Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Rev. argent. cardiol ; 78(3): 252-254, mayo-jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634175

RESUMO

Los tumores del glomus carotídeo se caracterizan por su vascularización importante y su manejo preoperatorio puede incluir la embolización percutánea previa a la resección quirúrgica. Esta técnica disminuye la hemorragia y el tamaño del tumor y hace menos riesgosa la disección, con reducción de la morbimortalidad. Una técnica alternativa es la interrupción de la irrigación del tumor mediante la colocación de un stent cubierto en la carótida externa, que es la vía principal de irrigación. Esta técnica es útil en especial en tumores grandes y evita el riesgo de embolia intracraneal cuando se emplean coils para realizar la embolización. En esta presentación se describe el caso de una paciente de 31 años tratada de esta manera; se le colocó el stent y 24 horas después se realizó la resección del tumor.


Glomus tumors are hypervascularized neoplasms which may require preoperative percutaneous embolization. This technique reduces the incidence of bleeding, the tumor size, the risk of resection-related complications, and morbidity and mortality. The interruption of the tumor blood supply placing a covered stent in the external carotid artery, the main tumor-supplying vessel, is an alternative option. This technique is especially useful in large tumors and prevents the risk of intracranial embolism when coils are used during embolization. We describe the case of a 31 year-old female patient who underwent stent placement 48 hours before tumor resection.

3.
Rev. chil. nutr ; 27(3): 368-75, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-284975

RESUMO

El propósito del estudio fué probar un modelo de intervención orientado a fomentar estilos de vida saludables en preescolares con énfasis en hábitos alimentarios y actividad física. La muestra estuvo constituida por 100 preescolares (50 intervenidos y 50 controles) de 4 centros INTEGRA de la Región Metropolitana. El modelo consideró educación alimentaria y fomento de la actividad física, desarrollada por el personal institucional previamente capacitado y en una modificación de la alimentación institucional. Para validar la metodología de evaluación de impacto se determinó estado nutricional, ingesta alimentaria, desarrollo motor, conocimientos alimentarios maternos y hábitos alimentarios del niño en el hogar. Para la evaluación del proceso se realizaron visitas de observación y entrevistas. El 35 por ciento de los niños estudiados presentaba exceso de peso. Se observó un bajo consumo de verduras, frutas, pescados, calcio y fibra y alto consumo de golosinas. Las madres mostraron un buen nivel de información. Las modificaciones a la alimentación no produjeron problemas ni de aceptación ni adminstrativos. La promoción de alimentación y actividad física saludable se incorporó a la rutina diaria. Se demostró la necesidad de capacitación y asesoría en terreno. Se concluye que el modelo es factible de aplicar con los esquemas de funcionamiento y recursos institucionales y solo se deben modificar algunos instrumentos de evaluación por su baja sensibilidad para medir impacto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Estilo de Vida , Promoção da Saúde/métodos , Antropometria , Desenvolvimento Infantil , Exercício Físico , Comportamento Alimentar , Comportamento Alimentar , Alimentos Integrais
4.
Medicina (B.Aires) ; 58(6): 747-54, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228229

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica sobre la recuperación de la función con la reperfusión del riñon isquémico en dializados por ese motivo, encontrándose solamente 57 pacientes, número exiguo pues se estima que la nefropatía isquémica es la causa de insuficiencia en el 5 por ciento al 15 por ciento de los dializados, y la posibilidad de revertirla está bien estabelecida. La etiología más frecuente fue la arteriosclerosis; predominó en enfermos mayores de 60 años, con arteriosclerosis en otros territorios, que empeoraron su hipertensión arterial y/o presentaron episodios de induficiencia renal y/o cardíaca aguda, a veces de difícil tratamiento sin la revascularización. Se recuperaron riñoes con tiempos variables de isquemia preoperatoria, (días a 13 meses de diálisis, promedio 30,5 días), con riñones menores de 9 u 8 cm y aun de 7 cm, flujo renal ausente, curvas planas o ausencia de nefrograma en estudios radioisotópicos o sin colaterales ni lecho distal en la arteriografía. La oclusión arterial total fue más frecuente que la estenosis. Treinta y cinco por ciento de los pacientes revascularizados recuperaron la función en forma inmediata, 52 por ciento requirió transitoria, y sólo el 12.2 por ciento no se recuperó. La hipertensión mejoró o se controló con 1 o 2 drogas. Los buenos resultados se mantuvieron durante períodos prolongados. Con una selección clínica adecuada, la revascularización puede mejorar rápidamente la función renal de enfermos dializados por nefropatía isquémica, mejorando substancialmente el pronóstico y la calidad de vida de muchos de ellos.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , Isquemia/cirurgia , Rim/irrigação sanguínea , Obstrução da Artéria Renal/complicações , Obstrução da Artéria Renal/cirurgia , Diálise Renal , Insuficiência Renal/etiologia , Insuficiência Renal/cirurgia , Seguimentos , Seleção de Pacientes , Prognóstico , Qualidade de Vida
6.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 1-6, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177453

RESUMO

Se revascularizaron 4 enfermos con insuficiencia renal severa causada por arteriosclerosis en 3 y por una disección aórtica aguda en el último. En el preoperatorio, 3 requerían hemodiálisis permanente durante días y meses y el tercero peritoneal transitoria. En todos la reconstrucción arterial se efctuó con vena safena autóloga; 2 puentes aorto renales, 1 ilíaco renal y un "by pass" aortobifemoral con reimplante de la renal derecha. La diuresis se recuperó rápidamente sin requerir diálisis en ninguno. Dos reoperaciones fueron necesarias a los 12 y 40 meses por hipertensión y deterioro de la función renal causado por estenosis del injerto con buena evolución posterior. No se contraindicó el intento de revascularización por ausencia de lecho distal en la arteriografía (n = 2), tiempo de diálisis pre-operatoria ni el tamaño renal (6,4 cm el más pequeño)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Dissecção Aórtica/complicações , Hipertensão Renovascular/cirurgia , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Obstrução da Artéria Renal/cirurgia , Artéria Renal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/normas , Aorta Abdominal/cirurgia , Artéria Ilíaca/cirurgia , Hipertensão Renovascular/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Isquemia/complicações , Obstrução da Artéria Renal/complicações , Obstrução da Artéria Renal/fisiopatologia , Artéria Renal/patologia , Rim/fisiopatologia , Rim/irrigação sanguínea
7.
Rev. argent. cir ; 64(5): 133-40, mayo 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124807

RESUMO

Se realizó un análisis restrospectivo entre el abordaje extraperitoneal de la aorta abdominal en 24 casos y 19 transperitoneales, operados desde 1989 hasta marzo de 1991. Cuarenta y dos pacientes fueron operados electivamente por aneurisma y uno por oclusión aorto ilíaca. Los procedimientos quirúrgicos fueron similares: reemplazo aorto-aórtico y reemplazo aorto-bi-ilíaco fueron las operaciones más comunes. El abordaje extraperitoneal fue usado en pacientes con alto riesgo al comienzo y luego para todos los casos electivos excepto en dos (uno con colostomía ilíaca y otro con cirugía renal izquierda previa). No hubo mortalidad operatoria y la morbilidad fue de 12.5 y 10.5%en el grupo extraperitoneal y transperitoneal respectivamente. No hubo diferencia significativa entre el aporte de sangre y soluciones parenterales y la duración del tiempo anestésico. La duración de la internación fue menor en el grupo extraperitoneal pero sólo hay diferencia significativa si se excluye de este grupo un paciente con internación prolongada. No se utilizó sonda nasogástrica en 4 casos por vía extraperitoneal y cuando se usó se retiró más precozmente (29.5 hs. vs 87.25 hs.). La exposición del cuello del aneurisma fue satisfactoria y no hubo dificultades con la anastomosis en la ilíaca derecha. Este abordaje se usa en operaciones electivas debido a sus ventajas en la exposición de la aorta, fundamentalmente un post-operatorio más simple y confortable posiblemente con menos riesgo en algunos casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Aórtico/cirurgia , Aorta Abdominal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Anastomose Cirúrgica/métodos , Aneurisma Aórtico/epidemiologia , Aorta Abdominal/patologia , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Transfusão de Sangue Autóloga/estatística & dados numéricos , Transfusão de Sangue/estatística & dados numéricos
8.
Rev. argent. cir ; 62(3/4): 96-8, mar.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105804

RESUMO

Desde enero de 1990 se efectuaron 60 operaciones por várices de miembros inferiores, 48 se realizaron en forma ambulatoria sin registrarse complicaciones. Se analizan el tipo de operaciones practicadas y la técnica anestésica utilizada. Debido a los resultados logrados durante 1990 la tendencia actual se inclina hacia una selección adecuada para cirugía ambulatoria llegando a un 100%de casos ambulatorios en el primer semestre de 1991


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Varizes/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/normas , Extremidades , Perna (Membro) , Veia Safena/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA