMO

Resumen: La existencia de una correlación entre la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR) y las respuestas electrodérmicas de la piel (Skin Conductance Response, SCR) ha sido reportada en la literatura, así como también el uso de estos parámetros como medida del nivel de activación del sistema nervioso autónomo. Objetivo: Este trabajo presenta una herramienta (SCRATER) para el análisis conjunto de SCR, FC y FR, las dos últimas, calculadas a partir del análisis del registro de electrocardiograma (ECG). Metodología: En esta investigación, se realizó una descripción detallada de cada algoritmo desarrollado, asi como una una descripción de la interfaz para utilizarlos. En la validación de los algoritmos empleados, se analizaron 192 registros de ECG y 231 registros de actividad electrodérmica (Electro-Dermal Activity, EDA) de 40 participantes masculinos sanos, de los cuales se calculó el número de complejos QRS y FC en cada registro de ECG y el número de SCRs de cada registro de EDA. Resultados: Los datos obtenidos fueron comparados con otras herramientas que analizan SCR y FC pero de manera independiente, obteniendo resultados equiparables mediante coeficientes de correlación. Limitaciones: El ruido y los artefactos presentes en los registros no permiten una correcta estimación de los parámetros y afectan los resultados de todas las herramientas empleadas en el desarrollo de este trabajo. Valor: SCRATER ofrece tres ventajas principales sobre las otras herramientas: 1) libre acceso, 2) código abierto y no utiliza formatos codificados o exclusivos. Conclusión: Este trabajo proporciona una herramienta computacional gratuita que permite analizar simultáneamente SCRs, FC y FR.


Abstract: The existence of a correlation between heart rate (HR), respiratory rate (RR) and skin conductance response (SCR) has been reported in the literature, as well as the use of these parameters as a measure of the activation level of the autonomous nervous system. Objective: This paper introduces a computational tool (SCRATER) developed with the aim to analyze simultaneous recordings of SCR, and heart and respiratory rates, which were calculated from the electrocardiogram recording (ECG) analysis. Methodology: In this research, a detailed description of each developed algorithm was made, as well as a description of the interface to be used. In the validation of the algorithms used, 192 ECG records and 231 Electro-Dermal Activity (EDA) registers of 40 healthy male participants were analyzed, from which the number of QRS complexes and HR in each ECG record and the number of SCRs of each EDA record are calculated. Results: The data obtained were compared with other tools that analyze SCR and HR separately, obtaining comparable results using correlation coefficients. Limitations: The noise and artifacts present in the records do not allow a correct estimation of the parameters and affect the results of all the tools used in the development of this work. Value: SCRATER offers three main advantages over other tools: 1) free access, 2) open source and 3) does not use coded or exclusive formats. Conclusion: This work provides a free computational tool that allows simultaneous analysis of SCRs, FC and FR.

4.
Braz. j. med. biol. res ; 39(9): 1205-1215, Sept. 2006.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-435426

RESUMO

Angiotensin-converting enzyme inhibitors have been shown to improve splanchnic perfusion in distinct shock states. We hypothesized that enalaprilat potentiates the benefits of early fluid resuscitation in severe experimental sepsis, particularly in the splanchnic region. Anesthetized and mechanically ventilated mongrel dogs received an intravenous infusion of live Escherichia coli over a period of 30 min. Thereafter, two interventions were performed: fluid infusion (normal saline, 32 mL/kg over 30 min) and enalaprilat infusion (0.02 mg kg-1 min-1 for 60 min) in randomized groups. The following groups were studied: controls (fluid infusion, N = 4), E1 (enalaprilat infusion followed by fluid infusion, N = 5) and E2 (fluid infusion followed by enalaprilat infusion, N = 5). All animals were observed for a 120 min after bacterial infusion. Mean arterial pressure, cardiac output (CO), portal vein blood flow (PVBF), systemic and regional oxygen-derived variables, and lactate levels were measured. Rapid and progressive reductions in CO and PVBF were induced by the infusion of live bacteria, while minor changes were observed in mean arterial pressure. Systemic and regional territories showed a significant increase in oxygen extraction and lactate levels. Widening venous-arterial and portal-arterial pCO2 gradients were also detected. Fluid replacement promoted transient benefits in CO and PVBF. Enalaprilat after fluid resuscitation did not affect systemic or regional hemodynamic variables. We conclude that in this model of normotensive sepsis inhibition of angiotensin-converting enzyme did not interfere with the course of systemic or regional hemodynamic and oxygen-derived variables.


Assuntos
Animais , Masculino , Cães , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/farmacologia , Infecções por Escherichia coli , Enalaprilato/farmacologia , Choque Séptico/terapia , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/administração & dosagem , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos , Débito Cardíaco/efeitos dos fármacos , Modelos Animais de Doenças , Enalaprilato/administração & dosagem , Hidratação/métodos , Infusões Intravenosas , Ácido Láctico/sangue , Veia Porta/efeitos dos fármacos , Fluxo Sanguíneo Regional/efeitos dos fármacos , Ressuscitação/métodos , Índice de Gravidade de Doença
5.
Braz. j. med. biol. res ; 38(6): 873-884, June 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-402673

RESUMO

We investigated the systemic and regional hemodynamic effects of early crystalloid infusion in an experimental model of septic shock induced by intravenous inoculation with live Escherichia coli. Anesthetized dogs received an intravenous infusion of 1.2 x 10(10) cfu/kg live E. coli in 30 min. After 30 min of observation, they were randomized to controls (no fluids; N = 7), or fluid resuscitation with lactated Ringer's solution, 16 ml/kg (N = 7) or 32 ml/kg (N = 7) over 30 min and followed for 120 min. Cardiac index, portal blood flow, mean arterial pressure, systemic and regional oxygen-derived variables, blood lactate, and gastric PCO2 were assessed. Rapid and progressive cardiovascular deterioration with reduction in cardiac output, mean arterial pressure and portal blood flow (about 50, about 25 and about 70 percent, respectively) was induced by the live bacteria challenge. Systemic and regional territories showed significant increases in oxygen extraction and in lactate levels. Significant increases in venous-arterial (about 9.6 mmHg), portal-arterial (about 12.1 mmHg) and gastric mucosal-arterial (about 18.4 mmHg) PCO2 gradients were also observed. Early fluid replacement, especially with 32 ml/kg volumes of crystalloids, promoted only partial and transient benefits such as increases of about 76 percent in cardiac index, of about 50 percent in portal vein blood flow and decreases in venous-arterial, portal-arterial, gastric mucosal-arterial PCO2 gradients (7.2 ± 1.0, 7.2 ± 1.3 and 9.7 ± 2.5 mmHg, respectively). The fluid infusion promoted only modest and transient benefits, unable to restore the systemic and regional perfusional and metabolic changes in this hypodynamic septic shock model.


Assuntos
Animais , Cães , Masculino , Infecções por Escherichia coli/tratamento farmacológico , Hemodinâmica/efeitos dos fármacos , Soluções Isotônicas/administração & dosagem , Choque Séptico/tratamento farmacológico , Modelos Animais de Doenças , Hidratação/métodos , Fluxo Sanguíneo Regional/efeitos dos fármacos , Choque Séptico/microbiologia , Fatores de Tempo
6.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 9-9, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571299

RESUMO

En Chile los accidentes laborales fatales tienen asociado un fuerte impacto social, político y económico para la población. Las Mutualidades han estimado una tasa de fatalidad de 13,05 por cada 100.000 trabajadores, igual que la media de América Latina y más del doble de los países desarrollados. No se dispone de antecedentes sobre esta tasa para la población total en la Región Metropolitana. No existen antecedentes de otros estudios realizados en Chile; estos resultados aunque preliminares muestran el perfil de las muertes laborales de la RM y proponen implementar sistemas adecuados para la captura de información en esta área de la salud ocupacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes de Trabalho/estatística & dados numéricos , Saúde Ocupacional , Acidentes de Trabalho/mortalidade , Chile
8.
Rev. chil. urol ; 66(1): 65-67, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339261

RESUMO

La urolitiasis constituye una patología frecuente comprometiendo en series extranjeras, entre un 5 a 10 por ciento de la población. Su incidencia se desconoce en nuestro país, sin embargo, se espera que aumente al incrementar el ingreso per capita en Chile. El objetivo de este trabajo es estimar la contribución de los distintos exámenes de imagen utilizados en el estudio diagnóstico de los pacientes que ingresan a nuestro hospital por cólico renal. Estudio retrospectivo de todos los pacientes que ingresan por el servicio de urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica con el diagnóstico de cólico renal, entre octubre 1998 y julio 1999. Se evaluaron los distintos estudios de imagen que llevaron al diagnóstico y que determinan la conducta definitiva, considerando el tiempo necesario para su estudio. La serie se compone de 124 pacientes consecutivos, 67 por ciento son varones con una edad promedio de 35,3 años (16 a 67 años). Se encuentra en 87 casos (70,2 por ciento) alteraciones secundarias a urolitiasis, constatándose el cálculo en 80 de ellos (64,5 por ciento) siendo la ubicación más frecuente en uréter distal (65 por ciento). El estudio de imagen inicial fue la Pielografía en 91 casos (73,4 por ciento), entregando el diagnóstico como primer estudio en 81 (65,3 por ciento) con un tiempo promedio de diagnóstico de 1,9 días. La Ecotomografía se empleó en un total de 21 casos, utilizándose en un 17 por ciento de las mujeres y en 8,4 por ciento de los hombres como primer examen. Pielo TAC se solicitó en un total de 9 casos en 7, como primer examen. En total se realizaron 121 Pielografía sin registrarse morbilidad en esta serie. La Pielografía constituye el examen que con mayor frecuencia entregó el diagnóstico, permitiendo indicar un tratamiento en un tiempo breve y sin morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cólica/diagnóstico , Nefropatias , Urografia , Abdome , Ultrassonografia
9.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 42(3): 169-177, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310352

RESUMO

El uso de radiofrecuencia (RF) se ha popularizado en los últimos años en la asistencia de cirugía artroscópica, especialmente en tejidos blandos. Existen limitados estudios de seguimiento prolongado sobre el tratamiento de lesiones de cartílago articular mediante termo coagulación con radiofrecuencia. Escasa información tenemos sobre los cambios histológicos que siguen a la aplicación de termo coagulación sobre lesiones osteocondrales. El objetivo de este trabajo es evaluar los cambios morfológicos e histológicos que siguen al tratamiento de lesiones osteocondrales de espesor parcial, agudas y crónicas. Se utilizaron 25 conejos New Zelands. Se realizaron tinciones histológicas de hematoxilina-eosina y Vangieson así como microscopía electrónica de barrido. Los conejos fueron sacrificados a las 0, 4, 8, 12 y 24 semanas post tratamiento con RF en lesiones agudas y crónicas (3 meses de evolución). Resultados: En las rodillas control, las lesiones progresaron demostrando fibrilación y delaminación progresiva. El uso de radiofrecuencia sobre lesiones agudas mostró estabilización y delimitación de lesiones hasta el 3er mes, con progresión variable después de este período. Sobre lesiones crónicas los resultados fueron peores, sin cierre de lesiones en su profundidad con estabilización hasta el 3er mes y mayor progresión hacia el 6to mes en comparación a lesiones agudas. En conclusión creemos que los efectos que finalmente produce la radiofrecuencia sobre el cartílago articular son aún poco conocidos, especialmente aquellos relacionados con la intensidad y el tiempo de exposición conseguido por la RF. Sin embargo en nuestro estudio concluímos que existen beneficios de su uso al controlar la progresión de las lesiones y estabilizar el anillo


Assuntos
Animais , Coelhos , Ablação por Cateter/métodos , Cartilagem Articular/cirurgia , Articulação do Joelho/cirurgia , Articulação do Joelho/patologia , Estudos de Casos e Controles , Seguimentos , Técnicas Histológicas
10.
Quito; s.n; jul. 1995. xvi,118 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-206483

RESUMO

El presente estudio tiene el objeto de recomendar el uso de bupivacina más epinefrina intraarticular al término de la cirugía artroscopica de rodilla como analgésico y antihemorrágico. Para poder cumplir con lo expuesto y que los resultados contribuyan directamente en beneficio del paciente, el estudio se ha dividido en dos etapas, la primera un estudio piloto descriptivo realizado en 53 pacientes que acudieron a los hospitales Carlos Andrade Marín y de las Fuerzas armadas de Quito en un período de tres meses, los casos fueron escogidos de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. la segunda etapa un estudio randomizado, a doble ciego en 24 pacientes cuyo n fue determinado en base a datos del estudio piloto inicial, en los mismos hospitales. La primera etapa se realizó en tres meses siendo una decisión operativa, así como se necesitó dos meses para la segunda etapa. En el estudio descriptivo se evaluó el dolor en relación al movimiento articular y a los rangos de movilidad alcanzados activamente. El sangrado existente a través del choque rotuliano y la cantidad de sangre obtenida por punción articular. En la segunda etapa para que le estudio del dolor y del sangrado tenga una valoración cuantitativa se utilizó además la escala analógica visual del dolor, así como, la valoración de hemoglobina y proteínas en el líquido obtenido por punción. Entre la primera y segunda etapa de la investigación existe bastante militud en la población estudiada; así tenemos que los pacientes con patología de rodilla que fueron sometidos a artroscopia se hallan entre los 20 y 49 años de edad; en la primera etapa con 44 de 46 pacientes que representaba el 95 por ciento, en la segunda etapa con 22 de 24 pacientes que representa el 91,7 por ciento. El diagnostico preoperatorio más frecuente fueron las meniscopatias: En la primera etapa con 29 pacientes que representael 63 por ciento, en la segunda etapa con 15 pacientes que representa el 62.2 por ciento. El tiempo de intervención quirúrgica en las dos etapas tiene una medida de 44.4 minutos. El mayor porcentaje de diagnósticos definitivos de las patologías en el transoperatorio fueron las meniscopatías: en la primera etapa con 24 pacientes que equivalen al 52.2 por ciento y en la segunda etapa con 12 pacientes que equivalen al 50 por ciento Las intervenciones más frecuentes por lo tanto, fueron las menisctomias, en la primera etapa con 18 procedimientos que represe...


Assuntos
Humanos , Analgesia/estatística & dados numéricos , Artroscopia/estatística & dados numéricos , Bupivacaína/administração & dosagem , Epinefrina , Joelho/cirurgia
11.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(1/2): 19-24, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202497

RESUMO

La fasceítis necrotizante (FN) es una infección severa e infrecuente que afecta a los tejidos blandos subcutáneos, en especial la fascias. Es común en extremidades inferiores, pared abdominal, áreas perineal e inguinal. El índice de mortalidad varía entre 20 a 47 por ciento. Objetivo: notificar la experiencia con tres casos de FN en niños. Material y Método: se revisan las fichas clínicas de tres pacientes con diagnóstico de FN internados en el Hospital Roberto del Río entre los años 1991 y 1994. Resultados: Caso 1: RN, de un mes de edad, presenta eritema, edema escrotal y necrosis extensa de escroto y prepucio distal. Caso 2: RN, 17 días de edad, presenta eritema y edema de escroto,glúteos y muslos, necrosis escrotal extensa. Caso 3: pre-escolar, de 4 años y ocho meses de edad, cursando cuadro de varicela, presenta placa eritematosa en región abdominal, que evoluciona a escara necrótica de 14 x 6 cms. Los tres pacientes son de sexo masculino, todos presentaron cultivos positivos para Estreptococo beta hemolítico Grupo A, y leucocitosis. Los tres casos fueron tratados con antibióticos e intervenidos quirúrgicamente realizándose escarectomía amplia y plastía reconstructiva en el mismo tiempo operatorio. Los tres pacientes evolucionan con remisión total del cuadro tóxico-infeccioso con resultado satisfactorio del tratamiento quirúrgico, siendo dados de alta en buenas condiciones. Discusión: la evolución de estos tres casos de FN en niños es similar a lo descrito en la literatura. Destacan en forma especial los dos casos de recién nacidos por lo raro de esta presentación a esta edad. El diagnóstico oportuno es de gran importancia en la FN por la celeridad y gravedad con que evoluciona el proceso. El tratamiento quirúrgico precoz y la antibioticoterapia son los pilares fundamentales del manejo de esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Diagnóstico Clínico , Fasciite Necrosante/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapêutico , Evolução Clínica , Fasciite Necrosante/tratamento farmacológico , Fasciite Necrosante/etiologia , Fasciite Necrosante/cirurgia , Streptococcus pyogenes/isolamento & purificação , Streptococcus pyogenes/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA